Dominican Republic
Julio 14, 2025
Julio 14, 2025
Abril 30, 2025
Ya está disponible la quinta edición de Going Global, que destaca las perspectivas del mercado medio en América Latina.
Esta edición explora cómo los cambios geopolíticos, las reformas regionales y las nuevas prioridades de inversión están dando forma a las oportunidades para las medianas empresas de toda la región.
Descarga la última revista aquí.
El cambiante panorama inversor de América Latina
En medio de las crecientes tensiones mundiales y los cambios en la política internacional, América Latina está desempeñando un papel más central en la economía mundial. En esta edición, examinamos las implicaciones de las nuevas políticas comerciales, los programas de desarrollo regional y el cambiante interés de los inversores, desde el reposicionamiento comercial liderado por EEUU hasta la reasignación de capital de China.
Los artículos destacados incluyen un análisis del nuevo marco de inversión de Argentina, RIGI, diseñado para atraer inversión extranjera directa a gran escala, y la iniciativa mexicana “Plan México”, centrada en la modernización económica y el comercio transfronterizo.
Kreston Global es la 17ª mayor red de contabilidad de Latinoamérica, con 24 firmas miembro y más de 1.300 profesionales en 17 países. Nuestros equipos ofrecen un profundo conocimiento local y una perspectiva global para ayudar a las empresas a navegar por la complejidad y aprovechar las oportunidades en este mercado en rápida evolución.
Nuestra investigación muestra que las empresas de la región están reevaluando sus estrategias en respuesta a los nuevos flujos de inversión y las tendencias normativas. Desde los reajustes comerciales hasta los incentivos sectoriales, las empresas medianas deben mantenerse ágiles e informadas. En todos los sectores, la adaptabilidad y el conocimiento regional están resultando esenciales para mantener la competitividad.
Exploramos estos temas y otros más en esta edición. Puedes descargarte la revista completa o consultar los artículos individuales en línea aquí:
Síguenos en las redes sociales
Encuentra más actualizaciones en nuestra página de LinkedIn aquí.
Noviembre 20, 2024
La crisis de la deuda argentina de 2025 se cierne amenazadora si no se toman medidas decisivas. Al presidente Javier Milei le esperan 12 meses difíciles. Así lo pone de relieve un reciente análisis del Financial Times. En 2025, el país deberá hacer frente a vencimientos de deuda superiores a 14.000 millones de dólares, mientras que sus reservas netas en el Banco Central se encuentran actualmente en terreno negativo. Lee el artículo escrito por Ricardo Gameroff, Socio Director de Kreston BA Argentina, en FDI Intelligence, o lee el resumen a continuación.
A pesar de reconocer los esfuerzos fiscales del actual gobierno y la credibilidad que ha construido hasta ahora, la agencia de calificación crediticia Moody’s advierte de la probable necesidad de renegociar parte de la deuda externa argentina el año que viene. Esta perspectiva se basa en la estrecha balanza exterior del país, una limitación que Moody’s prevé que persista al menos hasta 2026.
La perspectiva de un nuevo impago -un acontecimiento que ha afectado repetidamente a la economía argentina- suscita preocupación entre los inversores y la comunidad financiera mundial. Ante esta situación, la administración del presidente Javier Milei ha dado prioridad al cumplimiento de estas obligaciones financieras, entendiendo que un nuevo impago dañaría gravemente la credibilidad de Argentina y restringiría significativamente su acceso a los mercados financieros mundiales.
La estrategia del gobierno para evitar un nuevo impago se basa en un presupuesto de déficit cero previsto para 2025. Esta iniciativa obliga a que los gastos no superen los ingresos, marcando un cambio hacia una gestión fiscal responsable destinada a restablecer la confianza de los inversores. La administración de Milei se ha comprometido a no contraer nueva deuda ni recurrir a la emisión monetaria para financiar el gasto público, centrándose en cambio en mantener un presupuesto equilibrado. Esta disciplina fiscal es esencial, ya que cualquier superávit se destinará al pago de la deuda, reduciendo la necesidad de préstamos adicionales.
