Kreston BA Argentina
April 11, 2024
April 11, 2024
March 25, 2024
Kreston Global ha dado hoy la bienvenida a Kreston BA Argentina a la red Kreston Global.
Kreston BA Argentina se ha establecido para servir a empresas locales privadas, públicas y cotizadas, así como a empresas internacionales que buscan invertir en Argentina, en cada etapa de su ciclo de vida empresarial.
Kreston BA Argentina está dirigida por Ricardo Gameroff y Esteban Babino, quienes cuentan con casi seis décadas de experiencia local e internacional en cuatro grandes firmas contables, además de poseer certificaciones CPA, CFE y MBA en Argentina y Estados Unidos. Dominan el inglés y poseen un profundo conocimiento de las culturas empresariales locales y mundiales. La nueva firma cuenta con un total de 10 empleados con sede en Buenos Aires y ofrece una amplia gama de servicios personalizados que cubren todos los aspectos de las necesidades contables y profesionales, desde la planificación fiscal y jurídica hasta soluciones de externalización de procesos empresariales, auditorías financieras, fraude corporativo, auditoría interna y asesoramiento jurídico y de riesgos. La cartera de clientes de la empresa incluye grandes empresas de los sectores de la energía, la minería, la industria manufacturera, el petróleo y el gas, los servicios públicos y la agroindustria.
La incorporación de Kreston BA Argentina a la red de Kreston Global refuerza aún más su región de América Latina, que consta de 25 firmas miembro en 17 países que prestan una amplia gama de servicios financieros, de auditoría y contabilidad, fiscales y otros servicios de asesoramiento a grandes y medianas empresas que requieren apoyo para el crecimiento entrante y saliente y para su establecimiento.
En palabras de Liza Robbins, Directora General de Kreston Global:
“Estoy encantado de dar la bienvenida a Kreston BA Argentina a nuestra red. Nuestra región de América Latina está llena de empresas enérgicas y colaboradoras que colaboran regularmente en iniciativas de clientes y empleados. Argentina es un lugar realmente importante en la región, ya que el país se embarca en una nueva estrategia económica. Con los antecedentes de Ricardo y Esteban y su visión, no tengo ninguna duda de que Kreston BA Argentina será una gran adición a nuestra red”.
Ricardo Gameroff, Socio Director de Kreston BA Argentina, declaró:
“Estamos muy contentos de unirnos a la red Kreston y beneficiarnos de su infraestructura altamente conectada, llena de bufetes que disfrutan trabajando juntos. Tiene un gran nombre por prestar servicios a empresas internacionales emprendedoras de todo el mundo y vemos las sinergias que aportará a nuestros clientes y a nuestra nueva empresa”. “
March 22, 2024
Las oportunidades de inversión en América Latina se han desarrollado rápidamente en los últimos años, y las oportunidades de financiación privada en el sector de la energía sostenible se convertirán en un foco de atención en los próximos años. Esta oportunidad se puso de relieve en el Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2023, publicado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
– El flujo de inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe aumentó en 2022 un 51%, representando un total de 208.000 millones de dólares, debido en gran medida a la existencia de una mayor demanda de materias primas y minerales denominados “críticos” (litio, níquel, cobalto, grafito, manganeso, entre otros).
– En México, el segundo mayor receptor de IED de América Latina, sólo por detrás de Brasil, la IED aumentó un 12% en 2022, representando 35.000 millones de USD, con nuevas inversiones en instrumentos de capital y beneficios reinvertidos.
– El valor neto en fusiones y adquisiciones transfronterizas (M&A) en México aumentó a $8.2 mil millones de USD (en el año 2021 representó menos de mil millones).
– En los últimos cinco años se ha producido un aumento debido a los acuerdos comerciales entre países como la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI, de la que México es miembro) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).
– Las fusiones y adquisiciones transfronterizas aumentaron un 80% (15.000 millones de USD) El sector manufacturero registró el mayor aumento de las ventas netas, sobre todo en alimentación, bebidas y tabaco, productos químicos, papel y productos de papel.
Los indicadores son de interés si se tiene en cuenta que, en el mismo año, 2022, la IED reportó una disminución mundial del 12% (1,3 billones de USD) generada principalmente por las tensiones geopolíticas (guerra en Ucrania) que tuvieron un impacto en el sector financiero, lo que generó un menor volumen de IED en los países desarrollados (el volumen de negociaciones cayó un 25%, donde el volumen en fusiones y adquisiciones a nivel mundial disminuyó un 9%).
Existe una tendencia de aumento de la IED en los países en desarrollo, incluyendo a los países de América Latina donde aún existe un déficit en la inversión anual referente a su actividad para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con las energías renovables, según lo acordado en el Acuerdo de París de 2015 del cual México es parte (acuerdo para reducir el calentamiento global), revelando el Informe de Inversiones Mundiales 2023 que la inversión internacional en energías renovables casi se ha triplicado desde 2015, siendo tres países los más beneficiados en 2022: Brasil, Chile y México, atrajeron tres cuartas partes de todos los proyectos de energías renovables anunciados en la región latinoamericana en 2022.
Este informe también revela que en los países en desarrollo no hay inversiones nacionales directas y significativas en energías renovables, lo que significa que estos países recurren al extranjero para buscar financiación de hasta tres cuartas partes del coste de los proyectos de este tipo de energía.
El informe señala que los países en desarrollo necesitan inversiones anuales en energías renovables por un importe cercano a los 1,7 billones de dólares estadounidenses para alcanzar las metas de los ODS, aunque en 2022 solo se registraron IED por valor de 544.000 millones de dólares estadounidenses, por lo que la UNCTAD hace un llamamiento urgente para apoyar a los países en desarrollo, de modo que puedan atraer una inversión extranjera directa significativamente mayor para su transición a las energías renovables.
Se espera que en los próximos años se produzca un aumento de la financiación en los países en desarrollo para invertir en la transición a las energías renovables y así alcanzar los objetivos de los ODS para 2030, donde, por ejemplo, los Bancos tendrán que transformar sus modelos de negocio y su enfoque de riesgo para aprovechar sus fondos para atraer un mayor volumen de financiación privada para la transición en los países en desarrollo.
En Kreston BSG entendemos el impacto que estas tendencias tendrán en nuestros clientes dentro del sector de la energía verde que se verá afectado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030.
