¿Qué es BEPS?
September 23, 2025
La erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (BEPS, por sus siglas en inglés) representan sofisticadas estrategias de planificación fiscal empleadas por las empresas multinacionales para aprovechar las lagunas y desajustes de las normas fiscales internacionales. Estas estrategias trasladan artificialmente los beneficios a jurisdicciones de baja o nula tributación, donde se produce una actividad económica mínima, erosionando de hecho la base imponible de países donde tiene lugar una actividad económica y una creación de valor sustanciales.
¿De dónde proceden las prácticas BEPS?
La BEPS evolucionó significativamente, pasando de prácticas legítimas de planificación fiscal a esquemas de elusión cada vez más agresivos. Esta transformación se aceleró durante la década de 1990, impulsada por la rápida globalización y la transformación digital. Las empresas multinacionales han empezado a aprovechar las complejas estructuras corporativas y las tecnologías digitales para explotar las diferencias jurisdiccionales en las leyes fiscales, creando oportunidades de reducciones fiscales sustanciales más allá de lo que los legisladores pretendían originalmente.
Terminología clave
La erosión de la base imponible se produce cuando los contribuyentes reducen su base imponible nacional mediante pagos deducibles a entidades vinculadas extranjeras. El traslado de beneficios implica la transferencia de ingresos de jurisdicciones con impuestos más altos a jurisdicciones con impuestos más bajos mediante acuerdos artificiales. Los precios de transferencia engloban los métodos para determinar los precios adecuados de las operaciones entre entidades vinculadas en distintas jurisdicciones fiscales.
Clasificaciones de las estrategias fiscales
Optimización fiscal legal:
- Utilizar incentivos y exenciones fiscales legítimos
- Aplicación correcta de los convenios de doble imposición
- Auténtica reestructuración empresarial para la eficiencia operativa
Planificación fiscal agresiva:
- Arreglos complejos de instrumentos híbridos
- Carga artificial de la deuda en jurisdicciones con impuestos elevados
- Excesiva transferencia de riesgos a entidades de baja tributación
Evasión ilegal de impuestos:
- Tergiversación deliberada de los hechos
- Cuentas ocultas en paraísos fiscales
- Documentación fraudulenta sobre precios de transferencia
¿Cuántos ingresos mundiales se pierden por culpa de BEPS?
Las estimaciones actuales de la OCDE indican pérdidas de ingresos mundiales de entre 100.000 y 240.000 millones de USD anuales debido a las prácticas BEPS. Estas cifras representan aproximadamente entre el 4 y el 10% de los ingresos mundiales por el impuesto de sociedades, lo que pone de relieve el considerable impacto fiscal en los presupuestos gubernamentales de todo el mundo. Otras investigaciones sugieren que los países en desarrollo se enfrentan a pérdidas proporcionalmente mayores, ya que dependen en mayor medida del impuesto de sociedades que las economías desarrolladas.
Este conocimiento exhaustivo de los fundamentos de BEPS permite a los profesionales de la fiscalidad navegar mejor por el complejo panorama del cumplimiento fiscal internacional y la aplicación de políticas.
¿Qué es la OCDE?
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es una organización internacional de 38 gobiernos que existe para fomentar el comercio y el progreso económico, así como para encontrar soluciones a los diversos retos sociales, económicos y medioambientales a los que se enfrenta la comunidad mundial.
Nacida en 1961 de la reforma de la Organización para la Cooperación Económica Europea (OECE) posterior a la Segunda Guerra Mundial, su composición inicial de 20 naciones europeas se amplió con la incorporación de países no europeos como Canadá, EEUU y Japón.
En la actualidad, los criterios generales de un país miembro de la OCDE son tener una economía de renta alta y un Índice de Desarrollo Humano (IDH) muy elevado, así como ser considerado un “país desarrollado”. A título demostrativo, en 2017 los 38 países miembros de la OCDE representaban colectivamente el 42,8% del PIB mundial.
Su objetivo declarado es “configurar políticas que fomenten la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todos”.