El enfoque económico del Presidente Javier Milei ha devuelto la estabilidad a los indicadores macroeconómicos de Argentina con sorprendente rapidez. De cara a 2025, las perspectivas son alentadoras, con una previsión de crecimiento del PIB del 5% a medida que surtan efecto los incentivos a la inversión extranjera. Nuestro reciente artículo sobre la inversión en Argentina esbozaba algunas de estas oportunidades que han despertado el interés de los inversores extranjeros. En el centro de estos esfuerzos se encuentra el Programa de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece importantes beneficios fiscales, cambiarios y aduaneros, junto con estabilidad normativa durante 30 años, para inversiones superiores a 200 millones de dólares en sectores clave como la minería, la energía, la tecnología, el petróleo y el gas, la construcción, el turismo y la silvicultura.
Un ejemplo reciente de esta política en acción es la inversión de 4.000 millones de dólares anunciada por BHP en asociación con el grupo minero canadiense Lundin, una clara muestra de confianza en el clima inversor de Argentina. Estos proyectos mineros aportan divisas a la economía al tiempo que amplían la producción y las exportaciones nacionales, lo que a su vez ayuda a acumular reservas de dólares.
Además, el Programa de Activos No Declarados del gobierno pretende animar a la gente a declarar los activos no registrados anteriormente. Este esfuerzo no sólo ayuda a aumentar las reservas de divisas y a combatir la evasión fiscal, sino que también refuerza la inversión nacional. Hasta ahora se han declarado unos 14.000 millones de dólares, con la esperanza de alcanzar los 40.000 millones al final del programa. Aunque estos fondos no pueden utilizarse directamente para pagar la deuda internacional, son un impulso crucial para sectores nacionales como la agricultura, la minería, la energía, la construcción y la industria manufacturera. Se espera que esta afluencia de inversiones ponga en marcha un ciclo de crecimiento del empleo, mayor consumo y aumento de las exportaciones, que aportarán más divisas.
El crecimiento del PIB previsto para 2025 también se alinea con un ambicioso objetivo de reducir la inflación, uno de los mayores obstáculos económicos de Argentina. El objetivo es reducir la inflación anual al 18,3% el próximo año, un descenso significativo respecto a la tasa actual del 236,7% en agosto de 2024. Aunque ambicioso, alcanzar este objetivo proporcionaría una estabilidad esencial y mejoraría el poder adquisitivo de los argentinos.
Ya se ven signos de progreso. En el último año, la inflación mayorista ha bajado del 54% en diciembre de 2023 a sólo el 2% mensual, mientras que la inflación minorista ha caído del 25,5% al 3,5%, con expectativas de que esta tendencia a la baja continúe.
En el frente político, tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como Estados Unidos han expresado su voluntad de apoyar a Argentina. Ante la preocupación de que el fracaso económico pueda alimentar el retorno de gobiernos populistas, las potencias internacionales se inclinan por respaldar las actuales políticas de estabilización financiera de Argentina. Este apoyo podría llegar a través de nueva financiación o refinanciación de la deuda, lo que daría al gobierno de Argentina el respiro necesario para evitar una crisis financiera.
Tras un reciente artículo del Financial Times, la reunión de Luis Caputo con la directora del FMI, Kristalina Georgieva, en Washington, reforzó estas señales de apoyo internacional. Georgieva destacó el progreso económico de Argentina, señalando un “entendimiento compartido de las prioridades del país”, y abrió la puerta a un nuevo programa del FMI, que podría añadir fondos para reforzar las reservas del Banco Central de Argentina.
Las interacciones han sido notablemente positivas, y Georgieva ha reiterado el compromiso del FMI de apoyar las reformas estructurales en curso en Argentina y de explorar un paquete de financiación que alivie la presión sobre las reservas del Banco Central.