Fuentes
Licenciado en Contaduría Pública por la Universidad La Salle y en proceso de titulación como abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es Socio Director y responsable del Área Fiscal y de Consultoría de la Firma Kreston FLS SC en la Ciudad de México.
March 13, 2024
Establecerse en México ha sido una estrategia de las empresas globales en la región, que buscan formas de sortear los retos geopolíticos que crean puntos de pellizco en las cadenas de suministro. Esto presenta una oportunidad en algunas regiones, las empresas acercan geográficamente sus operaciones para evitar retrasos costosos y precios impredecibles.
México se está beneficiando del abandono de la fabricación en Asia por parte de Estados Unidos, que está instalando empresas estadounidenses más cerca de su país, aprovechando los menores costes laborales, la proximidad geográfica y los acuerdos de libre comercio. Enrique Pastor, Socio de Impuestos y Procesos de Negocio de Kreston FLS en la Ciudad de México comparte su experiencia en la creación de empresas en México durante las últimas dos décadas.
Tanto si desea aprovechar las ventajas del nearshoring como si tiene su propio plan de expansión, antes de establecer una empresa en México es importante tener en cuenta varios factores.
Realice un análisis detallado del mercado mexicano o norteamericano si es una empresa exportadora para conocer las preferencias de los consumidores, la competencia y las oportunidades de negocio.
Hay que tener en cuenta los requisitos legales y reglamentarios para operar empresas en México, incluida la obtención de permisos, licencias y el cumplimiento de la normativa laboral y medioambiental. Existen diversas figuras jurídicas para establecer una empresa en México. El más adecuado depende de varios criterios, por lo que un asesoramiento adecuado es esencial para definir el más apropiado. Las cuestiones normativas son una especialidad de la consultoría profesional; no se embarque en una empresa sin estar seguro de los requisitos normativos, que pueden variar incluso de una ciudad a otra.
Contar con un plan de reclutamiento, capacitación y retención del talento humano en México, considerando las diferencias culturales y laborales. Deben analizarse cuestiones como los costes de la seguridad social, las relaciones sindicales y otros asuntos para definir estrategias operativas en el país.
Evalúe los riesgos políticos y económicos de México, incluida la reciente fortaleza del tipo de cambio del peso mexicano.
Aunque el país cuenta con buenas comunicaciones, su tamaño puede afectar a la puntualidad y calidad de los suministros. Considérelo antes de decidir dónde establecer la empresa. Tratados comerciales México puede tener el mayor número de tratados para evitar la doble tributación y tratados para impulsar el comercio, así que considera que además del mercado norteamericano, hay todo un mundo que podría comprarte.
Considerar la posibilidad de establecerse en la zona del Istmo de Tehuantepec, donde un proyecto que conecte el Pacífico
y el Atlántico por ferrocarril, complementando el Canal de Panamá, ofreciendo tiempos de travesía más cortos y costes competitivos, y ofrecerá importantes oportunidades de desarrollo inmobiliario e industrial. Esto podría ser beneficioso si su mercado no es exclusivamente Norteamérica.
México ofrece una variedad de incentivos fiscales para promover la inversión y el desarrollo económico en diversas partes del país, incluyendo zonas de desarrollo, incentivos fronterizos y programas como IMMEX y el Tren Interoceánico del Istmo. Van desde descuentos de un tercio en el tipo del Impuesto sobre la Renta y del 50% en el Impuesto sobre el Valor Añadido hasta deducciones inmediatas por inversiones en áreas o sectores industriales específicos.
Para promover el interés de la inversión extranjera en el Nearshoring, el gobierno federal promulgó en octubre de 2023 un Decreto de Incentivos Fiscales para los 20 sectores productivos de exportación que se enumeran a continuación.
Los beneficios, que consisten en la deducción acelerada de las inversiones para las empresas, oscilan entre el 56% y el 89%.
en 2023 y 2024. En el Impuesto sobre la Renta se permite una deducción adicional del 25% durante tres años por gastos de formación de los trabajadores, centrada en el desarrollo del capital humano. Los incentivos están disponibles en todos los estados y municipios del país, ampliando en un año la ventana de oportunidad para las empresas interesadas
Los sectores que se benefician de estos incentivos son los de fertilizantes, productos agroquímicos, productos alimentarios, productos farmacéuticos, componentes electrónicos, equipos médicos, baterías, cables eléctricos, motores y piezas de automóviles, equipos eléctricos y electrónicos y dispositivos médicos no electrónicos, entre otros.
También se ofrece un incentivo fiscal para la producción de obras cinematográficas o audiovisuales protegidas por derechos de autor y destinadas a la exportación. México es un destino atractivo para el nearshoring y el mercado nacional por su situación estratégica, costes competitivos, acceso al mercado estadounidense e incentivos fiscales y normativos. Sin embargo, es crucial considerar a fondo los factores mencionados para asegurar un establecimiento exitoso en México.
Si busca asesoramiento para establecer un negocio en México, póngase en contacto con nosotros.
Germán Moya es un distinguido Gerente de Impuestos en Kreston Ecuador, desempeñándose desde abril de 2020, y simultáneamente ocupa el cargo de Jefe de Impuestos & BPO en CMA CONSULTING desde noviembre de 2018. Con una sólida base en contabilidad y fiscalidad, Germán ha ampliado sus conocimientos con un Máster en Dirección Financiera por la Universidad Internacional de La Rioja(UNIR) y una certificación en Gestión Tributaria por la Universidad Espíritu Santo. También es contador profesional colegiado, acreditado por el Colegio De Contadores Bachilleres y Públicos Del Guayas desde mayo de 2016.
Germán Moya, Gerente de Impuestos de Kreston Ecuador, explora la importancia del Contrato de Inversión en Ecuador, un incentivo tributario para la Inversión Extranjera Directa. ¿Los tipos reducidos del impuesto sobre la renta, las exenciones y los éxitos del sector minero atraen a los inversores?
Ecuador cuenta con un incentivo fiscal para promover la Inversión Extranjera Directa (IED) denominado Contrato de Inversión. Esta condición legal tiene su origen en el Código Orgánico de la Producción, el Comercio y las Inversiones, publicado el 31 de diciembre de 2010.
¿Por qué firmar un contrato de inversión con el Estado ecuatoriano? Es un marco jurídico que proporciona protección y estabilidad a los contribuyentes que solicitan beneficios fiscales.