El proyecto BEPS de la OCDE/G20
El Proyecto de la OCDE/G20 sobre la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios (BEPS) representa una amplia iniciativa de reforma fiscal internacional lanzada entre 2013 y 2015. El marco engloba 15 Planes de Acción diseñados para abordar las estrategias de elusión fiscal que explotan las lagunas y desajustes de las normas fiscales para trasladar artificialmente los beneficios a lugares de baja o nula tributación. El Marco Inclusivo se ha ampliado significativamente, abarcando ahora 147 jurisdicciones miembros comprometidas a aplicar estas medidas coordinadas. Esta adopción generalizada demuestra una cooperación mundial sin precedentes para abordar los retos fiscales internacionales y garantizar una fiscalidad justa para las empresas multinacionales.
Acciones
La OCDE ha desarrollado 15 acciones para ayudar a los gobiernos con normas e instrumentos nacionales e internacionales para hacer frente a la evasión fiscal y garantizar que los beneficios se gravan allí donde se realizan las actividades económicas que los generan y donde se crea valor. A continuación se analizan las 15 acciones:
La solución de dos pilares
El marco inclusivo de la OCDE y el G20 sobre BEPS ha acordado una solución basada en dos pilares para abordar los retos fiscales derivados de la digitalización de la economía. A continuación se detallan los componentes acordados en cada uno de estos dos pilares:
Pilar 1 de la OCDE
El Pilar 1 pasa a ser aplicable a las empresas multinacionales con una facturación global superior a 20.000 millones de euros (24.000 millones de dólares) y un beneficio antes de impuestos del 10%. La fuente de los ingresos serán las jurisdicciones del mercado final donde se utilicen o consuman los bienes o servicios. Para facilitar la aplicación de este principio, se prescribirán normas de origen detalladas. El Pilar 1 se ha diseñado de modo que se adhiera al concepto de imposición de los ingresos netos, evite la doble imposición y sea lo más sencillo de administrar posible. Cuando se aplique, las empresas multinacionales pagarán impuestos en las jurisdicciones donde generen ingresos. Aunque el Pilar 1 se centra principalmente en las empresas digitales, también se aplicaría a las empresas orientadas al consumidor en las que una empresa que no tiene presencia física en la jurisdicción vende productos directamente a los consumidores.
Pilar 2 de la OCDE
El Pilar 2 pretende establecer dos normas entrelazadas: (1) una norma de inclusión de la renta (IIR) y (2) una norma de pago por debajo de la base imponible (UTPR), que se entrelazan para constituir las Normas Globales contra la erosión de la base imponible (GloBE), que es el principio fundamental sobre el que se ha diseñado el Pilar 2. La IIR impone un impuesto complementario a una entidad matriz respecto a los ingresos de baja tributación de una entidad constituyente. El UTPR deniega las deducciones o exige un ajuste equivalente en la medida en que la renta de baja tributación de una entidad constituyente no esté sujeta a tributación en virtud del IIR. Además de lo anterior, el Pilar 2 también propugna una regla de sujeción a tributación (STTR) que permite a las jurisdicciones de la fuente imponer una tributación limitada en la fuente sobre determinados pagos de partes vinculadas sujetos a tributación por debajo del tipo mínimo. Las normas GloBE son aplicables a las empresas multinacionales que alcancen el umbral de 750 millones de euros (900 millones de dólares) determinado en la Acción 13 de BEPS (información país por país). El tipo impositivo mínimo utilizado para el IIT y el UTPR será del 15%, mientras que el tipo mínimo para el STTR será del 9%.
La guía consolidada de comentarios 2024 de la OCDE refuerza estos logros al tiempo que aborda los nuevos retos de aplicación. El proceso de revisión inter pares sigue evolucionando, incorporando las lecciones aprendidas en las fases iniciales de aplicación y adaptándose a los avances tecnológicos en la administración fiscal. Este enfoque iterativo garantiza que el marco BEPS siga siendo eficaz en la lucha contra la evasión fiscal internacional, al tiempo que apoya las actividades empresariales legítimas en todos los mercados mundiales.