El reciente reconocimiento de Caputo como “Ministro de Finanzas del Año” por LatinFinance y los banqueros de Wall Street subraya la confianza de la comunidad financiera internacional en la estrategia económica de Argentina. Este respaldo refleja un consenso compartido entre los principales actores financieros sobre la importancia de las reformas de Argentina para cumplir sus obligaciones sin incurrir en impago.
A pesar de los avances, siguen existiendo retos importantes. El FMI ha subrayado la necesidad de reformas adicionales, como una mayor flexibilidad del tipo de cambio, un tipo de cambio unificado y el levantamiento de los controles de divisas que restringen las compras de moneda extranjera y los flujos de capital hacia el exterior. Estas medidas aumentarían la flexibilidad del mercado de divisas de Argentina y mejorarían su acceso al mercado internacional.
Aunque el FMI considera que estas reformas son esenciales para la estabilidad a largo plazo, al gobierno de Milei le preocupa que su aplicación inmediata pueda desencadenar otro repunte inflacionista, poniendo en peligro los recientes logros económicos. Esta tensión pone de manifiesto el objetivo del gobierno de evitar presiones inflacionistas que podrían desestabilizar el panorama político y social de Argentina.
A pesar de estos obstáculos, las perspectivas económicas de Argentina para 2025 siguen siendo positivas. La estrategia de Milei, anclada en la disciplina fiscal, el control de la inflación y los incentivos a la inversión extranjera a través del programa RIGI y otros, está dando resultados prometedores. El apoyo del FMI y de la comunidad financiera internacional refuerza aún más la confianza en la capacidad de Argentina para cumplir sus obligaciones y evitar un impago.
Si el gobierno puede mantener sus reformas estructurales y equilibrar las exigencias del FMI con la estabilidad interna, los objetivos de crecimiento y equilibrio fiscal de Argentina parecen al alcance de la mano. Una estrategia de inversión sólida, respaldada por los mercados internacionales, ofrece a Argentina una oportunidad real de impulsar su recuperación y superar su ciclo de crisis recurrentes.
Si quieres hablar con un experto sobre Argentina, ponte en contacto con nosotros.
Octubre 15, 2024
La deslocalización cercana, sobre todo en México, se está convirtiendo en una respuesta cada vez más popular para las empresas estadounidenses que luchan contra la escasez de mano de obra. Las empresas estadounidenses miran al sur de la frontera mientras buscan nuevas formas de seguir siendo rentables. El mercado laboral es uno de los principales factores que impulsan el nearshore en México, pero Verónica Quintana, directora de CBIZ, considera que los fuertes vínculos culturales entre México y Estados Unidos también contribuyen a su atractivo.
“Cada vez son más los clientes que acuden a nosotros en busca de asesoramiento sobre nearshoring”, dijo. Algunos todavía tienen familia en México y quieren invertir en sus lugares de origen. He observado un repunte de empresas estadounidenses que quieren invertir en tequila y bebidas espirituosas. Sin embargo, las empresas estadounidenses en general tienen dificultades para ser rentables debido al aumento de los costes de los materiales y la mano de obra. Han mencionado que quizá sea mejor invertir en México, donde el mercado laboral es rentable y está muy motivado”.
Hay una escasez nacional de mano de obra en EEUU. Muchos baby boomers se están jubilando, y otros abandonaron la población activa durante la pandemia. La deslocalización puede tener un aspecto diferente para cada empresa, dependiendo del sector y de sus motivos para deslocalizar.
Las empresas buscan sobre todo reducir u optimizar costes, acceder a competencias especializadas, aumentar el personal y escalar eficazmente”, afirma Quintana. ‘Los empleados deslocalizados suelen ser más flexibles, lo que es importante si cambian las condiciones del negocio, y necesitan reducir personal de forma rápida y eficaz.’