Este proceso se inicia con una solicitud dirigida al Ministerio de la Producción, con una descripción detallada del proyecto según los formularios publicados por la misma entidad. El inversor no debe tener obligaciones pendientes con el Estado. El importe mínimo para iniciar una solicitud de suscripción de contrato es de 1 millón de USD. Esta inversión puede ejecutarse a lo largo del tiempo, siendo la inversión en el primer año de al menos 250.000 USD.
Uno de los beneficios fiscales generados por los Contratos de Inversión es una notable reducción de hasta cinco puntos porcentuales (5%) en el tipo del impuesto sobre la renta. La reducción acumulada no puede superar el importe de la inversión o el plazo concedido (hasta 15 años) para las prestaciones del contrato (lo que ocurra primero).
La legislación actual también beneficia a los suscriptores de Contratos de Inversión al eximirles del Impuesto de Salida de Divisas causado por los pagos efectuados en el extranjero para importar bienes de equipo y materias primas. Esta exención exige que las importaciones tengan una relación directa con el proyecto de inversión. Asimismo, se contempla la exención de todos los impuestos al comercio exterior, salvo las tasas por servicios aduaneros.
Inversión
Según informó el Ministerio de la Producción en sus canales oficiales, en los últimos cinco meses del 2023, el Gobierno ecuatoriano firmó 17 contratos de inversión por aproximadamente USD 879 millones. En el primer semestre de 2023, la IED registró un valor de 107 millones de USD, lo que representa una disminución del 86,9% (-705 millones de USD) en comparación con el mismo periodo de 2022. Los principales sectores de destino de la IED son
“explotación de minas y canteras”, “comercio” y “transporte y almacenamiento”. Estos tres sectores registraron un flujo positivo de 117 millones de dólares. La mayor inversión extranjera directa, por un total de
USD$ 92,2 millones, originados en Estados Unidos, China y Chile durante el primer semestre de 2023.
Quienes realicen inversiones en minería metálica a mediana y gran escala tienen derecho a beneficiarse de
estabilidad fiscal durante un periodo determinado, a partir de la suscripción de un contrato de inversión. Este beneficio se refiere a la fuerza con respecto a;
a. Todas las normas que determinan la base imponible del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y la cuantía del impuesto a pagar, vigentes en la fecha de suscripción del contrato;
b. En relación con los tipos y exenciones del impuesto sobre la salida de divisas y otros impuestos directos nacionales; y,
c. Relativa a los tipos y exenciones del Impuesto sobre el Valor Añadido para las empresas que realicen inversiones para la explotación de la minería metálica de mediana y gran dimensión, cuya producción se destine a la exportación. Esta estabilidad tributaria también puede otorgarse a solicitud de las partes en el contrato de inversión para empresas de otros sectores, incluyendo industrias primarias, que realicen inversiones productivas para el desarrollo del país, siempre que el monto de la inversión supere los USD 100 millones. Ecuador posee abundantes recursos minerales, lo que lo hace atractivo para la inversión minera.
Además, Ecuador ha desarrollado una amplia legislación que regula la actividad minera en todas sus fases. Ahora cuenta con recursos humanos con experiencia en este campo, tanto para su control por parte del Estado como para su gestión técnica, medioambiental, social y financiera. Los proyectos mineros en Ecuador son altamente viables para beneficiar tanto al país como a los inversores.
Si está interesado en hacer negocios en Ecuador, póngase en contacto con nosotros.
Wellington Calobrizi, Socio de Kreston KBW Auditores, aporta su experiencia en Impuestos Directos y en proyectos con grandes marcas. Como socio de b2finance, estableció su primera oficina en Curitiba-PR, especializada en auditoría, BPO, consultoría fiscal, valoración y servicios de TI. Licenciado en Ciencias Contables por la FECAP, Wellington es conocido por su espíritu emprendedor y sus conocimientos en asesoría fiscal.
La reforma fiscal en Brasil, un tema estancado durante décadas, está cobrando impulso. Al tratarse de una economía floreciente en América Latina, el ritmo al que se está legislando está poniendo a prueba al sector empresarial. Recientemente, la nueva ley tributaria recibió la aprobación de la Cámara de Diputados en julio de 2023 y luego se sometió a la deliberación del Senado en octubre de 2023.
Esta reforma, que en su día ocupó un lugar central en el discurso nacional, prometía cambios transformadores en el ámbito fiscal del país. Durante esta agitación, surgió la pregunta acuciante: ¿Cómo reaccionarían las pequeñas empresas ante estos cambios y qué ventajas podrían esperarles? Para proporcionar claridad, BWise analizó la reforma fiscal para los clientes, destacando sus posibles implicaciones para las operaciones diarias de las pequeñas empresas en Brasil.
La narrativa que rodea la reforma fiscal en Brasil ha durado décadas, culminando en un hito histórico con la aprobación del texto de la PEC 45/19, una pieza fundamental de la legislación en el corazón de la reforma. A medida que la propuesta se sometía al examen del Senado Federal, surgieron varias consideraciones vitales.
En primer lugar, la propuesta de unificación de los impuestos en el sistema del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) supuso un cambio monumental en la estructura fiscal del país. Los impuestos federales, incluidos el IPI (Impuesto sobre los Productos Industrializados), el PIS (Integración Social y Formación del Patrimonio de los Servidores Públicos) y el Cofins (Contribución a la
Financiación de la Seguridad Social), fueron objeto de reestructuración. Simultáneamente, los impuestos estatales y municipales afrontaron una revisión con la introducción del Impuesto sobre Bienes y Servicios (IBS). Esta reestructuración pretendía aportar coherencia y simplicidad al marco fiscal vigente.
Además, la reforma introdujo un Impuesto Selectivo (IS) dirigido a los productos con impacto sobre la salud o el medio ambiente, marcando un compromiso con la sostenibilidad y la salud pública. La determinación de los tipos impositivos se regía por una Ley Complementaria, lo que añadía una capa de precisión legislativa a la reforma. Otras deliberaciones incluyeron debates sobre exenciones y mecanismos de devolución, centrados en los sectores y poblaciones con menor poder adquisitivo.