BEPS 2.0 y los retos de la economía digital
La iniciativa sobre la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (BEPS) 2.0 representa un enfoque transformador para abordar los retos fiscales persistentes en la economía digital. Basándose en el Plan de Acción BEPS original, este marco integral aborda las lagunas pendientes a través de dos pilares interconectados: El primer pilar, que reasigna los derechos de tributación de las empresas multinacionales más grandes y rentables, y el segundo pilar, que establece un marco fiscal mínimo mundial para abordar los riesgos de BEPS que aún persisten.
Aplicación del impuesto mínimo global
La aplicación del Segundo Pilar ha cobrado un impulso considerable, con más de 50 jurisdicciones que promulguen una legislación fiscal mínima global para principios de 2025. Este esfuerzo coordinado establece un tipo impositivo efectivo mínimo del 15% para los grupos de empresas multinacionales con ingresos anuales superiores a 750 millones de euros, lo que reconfigura fundamentalmente el panorama fiscal internacional.
Las Normas Globales contra la Erosión de la Base (GloBE) funcionan a través de tres mecanismos principales:
- Regla de inclusión de ingresos (IIR): Obliga a las entidades matrices a pagar un impuesto complementario sobre las rentas poco gravadas de las sociedades extranjeras controladas.
- Regla de los beneficios insuficientemente gravados (UTPR): Sirve como mecanismo de apoyo, denegando deducciones o imponiendo ajustes equivalentes cuando no se aplica plenamente la IIR
- Impuesto Mínimo Interno Complementario Cualificado (QDMTT): Permite a las jurisdicciones imponer impuestos mínimos nacionales que reducen o eliminan el impuesto complementario según las normas GloBE.
El análisis de los expertos indica que BEPS 2.0 equilibra eficazmente la prevención del traslado de beneficios con el respeto a la soberanía fiscal nacional. El marco proporciona a las jurisdicciones flexibilidad para mantener políticas fiscales competitivas, garantizando al mismo tiempo un nivel básico de imposición. Este enfoque preserva la competencia fiscal legítima al tiempo que elimina las prácticas fiscales perjudiciales que erosionan las bases imponibles.
Se prevé que la iniciativa genere aproximadamente 150.000 millones de USD anuales de ingresos fiscales adicionales a nivel mundial, reforzando significativamente las finanzas públicas en todas las jurisdicciones participantes. De cara al futuro, la evolución de la fiscalidad digital se centrará probablemente en perfeccionar las fórmulas de asignación del Primer Pilar y mejorar los mecanismos de cooperación administrativa. A medida que los modelos de negocio digital sigan evolucionando, los responsables políticos deben seguir adaptándose para garantizar que el marco aborde los nuevos retos, manteniendo al mismo tiempo sus principios fundacionales de equidad y eficacia.
Retos de aplicación y perspectivas regionales
La aplicación mundial de las reformas fiscales internacionales revela disparidades significativas entre las naciones desarrolladas y las que están en vías de desarrollo, y las limitaciones de capacidad aparecen como un factor determinante del éxito de la adopción. Los países desarrollados muestran tasas de aplicación sustancialmente más elevadas, aprovechando una sólida infraestructura administrativa y conocimientos técnicos, mientras que Los países en desarrollo se enfrentan a barreras sistémicas que impiden la adopción efectiva de reformas.
Los países miembros de la OCDE han logrado un notable éxito en la aplicación mediante mecanismos coordinados de revisión paritaria y marcos de cumplimiento normalizados. Estas naciones se benefician de sistemas de administración fiscal establecidos, financiación adecuada y sofisticadas capacidades tecnológicas. Por el contrario, los países de renta baja y media se enfrentan a importantes retos, como una capacidad administrativa limitada, conocimientos técnicos insuficientes y limitaciones de recursos que dificultan la aplicación efectiva de las complejas normas fiscales internacionales.
“El proceso de revisión inter pares ha demostrado ser decisivo para garantizar una aplicación coherente en todas las jurisdicciones, aunque sigue siendo esencial un apoyo significativo al desarrollo de capacidades para que los países en desarrollo logren un cumplimiento significativo de las normas internacionales y mantengan la integridad del marco fiscal mundial.”