México tiene una mano de obra cualificada con costes laborales más bajos, y Quintana señaló que esto es especialmente cierto en la industria manufacturera.
‘La proximidad a EE.UU. también facilita el transporte de mercancías y materiales de forma rápida y con un ahorro de costes’, afirmó. ‘El Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA) ofrece varias ventajas, como la reducción o eliminación de aranceles, las empresas estadounidenses recurren a la deslocalización cercana para la mano de obra agiliza los procedimientos aduaneros y proporciona acceso al mercado a una gran base de consumidores.
India es otro país en el que ha aumentado la deslocalización. También tienen una mano de obra con talento, sobre todo en el ámbito empresarial, y CBIZ tiene experiencia personal aquí que puede aprovechar para ayudar a los clientes.
Hemos tenido éxito deslocalizando parte de nuestra preparación del impuesto sobre la renta a India”, afirma Quintana. Llevamos varios años trabajando con su equipo, les hemos formado en nuestros procesos, software y procedimientos. Hacen un trabajo de buena calidad, y eso nos da la confianza y la seguridad de que la deslocalización ha sido un éxito’.
La pandemia y la creciente inestabilidad de la geopolítica mundial también han hecho que el nearshoring suba en la lista de prioridades de las empresas estadounidenses. La interrupción de las cadenas de suministro durante la pandemia hizo mucho más atractiva la idea de invertir en centros de fabricación más cercanos a los clientes. Más recientemente, la invasión de Ucrania por Rusia y las crecientes tensiones entre Washington y Pekín han hecho del nearshoring una prioridad aún mayor.
En los últimos años, el nearshoring desde EEUU ha creado un boom en México. Las importaciones estadounidenses procedentes de México ascendieron a 455.000 millones de dólares en 2022, casi un 19% más que el año anterior y un 64% más que en 2012, según la Oficina del Censo de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el porcentaje de las importaciones mexicanas procedentes de China pasó del 1% en 1994 al 20% en 2022, según un estudio reciente de los académicos Laura Alfaro y Davin Chor.
Las nuevas plantas de fabricación podrían añadir un 3% adicional al PIB del país en los próximos cinco años, así como más de un millón de puestos de trabajo, según un estudio reciente de Deloitte.
Las nuevas plantas de fabricación podrían añadir un 3% adicional al PIB del país en los próximos cinco años, así como más de un millón de puestos de trabajo, según un estudio reciente de Deloitte. El gobierno mexicano está sacando provecho haciendo que las leyes fiscales del país sean más favorables para las empresas extranjeras. Por ejemplo, a partir de octubre de 2023, los fabricantes internacionales de vehículos eléctricos podrán solicitar una deducción fiscal del 86% sobre las inversiones en el país.
Sin embargo, a los inversores estadounidenses les ha puesto nerviosos un proyecto de reforma del poder judicial aprobado por el gobierno mexicano, que convierte a México en el primer país que permite que los jueces sean elegidos en lugar de nombrados.
Varios inversores de renombre se han manifestado en contra de las reformas, entre ellos el gigante estadounidense de la banca de inversión Morgan Stanley. Más recientemente, Julius Baer advirtió de que las agencias de calificación podrían cambiar la solvencia de México tan pronto como el año que viene si se aprueba la reforma judicial. Sin embargo, el presidente saliente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha aplaudido la aprobación de las controvertidas reformas, afirmando que serán un “ejemplo para el mundo”.
Obrador, que dejará el cargo el 1 de octubre de 2024, acusa al actual sistema judicial de servir a los intereses de la élite política y económica. Es muy importante acabar con la corrupción y la impunidad”, dijo.
Los inversores vigilarán de cerca el mercado, ya que las reformas energética y fiscal paralizarían el auge del nearshoring si no se llevan a cabo. Pero las empresas estadounidenses parecen contentas de trasladarse al Sur, por ahora.