Para las pequeñas empresas que entran en el ámbito de Simples Nacional, con un
techo de ingresos de hasta R$ 4,8 millones, el impacto de la reforma fiscal fue de
menos pronunciada. Estas empresas podrían seguir aprovechando las ventajas del régimen actual, aunque con un cambio en el vocabulario fiscal. No obstante, cabe hacer varias consideraciones:
La reforma pretendía racionalizar y simplificar la estructura fiscal, reduciendo potencialmente el número de impuestos. Incluso para las empresas acogidas al Simples Nacional, que ya seguían un modelo fiscal simplificado, la disminución de los costes fiscales podría
depender de los cambios propuestos en las tarifas. La reforma introdujo la posibilidad de que las empresas de Simple Nacional utilizaran créditos fiscales, algo que antes no existía en el régimen. Esta alteración podría conducir a un panorama financiero más dinámico para estas empresas.
Otra ventaja era la posibilidad de que las empresas de Simples Nacional optaran por el impuesto sobre el valor añadido (IVA), aunque no fuera obligatorio. La decisión de adoptar el IVA puede ser beneficiosa dependiendo de la posición de la empresa dentro de la cadena empresarial más amplia. Mientras que los proveedores o las entidades muy implicadas en los insumos podrían haber considerado que el IVA tenía ventajas positivas, los proveedores de servicios podrían haber seguido considerando que Simples Nacional era un modelo más atractivo.
Se animó a las empresas a buscar asesoramiento contable especializado para
comprender cómo afectan estas actualizaciones fiscales a la actividad empresarial en Brasil. Esto fue especialmente vital cuando la planificación fiscal, facilitada por los modelos de contabilidad en línea, se convirtió en una herramienta accesible para que las pequeñas empresas evaluaran la viabilidad de la transición al IVA propuesta por la reforma fiscal. BWise puede ofrecer apoyo estratégico, capacitando a las pequeñas empresas para garantizar un crecimiento sostenible.
Para más información sobre cómo hacer negocios en Brasil, haga clic aquí.
Tatiana Andrade, Directora de Kreston KBW Brasil, es una profesional con experiencia en inglés avanzado, contabilidad, gestión fiscal y consultoría. Con una sólida formación en auditoría, destaca en la dirección de equipos, avalada por un MBA en desarrollo humano para directivos. El compromiso de Tatiana con la excelencia garantiza una prestación de servicios de primer nivel en el complejo panorama financiero.
Tatiana Andrade, socia de Kreston KBW Auditores, comparte que la inversión en Brasil verá el crecimiento económico, impulsado por la reforma del mercado y ESG, atrayendo el optimismo empresarial internacional y local.
La actividad económica de Brasil creció un 2,45% en 2023, superando las previsiones iniciales de que el crecimiento sería tibio ante los elevados tipos de interés. A principios del año pasado, los economistas privados estimaban que la economía crecería menos del 1%, mientras que las previsiones actuales indican una expansión del 2,9%, según una encuesta semanal realizada por el Banco Central brasileño.
Esto convierte a Brasil en la economía latinoamericana más próspera. Con un nuevo gobierno centrado en el mercado y la reforma fiscal y un fuerte énfasis en ESG, las empresas locales están prediciendo un año de auge, ya que los clientes internacionales acuden en masa a sus costas.
“Especialmente en el segundo semestre de 2023 y en los dos primeros meses de 2024, hemos observado un aumento significativo de la demanda de empresas extranjeras que desean algunos
tipo de asistencia para establecer o aumentar sus volúmenes de negocio en Brasil”, dijo
Tatiana Andrade, socia de Kreston KBW Auditores. “Esto muestra un excelente escenario a medio y largo plazo. A modo de ejemplo, la búsqueda de nuevos clientes internacionales en nuestra oficina aumentó en torno a un 40% en comparación con el
mismo periodo del año anterior, un aumento significativo para nuestra área internacional”.
Dentro de Kreston KBW Auditores, Andrade ha observado que el
El sector servicios es el que más demanda competencias de consultoría, sobre todo en tecnología y marketing digital.
El sistema fiscal brasileño ha sido durante mucho tiempo complicado y frustrante, y aunque se ha prometido una reforma, aún queda mucho camino por recorrer. En 2023, el Congreso brasileño aprobó una importante reforma fiscal que llevaba años pendiente de votación. Sin embargo, la propuesta aprobada tardará unos 10 años en aplicarse plenamente y suscita división de opiniones entre los expertos fiscales en cuanto a los beneficios que reportará a las empresas.
Andrade cree que cuando llegue la reforma, no traerá mucha simplificación y que el aumento de la presión fiscal pasará del 20% actual a aproximadamente el 28%. Pero son buenas noticias para la oficina local.
“Hemos recibido muchas consultas de clientes nacionales y, sobre todo, internacionales, que están impacientes por ver el impacto que tendrá en sus operaciones”, afirma Andrade.
El mercado internacional es importante para Kreston KBW Auditores, ya que es donde puede añadir más valor. Los clientes internacionales cuentan con una asistencia completa, desde la apertura de la empresa y la estrategia de localización geográfica, hasta la asistencia en la planificación fiscal. Los socios fundadores tienen amplia experiencia en el mercado nacional e internacional y todos proceden de multinacionales de auditoría, incluidas las Big Four.
Con un nuevo gobierno de izquierdas en el poder, dispuesto a colaborar con los
inversores, un entorno empresarial en proceso de maduración y un agresivo impulso a la transparencia empresarial para contribuir a la elaboración de informes ESG, Andrade espera que 2024 sea un año de éxito.
“Nuestra estrategia es crecer un 20% en relación con los ingresos”, dijo. “Hemos estado reforzando nuestro equipo con algunas contrataciones importantes en 2023 y ahora estamos sintiendo los efectos de estas nuevas contrataciones. Un momento interesante para nuestra oficina es el aumento de la demanda de ESG, nuestro socio en el área de sostenibilidad tendrá un gran reto por delante. Creemos que el área de ESG crecerá más de un 100% respecto a años anteriores.”
El ESG es un motor importante para las empresas brasileñas en su búsqueda de transparencia corporativa. Esto significa que competencias como la auditoría serán aún más importantes, ya que los auditores serán clave para garantizar la calidad de la información sobre ASG de las empresas auditadas a los inversores, las partes interesadas y los reguladores.
“En Brasil, las empresas que cotizan en bolsa deben divulgar en sus estados financieros los efectos de la ASG en sus operaciones”, dijo Andrade. “Aunque no es obligatorio para todas las empresas brasileñas, muchos fondos solo invierten en aquellas que tienen una política ESG bien definida, por lo que las empresas, aunque no estén obligadas, nos han buscado para ayudar a implementar ESG en Brasil.”