La aplicación de BEPS 2.0 intensifica especialmente estas disparidades, imponiendo mayores exigencias de información que ponen a prueba las capacidades administrativas de los países en desarrollo. La complejidad de las normas fiscales de la economía digital y de los requisitos de documentación sobre precios de transferencia crea cargas adicionales para las naciones con recursos limitados y marcos legislativos en evolución.
La dinámica de poder en la gobernanza fiscal internacional influye significativamente en la equidad de la aplicación. El predominio de los países desarrollados en los procesos normativos suele dar lugar a marcos que reflejan sus capacidades administrativas e intereses económicos, marginando potencialmente las perspectivas y limitaciones de las naciones en desarrollo.
Lograr una coordinación multilateral eficaz preservando al mismo tiempo la soberanía nacional requiere enfoques equilibrados que reconozcan las distintas capacidades de aplicación. Los responsables políticos deben dar prioridad a las iniciativas de creación de capacidad, los programas de asistencia técnica y los plazos de aplicación flexibles para garantizar una participación equitativa en los esfuerzos de reforma fiscal mundial, manteniendo al mismo tiempo la integridad de las normas fiscales internacionales.
El impacto de las iniciativas BEPS
Las iniciativas BEPS han transformado fundamentalmente el panorama de la fiscalidad internacional, abordando con éxito pérdidas fiscales anuales de entre 100.000 y 240.000 millones de USD mediante reformas multilaterales integrales. Esta cooperación mundial sin precedentes ha establecido nuevas normas de transparencia fiscal, requisitos de fondo y mecanismos de asignación de beneficios que han reforzado la integridad de los sistemas fiscales internacionales.
BEPS 2.0 representa la evolución natural de estos esfuerzos, con el Primer Pilar y el Segundo Pilar introduciendo enfoques innovadores en materia de fiscalidad de la economía digital y normas fiscales mínimas globales. La aplicación del impuesto mínimo mundial en más de 50 jurisdicciones para 2025, que se prevé genere 150.000 millones de USD de ingresos adicionales, demuestra el impacto tangible de la acción internacional coordinada.
Sin embargo, persisten retos importantes, sobre todo para los países en desarrollo que se enfrentan a limitaciones de capacidad y a las complejidades actuales de la fiscalidad de la economía digital. Estos retos subrayan la importancia crítica de una cooperación multilateral sostenida y de una asistencia técnica específica para garantizar una participación equitativa en el marco fiscal en evolución.
De cara al futuro, las autoridades fiscales y los responsables políticos deben seguir comprometidos con el desarrollo de marcos adaptables capaces de abordar los retos emergentes en una economía mundial cada vez más digitalizada e interconectada. El éxito de las futuras reformas fiscales internacionales dependerá de que se mantenga el espíritu de colaboración que ha definido el proceso BEPS, garantizando al mismo tiempo que las soluciones sigan siendo prácticas, aplicables y sensibles a las necesidades de todas las jurisdicciones.
¿Cómo puede ayudar Kreston Global?
La presencia de Kreston Global en más de 100 países de todo el mundo puede ayudar a las empresas en esta época de normas más estrictas y amplios requisitos de información que pueden afectar a las PYME en la cadena de suministro multinacional. Las empresas pueden recurrir a Kreston Global:
- Asistir en las discusiones con las autoridades fiscales y gestionar el papeleo.
- Llevar a cabo sesiones de intercambio de conocimientos para aumentar la concienciación sobre los requisitos de la estructura de documentación de la PT de tres niveles.
- Realizar un diagnóstico y ayudar a prepararse para las nuevas obligaciones de cumplimiento.
- Analiza los intangibles y determina si todas las partes interesadas que contribuyen al desarrollo, mejora, mantenimiento, protección y explotación de los intangibles obtienen su parte de ingresos de forma adecuada.
- Desarrollar procesos y procedimientos para cumplir los plazos de la documentación TP, de modo que se garantice la alineación entre la documentación local y la global.
Ponte en contacto con una de nuestras empresas miembro aquí, o rellena nuestro formulario de consulta y alguien se pondrá en contacto contigo lo antes posible.