Septiembre 19, 2024
El Grupo SAN es una multinacional que opera en los cinco continentes y ofrece soluciones innovadoras en salud animal, protección de cultivos y seguridad alimentaria. Su estrategia empresarial se centra en tres pilares clave: Sanidad Vegetal, Sanidad Animal y Salud del Planeta. Esta estructura respalda su visión a largo plazo de contribuir a un futuro sostenible.
Con la ambición de expandirse a México, el Grupo SAN necesitaba la orientación de una empresa de servicios profesionales con experiencia local y visión global. Buscaban un socio que pudiera desenvolverse en el panorama normativo de México y, al mismo tiempo, alinearse con sus normas operativas globales.
Cuando el Grupo SAN decidió establecer sus operaciones en México, se enfrentó a varios retos. Desde la navegación por los complejos marcos jurídico y fiscal hasta la gestión de la configuración operativa, necesitaban un socio que pudiera aportar una visión local y, al mismo tiempo, garantizar la continuidad del negocio global. Establecer una nueva entidad requería un conocimiento experto del cumplimiento local, la normativa fiscal y la estructuración empresarial para garantizar una entrada en el mercado fluida y rentable.
SAN Group se asoció con Kreston FLS, que le proporcionó asesoramiento personalizado desde el principio. Con Enrique Pastor, socio de Kreston FLS, a la cabeza de la colaboración, la empresa trabajó estrechamente con los equipos de la sede central y de Brasil de Grupo SAN para diseñar una estructura operativa para México que minimizara los costes y los riesgos, al tiempo que maximizara los beneficios.
Kreston FLS asesoró sobre la estructura corporativa óptima, alineándola con los valores globales y la estrategia empresarial de SAN Group. Garantizaron el cumplimiento de las leyes locales, proporcionaron informes financieros mensuales y ofrecieron servicios expertos de asesoramiento fiscal para satisfacer las estrictas exigencias de las autoridades reguladoras mexicanas.
Desde 2016, Kreston FLS ha sido un socio integral en la exitosa expansión de SAN Group en México. Proporcionaron asesoramiento profesional y oportuno, garantizando que las operaciones de SAN Group en México se mantuvieran conformes, eficientes y estratégicamente alineadas con sus objetivos globales. Mediante la gestión de la información financiera, el asesoramiento fiscal y el cumplimiento, Kreston FLS permitió a Grupo SAN centrarse en su negocio principal y en su crecimiento.
“Kreston nos apoyó en la implementación de nuestra unidad de negocios en México, trabajando siempre con gran profesionalismo y transparencia.” – Ricardo Félix, Director Regional de Finanzas, AMÉRICAS
Septiembre 16, 2024
Laboratorios Karizoo México SA de CV forma parte de Sequent Alivira, líder farmacéutico mundial con operaciones en más de 100 países. La empresa está especializada en productos farmacéuticos para la industria de proteínas animales y tiene su sede en Bombay, con su oficina financiera en Irlanda. Tiene una fuerte presencia en Latinoamérica a través de sus operaciones en México y Brasil.
Sequent Alivira es la empresa farmacéutica líder en India, con el reconocimiento de la FDA, el USDA y la UE como “empresa segura” certificada. Esta aprobación permite a la empresa fabricar y distribuir sus productos en todo el mundo. La empresa gestiona ocho centros de investigación y desarrollo, que le permiten innovar y crear nuevos productos farmacéuticos para el sector de la salud animal.
Laboratorios Karizoo México SA de CV estaba llevando a cabo una importante reestructuración interna. Como parte de esta transformación, la empresa buscaba externalizar sus procesos de gestión financiera. Esto supuso un reto, ya que la empresa necesitaba encontrar un socio de confianza capaz de gestionar complejas funciones jurídicas, financieras, fiscales y de RR.HH., permitiéndole al mismo tiempo centrarse en las actividades principales del negocio.
