Priyanka Sujith
Jefe de equipo, Kreston Rangamani, India
Los aranceles estadounidenses y la economía india: ¿Crisis o catalizador?
October 13, 2025
En 2025, los aranceles estadounidenses y la economía india ocuparon los titulares, y la relación comercial entre Estados Unidos e India se enfrentó a su ruptura más dramática en décadas. Los amplios aranceles del presidente Donald Trump -que alcanzaban hasta el 50% sobre los productos indios- y una fuerte subida de las tasas de los visados H-1B conmocionaron a todos los sectores. Aunque los titulares se centraron en el textil, la electrónica y las piezas de automóviles, la historia más profunda radica en cómo está respondiendo el sector servicios indio, especialmente el de TI.
Y no se trata sólo de sobrevivir. Se trata de transformación.
¿Cómo afectaron los aranceles estadounidenses a la economía india?
- Aranceles: Tres oleadas de aranceles impuestas entre abril y agosto de 2025, dirigidas a las exportaciones indias.
- Reducción de visados: Las tasas del visado H-1B aumentaron hasta 100.000 dólares, alterando la movilidad del talento y los modelos de entrega.
- Presión estratégica: Los vínculos energéticos de India con Rusia y la alineación de los BRICS desencadenaron fricciones geopolíticas.
¿Qué industrias indias sintieron el mayor impacto?
Sector mercancías
Los aranceles afectaron desproporcionadamente a las exportaciones industriales y de consumo:
Caída del sector servicios
Los gigantes informáticos de la India – TCS, Infosys, Wipro, HCL Tech – registraron beneficios dispares, presiones sobre los márgenes y dudas de los clientes. Sin embargo, las empresas de nivel medio, como Coforge y Persistent Systems, obtuvieron mejores resultados al mantenerse ágiles y centradas en nichos específicos.
Aunque los aranceles afectan directamente a las mercancías, el sector de los servicios -especialmente las tecnologías de la información y la externalización de procesos empresariales (BPO)– está sufriendo una presión indirecta:
- Servicios de TI: Aproximadamente el 9% de los ingresos de las 50 principales empresas que cotizan en la Bolsa Nacional de India proceden de clientes estadounidenses, sobre todo en servicios de TI. Aunque no están sujetas a aranceles, estas empresas se enfrentan a riesgos para su reputación, renegociaciones de contratos y cierres de tratos más lentos debido a las tensiones geopolíticas.
- Consultoría y Servicios Financieros: Los clientes estadounidenses podrían reconsiderar sus asociaciones en medio de la incertidumbre política, lo que afectaría a la industria de exportación de servicios india, de más de 250.000 millones de dólares.
- Preocupación por los visados y la movilidad: El estancamiento comercial podría dar lugar a un endurecimiento de las normas estadounidenses sobre visados, lo que afectaría a los trabajadores tecnológicos indios y a la entrega de proyectos in situ.
A pesar de estos riesgos, la diversificada base de exportación de servicios de India y su sólida infraestructura digital ofrecen cierto aislamiento. Sin embargo, los analistas advierten de que unas tensiones prolongadas podrían erosionar la ventaja competitiva de India en los servicios globales.
Aunque la escalada arancelaria de la administración Trump plantea serios desafíos, también abre oportunidades estratégicas para que la India se replantee su agenda comercial, tecnológica y diplomática.
Oportunidades para India en medio del choque arancelario estadounidense
1. Diversificación de los mercados de exportación
- Pivotar hacia Europa, la ASEAN y África: Los exportadores indios pueden reducir la dependencia de Estados Unidos expandiéndose hacia mercados emergentes con una demanda creciente de productos textiles, farmacéuticos y servicios informáticos.
- Aprovechar los ALC: Los acuerdos comerciales de vía rápida con la UE, el Reino Unido y las naciones del Golfo podrían ofrecer acceso libre de aranceles y compensar las pérdidas estadounidenses.
- El 25 de julio se firmó un acuerdo de libre comercio entre el Reino Unido y la India, que reduce la mayoría de los aranceles sobre las mercancías que van en ambas direcciones.
2. Impulso a la fabricación nacional
- Make in India 2.0: La crisis podría acelerar la inversión en producción local, especialmente en electrónica, defensa y maquinaria.
- Sustitución de importaciones: Con el desplazamiento de las cadenas de suministro mundiales, India puede posicionarse como centro de componentes y bienes intermedios.
3. Fortalecimiento del sector servicios
- Ventaja del trabajo a distancia: los sectores de TI y BPO de India pueden estrechar lazos con clientes no estadounidenses, especialmente en Europa y el Sudeste Asiático.
- Impulso a la infraestructura digital: Los incentivos gubernamentales para los servicios de nube, IA y ciberseguridad pueden ayudar a las empresas indias a escalar globalmente.
4. Asociaciones energéticas estratégicas
- Oriente Medio y África: India puede reducir su dependencia del petróleo ruso cerrando acuerdos a largo plazo con los países del Golfo y los productores africanos.
- Aceleración de la energía verde: La presión arancelaria puede empujar a India a invertir más agresivamente en energías renovables e independencia energética.
5. Innovación y adición de valor
- Ascender en la cadena de valor: En lugar de exportar materias primas, India puede centrarse en productos con márgenes elevados, como ropa de marca, alimentos procesados e ingeniería de precisión.
- Ecosistema de Startups: Las crisis arancelarias pueden estimular la innovación en plataformas logísticas, fintech y tecnológicas de exportación.
La resistencia de la India reside en su capacidad para adaptarse, innovar y liderar. Este momento, aunque turbulento, podría ser el punto de inflexión para una India más autosuficiente y diversificada globalmente.
Convertir la presión en progreso: “La disrupción es la cuna de la reinvención”.
La escalada arancelaria estadounidense puede parecer un revés, pero también es una llamada de atención: una oportunidad para que las empresas indias evolucionen más allá de las dependencias tradicionales y adopten un futuro más resistente y ágil a escala mundial. Diversificando los mercados, invirtiendo en innovación y reforzando las capacidades digitales, las empresas no sólo pueden capear el temporal, sino también salir fortalecidas, más inteligentes y más autosuficientes.
No se trata sólo de controlar los daños: es un giro hacia la transformación a largo plazo. El mundo está mirando. Y es el momento de que India se levante y redefina el futuro.