La tecnología ha tenido un enorme impacto en la forma de hacer negocios de las empresas de contabilidad y la oficina brasileña reserva ahora una parte de los ingresos para mantenerse al día de los nuevos avances.
“Un mínimo del 3% de los ingresos debe destinarse a inversión en tecnología e I+D”, dijo Andrade. “En años anteriores hemos superado la barrera del 5% de nuestros ingresos, pero creo que eso ha repercutido directamente en nuestro crecimiento anual, que siempre supera los dos dígitos”.
A medida que Brasil florece bajo un nuevo gobierno, no hay razón para que los nuevos participantes en el mercado no puedan subirse a esta ola de optimismo.
Para más información sobre cómo hacer negocios en Brasil, haga clic aquí.
Los debates sobre estrategias ESG son cada vez más frecuentes a escala mundial, y en Brasil la ESG desarrolla activamente sus propias iniciativas. La cultura de la gobernanza medioambiental, social y empresarial, un movimiento complejo y estratégico que está cambiando la dinámica de la economía mundial, plantea un sinfín de cuestiones que merecen un análisis cuidadoso.
En el frente legislativo, la Cámara de Diputados de Brasil aprobó el PL 2148/15, que propone la regulación del mercado de carbono en el país y el establecimiento del Sistema Brasileño de Comercio de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (SBCE), que fija los límites de emisión y establece un mercado para la venta de créditos. Por ahora, estamos a la espera de que la propuesta sea analizada y aprobada por el Senado.
Además de establecer normativas sin precedentes en Brasil, iniciativas como ésta influyen significativamente en el entorno empresarial nacional, no sólo en lo que respecta a los aspectos internos.
En este escenario, hay optimismo para Brasil y para América Latina. Según datos del Informe de la UNCTAD sobre las inversiones en el mundo 2023 – United
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo – las inversiones extranjeras directas en América Latina y el Caribe aumentaron un 51%, alcanzando los 208.000 millones de dólares en 2022. En Brasil, el aumento fue del 70% (86.000 millones de dólares).
Según el informe, las inversiones internacionales en sectores y actividades de los ODS -que se relacionan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU- también aumentaron en 2022, lo que se tradujo en el crecimiento de proyectos en infraestructuras, energía, agua, saneamiento, sistemas agrícolas, salud y educación.
En primer lugar, el PL nº 2.148/2015 establece un límite para las emisiones de gases de efecto invernadero en el ámbito empresarial. Así, propone que las empresas que superen los niveles de contaminación deban compensar sus emisiones comprando créditos, mientras que las que no alcancen los topes de emisión reciban cuotas negociables en el mercado.
El propósito es crear incentivos de forma que se puedan frenar las emisiones y, en consecuencia, los impactos climáticos causados por las empresas.
En una segunda fase, entra en juego el mercado regulado de créditos de compensación y generación de créditos en función del nivel de emisiones de gases de efecto invernadero, vinculado al SBCE. La propuesta sugiere un sistema en el que puedan comercializarse las cuotas brasileñas de emisión (CBE) y los certificados de reducción o eliminación verificada de emisiones (CRVE).
En cuanto a la regulación, ya hay estudios que indican que podría dar lugar a cambios económicos positivos: según una investigación del Banco BV (Banco BV), el mercado de carbono regulado podría generar 48.000 millones de reales anuales para el país.
Además de fomentar nuevas prácticas en las operaciones empresariales, la implantación de un mercado guiado por una visión ESG suscita debates e iniciativas también en el aspecto fiscal de las organizaciones. En los últimos años se ha debatido la adopción de impuestos sobre el carbono en Brasil y sus posibles consecuencias en términos económicos, financieros y sociales.
Sin embargo, un punto que no siempre se recuerda y que conlleva retos particulares es el de los precios de transferencia en el contexto de los mercados globalizados o incluso en la transferencia de bienes y servicios entre empresas del mismo grupo pero con sede en distintos países.
Además de la exigencia de que el precio arbitrado cumpla la normativa de la RFB en el caso de las empresas brasileñas -respondiendo a los pilares de la gobernanza corporativa y fiscal-, la nueva adopción de indicadores ASG influye en la propia dinámica macroeconómica entre países/multinacionales.
Por lo tanto, los aspectos desafiantes relacionados con los precios de transferencia desde una perspectiva ESG abarcan desde los costes de la cadena de valor hasta un análisis más detallado de los riesgos de una empresa y sus activos de transferencia relativos a prácticas sostenibles desde un punto de vista organizativo.
Por último, en Brasil, el sector de la inversión es uno de los impulsores de las prácticas ASG en el mercado. Estudios recientes indican, por ejemplo, que los inversores de Brasil también basan sus decisiones en la información sobre ASG facilitada por las empresas.
Así pues, prestar atención a los nuevos paradigmas económicos que avanzan hacia la sostenibilidad se ha convertido en un imperativo para las empresas, no sólo en términos retóricos, sino sobre todo para seguir siendo atractivas y competitivas en unos mercados en los que la sostenibilidad ya no es un objetivo lejano.
Para más información sobre cómo hacer negocios en Brasil, haga clic aquí.
March 7, 2024
Invertir en Puerto Rico ha demostrado ser lucrativo, experimentando un crecimiento del 11% en su economía desde 2019, a pesar de los desafíos que se sienten a nivel mundial por el COVID-19, una recesión global y el aumento de los desafíos de la cadena de suministro. En 2024, el Fondo Monetario Internacional registra que la isla tiene el PIB per cápita más alto del Caribe.
Puerto Rico (PR) puede reivindicar varias ventajas que pueden atribuirse a este crecimiento. Se trata de una ubicación geográfica estratégica en el Caribe, que ofrece estabilidad política, infraestructuras modernas y una mano de obra bilingüe altamente cualificada (las lenguas oficiales son el español y el inglés). Es el principal centro de acceso aéreo y marítimo del Caribe, con múltiples opciones de vuelo desde y hacia las principales ciudades de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.
En segundo lugar, Puerto Rico goza de la protección constitucional, legal, financiera y regulatoria de Estados Unidos, incluyendo, entre otros, la propiedad intelectual, los asuntos de Seguridad Nacional y el sistema bancario. El dólar estadounidense es también la moneda oficial, y no se exige pasaporte a los ciudadanos estadounidenses.