Kreston FLS, dirigida por Enrique Pastor, intervino para proporcionar una solución integral. Tras evaluar detenidamente las necesidades de Laboratorios Karizoo, Kreston FLS desarrolló una estrategia de externalización a medida que satisfacía sus requisitos de gestión financiera.
La colaboración abarcó una amplia gama de servicios, como apoyo jurídico, gestión financiera, cumplimiento fiscal, precios de transferencia, recursos humanos y soluciones informáticas. Este enfoque garantizó que Laboratorios Karizoo pudiera optimizar sus recursos y operar con plena confianza en la precisión y eficacia de sus procesos financieros.
El cambio de un modelo de gestión financiera interno a otro totalmente externalizado fue perfecto. Laboratorios Karizoo México SA de CV opera ahora con recursos optimizados, lo que permite a la empresa centrarse en el crecimiento y la innovación. El modelo de externalización proporcionado por Kreston FLS se ha convertido en una parte fundamental de las operaciones de la empresa, garantizando el cumplimiento, la eficiencia y la gestión financiera estratégica.
“Trabajar con Kreston FLS desde hace mucho tiempo ha sido una experiencia de mejora constante de nuestro negocio. Nos han apoyado en diversas áreas -jurídica, financiera, fiscal, precios de transferencia, RR.HH. y TI- permitiendo a nuestra empresa operar de forma profesional, sencilla y segura. Kreston FLS es más que un consultor externo; se han convertido en nuestros socios en el crecimiento.” – Alejandro Wainstein, Laboratorios Karizoo México SA de CV
Si estás interesado en hacer negocios con nosotros, ponte en contacto con nosotros aquí.
Septiembre 5, 2024
Stanton Chase es un líder mundial en servicios de Búsqueda de Ejecutivos y Asesoramiento sobre Liderazgo, dedicado a proporcionar un valor excepcional a los clientes mediante soluciones de alta calidad centradas en el cliente. A medida que la empresa se expandía, la gestión de las complejidades de la contabilidad, los impuestos y los informes financieros se hacía cada vez más difícil. En particular, resultaba difícil cumplir las nuevas normativas fiscales, lo que afectaba a la eficacia operativa y al crecimiento de la empresa.
Se contrató a Kreston FLS para ayudar a la empresa a superar estos retos y utilizar su experiencia en la gestión de tareas contables complejas, cálculos fiscales y servicio de asesoramiento financiero. El principal contacto de Kreston, Enrique Pastor, trabajó estrechamente con el equipo financiero para integrar las soluciones contables en las operaciones empresariales de Stanton Chase.
Como resultado, Stanton Chase ha experimentado una mejora considerable del rendimiento en todos los aspectos de la gestión financiera de la empresa, incluidos unos informes financieros más precisos y el pleno cumplimiento de todas las leyes y normativas fiscales, reduciendo el riesgo de sanciones. La racionalización de los procesos financieros ha ahorrado a la empresa un tiempo y unos recursos considerables, permitiéndole concentrarse en su actividad principal, y Kreston FLS es ahora una extensión esencial de su equipo de gestión.
Mónica Brogeras, Socia Directora de Stanton Chase México comentó, “Llevamos 20 años trabajando con Kreston para sus servicios de contabilidad y asesoría fiscal, y la experiencia ha sido excepcional. Enrique y su equipo se han convertido en una extensión de nuestro negocio, proporcionando respuestas puntuales, información precisa y un apoyo inestimable. Su servicio de confianza ha mejorado significativamente nuestra eficacia operativa y nuestro cumplimiento.”
Si está interesado en hacer negocios con Kreston Global, póngase en contacto con nosotros aquí.