En tercer lugar, Puerto Rico goza de autonomía fiscal y cuenta con una serie de incentivos fiscales para atraer la inversión. Puerto Rico ha publicado recientemente legislación destinada a impulsar a los trabajadores de RR. El gobernador, Pedro Pierluisi, promulgó la nueva ley el 17 de enero de 2024. Esta legislación se basa en la Ley 52-2022, dirigida a mejorar la mano de obra a distancia del sector privado extranjero en RP.
Durante 2019 PR promulgó legislación para compilar todas las leyes anteriores de exención de impuestos de PR en la Ley 60, que ha atraído a empresas extranjeras y locales, y a individuos no residentes de alto patrimonio neto que se reubican en PR, contribuyendo a la salud económica general de la isla. Los beneficios abarcan una serie de sectores atractivos para los inversores, entre los que destacan:
Entre sus beneficios, la Ley 60 concede un tipo reducido del impuesto sobre la renta, del 37,5% al 4%, a las actividades subvencionables, así como una exención del 100% de las distribuciones de beneficios y ganancias de dichas actividades, concebida para estimular el crecimiento de industrias clave y atraer inversores al país. El decreto fiscal también prevé exenciones en los impuestos indirectos (licencia municipal, impuestos sobre la propiedad, impuestos especiales, entre otros) que oscilan entre el 50% y el 100% de exención, lo que hace que la inversión sea aún más atractiva para las empresas locales y extranjeras.
Las personas físicas no residentes con grandes patrimonios que se trasladan a Puerto Rico también se benefician de ventajas fiscales adicionales en virtud de la Ley 60. Asimismo, existen otros incentivos fiscales para quienes se dediquen a prestar servicios profesionales médicos altamente cualificados (médicos), investigadores o científicos profesionales, pequeñas y medianas empresas (PYMES), jóvenes empresarios, porteadores públicos de transporte aéreo, servicios de transporte marítimo, inversión en infraestructuras y agricultura.
Esta actualización legislativa es un componente clave de la estrategia de Puerto Rico para estimular el crecimiento económico, atraer talento global y fomentar el desarrollo de una economía diversa y resistente, haciendo hincapié en la importancia de invertir en Puerto Rico.
Si desea hablar con alguien sobre cómo hacer negocios en Puerto Rico, póngase en contacto con nosotros.
Ricardo es un experto en fraude, auditoría y riesgos con más de dos décadas en Ernst & Young (EY), donde trabajó como Socio de Auditoría y Forense en Canadá, Chile y Argentina. Dirigió importantes clientes en los sectores de servicios públicos, comercio minorista, fabricación y minería, como Coca-Cola, McDonald’s, Siemens y Fluor Daniels, entre otros. Ricardo es Censor Jurado de Cuentas (CPA) en Estados Unidos, Chile y Argentina, Examinador de Fraudes Certificado (CFE) y posee un MBA. También es profesor universitario en la Universidad de los Andes y autor de publicaciones sobre fraude laboral.
Invertir en Argentina puede estar más cerca de lo que cree. La agitación política y los quebraderos de cabeza económicos han dado a Argentina kilómetros de mala prensa en los últimos años. Otra noticia es que el país se está abriendo a las empresas extranjeras, con un aumento de la inversión extranjera directa del 122,5% hasta los 15.000 millones de dólares en 2022, según el Informe sobre las Inversiones en el Mundo publicado por la UNCTAD.
El panorama económico de Argentina se ha ido transformando bajo el liderazgo del Presidente Javier Milei desde su victoria en noviembre de 2023. Su compromiso con importantes reformas económicas, como la lucha contra la elevada inflación, la desregulación de varios sectores y la privatización de empresas estatales, ha impulsado el optimismo de los inversores. Todos estos factores se combinan para hacer de Argentina un destino más atractivo que nunca para las empresas internacionales.
Sin embargo, navegar por las complejidades del mercado argentino requiere una planificación cuidadosa, experiencia local y asociaciones estratégicas. Kreston BA Argentina se está posicionando como una de las únicas firmas que puede ofrecer todo lo anterior bajo un mismo techo.
La diversificación es una de las mejores oportunidades que Argentina puede ofrecer a las empresas que buscan expandir su presencia global, en áreas como servicios, manufactura, agroindustria, energía y minería”, dijo Ricardo Gameroff, Socio Gerente de Kreston BA Argentina. Es rico en recursos naturales, está invirtiendo mucho en infraestructuras de energías renovables y tiene previsto promover la participación privada en proyectos de infraestructuras a través de asociaciones públicas”.
Además de ofrecer oportunidades de inversión, existe la posibilidad de que el nearshoring resulte más atractivo en suelo argentino.
Su ubicación estratégica en Sudamérica, junto con su acceso a los principales mercados de Norteamérica y Sudamérica, la sitúan en una posición favorable para las iniciativas de deslocalización”, afirmó Gameroff. Argentina también puede ofrecer una mano de obra bien formada y cualificada, con bajos costes laborales, mientras que el gobierno está dispuesto a atraer la inversión extranjera con exenciones fiscales y programas de promoción de la inversión”.
Pero no se puede negar que Argentina, a pesar de su interés por la reforma, sigue sin ofrecer la entrada más fácil al mercado para las empresas mundiales. Gameroff cree que existe un vacío en el mercado local para el tipo de servicio a medida e integral que los clientes van a necesitar si quieren establecer operaciones rápidamente.
Por ejemplo, la hiperinflación y las fluctuaciones monetarias plantean un verdadero problema a las empresas locales e internacionales en sus operaciones cotidianas. Pero aunque estos problemas puedan parecer desalentadores, Gameroff cree que pueden superarse.
Es importante entender el panorama económico local para mitigar los riesgos y capitalizar las oportunidades – BA Argentina ayudará a los clientes con la gestión de riesgos, el cumplimiento y el apoyo normativo, así como el seguimiento y la adaptación continua para anticiparse a los cambios que puedan afectar a los negocios de los clientes.
Al ser proactivos y ágiles, podemos adaptar nuestras estrategias y recomendaciones en tiempo real para ayudar a nuestros clientes”, afirma Gameroff.
Ser capaz de adaptarse a cada cliente es lo que hará única a BA Argentina. Nuestra empresa se distingue por ofrecer una variada cartera de servicios personalizables para cada cliente”, afirma Gameroff. También podemos trabajar con los clientes en todas las fases de su ciclo de vida empresarial, desde el inicio hasta la expansión internacional. Esto simplifica las complejidades administrativas para nuestros clientes, ya que podemos ser su único punto de contacto”.
Para ofrecer este tipo de servicio, todos en Kreston BA Argentina no sólo son expertos en su campo sino también en el mercado local. Como miembro de Kreston Global, este conocimiento local se combina con una perspectiva global.
Formar parte de la red Kreston significa que podemos anticiparnos a las tendencias internacionales, compartir las mejores prácticas y equipar a nuestros clientes para afrontar los retos y oportunidades globales”, afirmó Gameroff.
El equipo directivo aporta una experiencia multidisciplinar en diversos sectores, mientras que los socios aportan una amplia experiencia y cualificaciones internacionales. Con antecedentes que incluyen roles ejecutivos en firmas como EY en Canadá, Chile y Argentina, Kreston BA Argentina tiene un profundo conocimiento de las prácticas de negocios globales, regulaciones y estándares de la industria. Además, Gameroff es CPA en Estados Unidos y Argentina, habla inglés con fluidez y tiene una amplia experiencia atendiendo a clientes internacionales.
La nueva empresa pretende dirigirse tanto a empresas locales como internacionales a medida que construye una sólida base de clientes en diversos sectores. La diversificación y la asociación estratégica van a ser claves para desarrollar un crecimiento sostenible.
A medida que nos afiancemos en el mercado y comprendamos mejor la evolución de las necesidades de nuestros clientes, exploraremos oportunidades para ampliar nuestra oferta de servicios y diversificar nuestras fuentes de ingresos”, declaró Gameroff. Esto puede incluir la introducción de servicios especializados en áreas emergentes como la consultoría tecnológica, los informes de sostenibilidad o el cumplimiento de la normativa. Estaremos muy interesados en forjar alianzas con bufetes de abogados, entidades financieras, proveedores de tecnología y otros proveedores de servicios complementarios, para poder ofrecer soluciones integrales y acceder a nuevos segmentos de mercado.
Aunque las condiciones económicas locales de Argentina pueden plantear dificultades, Gameroff cree que con los conocimientos adecuados, planificación estratégica y medidas proactivas, las empresas pueden prosperar en el mercado argentino.
‘En Kreston BA Argentina, estamos comprometidos a apoyar a nuestros clientes a superar los obstáculos y alcanzar sus objetivos de negocio a pesar de las condiciones económicas imperantes’, dijo.
Si desea hablar con alguien sobre cómo hacer negocios en Argentina, póngase en contacto con nosotros.
La formación académica de Francisco abarca licenciaturas en Derecho y Contabilidad Pública y dos másteres en Derecho Empresarial y Tributario. Participó en el Programa de Alta Dirección de Empresas de IESDE Business School. Experto en asuntos jurídicos y fiscales, con especial atención a la fiscalidad internacional. Asesora a empresas nacionales y multinacionales con amplia experiencia en operaciones patrimoniales, de consultoría sucesoria y de reestructuración empresarial. Ha sido profesor de asuntos fiscales durante más de 20 años. Es miembro activo del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Puebla, de la Asociación Fiscal Internacional y de la comisión fiscal de Coparmex. Colabora habitualmente en diversas publicaciones nacionales especializadas en temas fiscales, participa regularmente en programas de radio especializados y ha participado en congresos internacionales sobre temas fiscales. En 2003 se certificó mediante examen por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), con reconocimiento por obtener el puntaje más alto a nivel nacional. Actualmente es miembro del consejo de administración de Kreston Global y Director Regional de Kreston Latinoamérica.
March 6, 2024
Los resultados de las elecciones latinoamericanas de 2024 tendrán implicaciones para el entorno empresarial de cada país, influidos por las orientaciones políticas previstas y los estilos de gobernanza de los principales candidatos o partidos en el poder. Este año, seis países de América Latina cambiarán de presidente: México, Panamá, Uruguay, Venezuela, República Dominicana y El Salvador. Francisco Bracamonte, socio de Impuestos de Kreston BSG, México, comparte sus ideas sobre los cambios que se pueden esperar.
Las únicas elecciones que se han celebrado hasta ahora son las de El Salvador, donde, a pesar de que la Constitución prohíbe la reelección, el actual presidente, Nayib Bukele, fue reelegido. Este país ha tenido cierto éxito en la reducción de la criminalidad, pero con serias dudas en cuanto al respeto de los derechos humanos.
El resto de países celebrarán elecciones en lo que queda de año. México, el país más poblado de todos ellos, celebrará elecciones. La competición es entre el candidato del partido gobernante (izquierda-populista) y el candidato de la alianza de oposición (centro-derecha).
Aunque se espera que México se beneficie del proceso de nearshoring, recibiendo inversiones adicionales deslocalizadas desde China, la profundidad y velocidad de estas inversiones dependerá de los resultados electorales. El clima de negocios en México estará ligado al resultado electoral porque ambas opciones tienen enfoques diferentes en áreas importantes. Por ejemplo, el partido gobernante pretende limitar la inversión privada en energía, sobre todo en energía verde, mientras que la oposición propone continuar con la política de un mercado energético abierto y competitivo.
En general, las elecciones en América Latina compartirán algunas características:
a) Desilusión con la democracia, en particular con los partidos tradicionales.
b) el auge de candidatos populistas que ofrecen soluciones fáciles pero ineficaces.
c) Debilitamiento del Estado de Derecho, desde Venezuela, que no tendrá elecciones libres, hasta híbridos como México y El Salvador, que tienen elecciones relativamente libres pero con muchas prácticas cuestionables.
d) aumento de la polarización y falta de diálogo abierto entre los distintos grupos políticos; e) dinero ilegal y corrupción.
A pesar de estos retos, América Latina presentará oportunidades de inversión para las empresas multinacionales:
a) Bajos costes laborales con un nivel educativo medio y cada día más personas que hablan inglés.
b) Salvo Venezuela, la mayoría de los países reconocen la necesidad de la inversión privada para el desarrollo y la reducción de la pobreza.
c) Mínimas diferencias lingüísticas y culturales entre los países, lo que permite considerar a América Latina como una sola región a efectos de inversión.
d) Una tendencia a la baja de la inflación y los tipos de interés, que acelerará el crecimiento del PIB en los próximos años; e) recursos minerales significativos y materias primas clave.
No se prevén cambios significativos en el clima de inversión que las empresas multinacionales deban tener en cuenta. México seguirá siendo un destino natural para determinadas inversiones, sobre todo en el sector del automóvil y otras industrias fuertemente vinculadas a las cadenas de producción estadounidenses. Del mismo modo, otros países servirán de mercados naturales para industrias específicas, como los semiconductores, la programación de software, la minería, la agricultura, etc.