Germán Moya es Gerente de Impuestos en Kreston Ecuador, desempeñándose desde abril de 2020, y simultáneamente ocupa el cargo de Jefe de Impuestos & BPO en CMA CONSULTING desde noviembre de 2018. Con una sólida base en contabilidad y fiscalidad, Germán ha ampliado sus conocimientos con un Máster en Dirección Financiera por la Universidad Internacional de La Rioja(UNIR) y una certificación en Gestión Tributaria por la Universidad Espíritu Santo. También es contador profesional colegiado, acreditado por el Colegio De Contadores Bachilleres y Públicos Del Guayas desde mayo de 2016.
Abril 11, 2024
Ecuador verá aumentar los tipos del IVA en 2024 para hacer frente a un déficit de 5.000 millones de dólares, impulsado en parte por la reducción de la producción de petróleo y el aumento del gasto para hacer frente a los continuos disturbios en el país. La subida también satisface un nuevo acuerdo de financiación con el Fondo Monetario Internacional.
La tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Ecuador subirá inmediatamente del 12% al 13%, aunque habrá un alza adicional temporal al 15% desde el 1 de abril hasta el 31 de diciembre de 2024, de acuerdo con la decisión del presidente Daniel Noboa en marzo. Esto se hizo tras los cambios legales para contrarrestar los efectos del Conflicto Armado Interno.
Noboa basó su decisión en la Ley Orgánica del Ecuador y fue como se mencionó para enfrentar el Conflicto Armado Interno, pero también por la Crisis Social y Económica. Estas facultan al presidente a modificar el tipo del IVA si existe un dictamen favorable del Ministerio de Economía y Hacienda. El 12 de marzo, el ministerio emitió ese dictamen favorable al aumento.
Todos los bienes, servicios y productos sujetos al IVA aumentarán de precio. A continuación, un resumen:
En cuanto a los alimentos, hay 115 que componen la cesta básica, pero sólo 21 incrementarán el precio, por ejemplo: galletas, cereales, café, mayonesa, salsa de tomate, gelatina, etc. También se aplica a productos de higiene personal como: jabones, champú, cremas para la piel, maquinillas de afeitar, polvos de talco, desodorantes, perfumes, dentífricos y cepillos de dientes.
Sin embargo, hay 94 alimentos de esta cesta que tienen un IVA del 0%, por lo que los consumidores no tendrán que pagar más con la nueva ley. Estos son los alimentos más consumidos por los ecuatorianos, entre los que se encuentran: arroz, harina, avena, pan, carne, pollo, huevos, leche, embutidos, atún, queso, aceite, frutas, verduras, legumbres, granos, tubérculos.
También subirán de precio la ropa, los coches, las motos, las bicicletas, las baterías, los neumáticos, los aceites y los equipos tecnológicos. Así como servicios de streaming y planes de servicio de telefonía móvil e Internet. Los alimentos preparados en restaurantes, así como las tarifas aéreas, también aumentarán con la subida del IVA.
Para las empresas, la subida del IVA puede tener efectos negativos, teniendo en cuenta su impacto en el consumo. Los precios de los bienes y servicios aumentarán y puede reducirse el consumo. Si los consumidores gastan menos para evitar una disminución de sus recursos, las empresas experimentarán una disminución de sus ventas, lo que generaría una reducción de la producción de sus bienes y servicios.
Asimismo, al aumentar el valor de los bienes y servicios debido al IVA, la inflación tiende a aumentar y provoca una reducción del poder adquisitivo de los consumidores. En una economía en contracción, es vital evitar medidas que aumenten la inflación, ya que pueden agravar aún más la recesión económica.
Así pues, teniendo en cuenta todo lo anterior, los aumentos del IVA pueden desalentar la inversión y la actividad empresarial al desincentivar el consumo, aumentar posiblemente la inflación y ralentizar el volumen de negocios de la inversión.
Si desea asesoramiento específico sobre el aumento de la tasa de IVA en Ecuador, por favor póngase en contacto con uno de nuestros especialistas en IVA en Kreston Ecuador.
Febrero 7, 2024
Mayo 15, 2023
Abril 19, 2023
Abril 18, 2023