En general, no se prevé una inestabilidad política significativa, salvo en el caso de Venezuela, que no recibe inversiones extranjeras desde hace algunos años. Se prevén movilizaciones sociales a raíz de las injustas elecciones y posiblemente más sanciones internacionales.
En conclusión, no se espera que América Latina experimente grandes cambios en el entorno empresarial, salvo en el caso de que la oposición tome el poder en México y aplique cambios en las políticas energética y minera, lo que podría abrir la puerta a nuevas inversiones privadas.
Si desea hablar con uno de nuestros expertos sobre la inversión en América Latina, póngase en contacto con nosotros.
February 7, 2024
Carlos Sierra es un experto en planificación fiscal, reducción de riesgos y consultoría financiera, con más de 10 años de experiencia. Especializado en estrategias fiscales inteligentes, ayuda a los clientes a navegar por la compleja legislación fiscal, minimizando las responsabilidades ética y legalmente. Su trabajo se centra en la evaluación y mitigación de riesgos, garantizando la exactitud y puntualidad de las declaraciones fiscales. Con una amplia experiencia en consultoría financiera, Carlos ayuda a los empresarios a optimizar sus finanzas y a crecer. Se dedica a mantenerse informado sobre la evolución de la normativa fiscal y las tendencias económicas, proporcionando a los clientes los últimos conocimientos para tomar decisiones financieras acertadas.
November 29, 2023
La actualización de la Ley de Ingresos de la Federación 2024 por parte del Senado mexicano se beneficia ahora de la recién aprobada Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2024, marcando un aumento significativo en los ingresos previstos del país. Los ingresos totales previstos para 2024 ascienden a 9,066 billones de pesos, lo que supone un notable aumento del 9,36% respecto a los 8,29 billones del año anterior. Esta sección profundizará en los detalles de estas previsiones, incluido el desglose de diversas fuentes de ingresos, como impuestos, cuotas de la Seguridad Social y otras contribuciones.
El Senado aprobó la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2024. El importe total de los ingresos previstos para el próximo ejercicio se detalla a continuación:
Un aspecto crucial de la nueva ley de ingresos es la autorización para contratar y ejercer préstamos. La ley permite un endeudamiento interno neto de hasta 1 billón 990 mil millones de pesos y un endeudamiento externo de hasta 18 mil millones de dólares. En esta sección se analizarán las implicaciones de estas reducciones de deuda y su papel en la estrategia fiscal global del Gobierno.
Uno de los aspectos más destacados de la ley de ingresos de 2024 es la modificación de las estructuras impositivas y los tipos de recargo. En particular, la ley mantiene las tasas mensuales de recargo al mismo nivel que en 2023, con tasas específicas para prórrogas, plazos y pagos aplazados. Además, ha aumentado el tipo de retención del IRPF sobre los intereses. Esta sección ofrecerá un análisis detallado de estos cambios y su posible impacto en empresas y particulares.
Si bien la aprobación de la Ley de Ingresos de la Federación por parte del Senado es un paso crucial, queda pendiente la autorización final del Poder Ejecutivo. Esta sección analizará las posibles implicaciones económicas de las nuevas medidas fiscales, centrándose en cómo podrían influir en la economía nacional. También hará hincapié en la importancia de mantenerse informado sobre la evolución de estas medidas y su impacto práctico.
Aunque la aprobación del Senado representa un importante paso adelante, la espera de la autorización definitiva del Ejecutivo será crucial para la aplicación y eficacia de estas medidas fiscales. Por ello, es importante mantenerse informado sobre su evolución e impacto en la economía nacional.
Si desea más asesoría sobre la actualización de la Ley de Ingresos de la Federación Mexicana, por favor contacte al equipo de Kreston BSG.
Herbert M. Chain es un auditor muy experimentado y es un experto financiero con más de 45 años de experiencia en negocios, contabilidad y auditoría, habiendo sido Socio Auditor Senior en Deloitte. Posee certificaciones de la National Association of Corporate Directors y la Private Directors Association, con conocimientos de gobernanza de empresas privadas y gestión eficaz de riesgos. Posee amplios conocimientos en el sector de los servicios financieros, incluida la gestión de activos y los seguros. Herb es miembro del Comité Directivo de Metodología de Auditoría de MHM.
Contacte con Herb aquí
Guillermo Narváez es Socio de Impuestos en Kreston FLS Oficina de la Ciudad de México y Director Técnico de Impuestos, Grupo Global de Impuestos, Kreston Global y miembro de la Asociación Fiscal Internacional (IFA). Guillermo es experto fiscal en fiscalidad internacional, impuestos de sociedades, precios de transferencia, fusiones y adquisiciones, reorganizaciones empresariales y litigios.
Dentro de la fiscalidad internacional, Guillermo está especializado en el análisis e interpretación de los convenios para evitar la doble imposición aplicados a las transacciones internacionales.
Contacte con Guillermo aquí.
September 8, 2023
En un reciente artículo sobre las normas contables y fiscales de las criptomonedas a escala mundial publicado en Bloomberg Tax, Herbert M. ChainDirector Técnico Adjunto de Kreston Global Audit Group y accionista, Mayer Hoffman McCann P.C., y Guillermo NarváezDirector Técnico Fiscal en Kreston Global Tax Group y Socio Fiscal, Kreston FLS, ahondan en las dificultades de codificar los activos digitales en el ámbito de las normas contables existentes. Puede leer el artículo completo en Bloomberg Tax, o leer el resumen a continuación.
El 6 de septiembre de 2023, el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB) aprobó nuevas normas para la contabilización de las criptomonedas. La norma exige que los criptoactivos se valoren a su valor razonable en cada período de información, al tiempo que requiere una mayor divulgación en los informes anuales e intermedios. Las normas entrarán en vigor para los informes anuales de 2025, pero podrán adoptarse para periodos anteriores. El FASB espera publicar formalmente la norma a finales de año. Desde el punto de vista fiscal, los criptoactivos se consideran bienes personales, sujetos al impuesto sobre plusvalías. El Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos propuso recientemente una nueva normativa que entrará en vigor en 2026, con el objetivo de simplificar la declaración de impuestos y frenar la evasión.
Los autores destacan que actualmente no existe un marco mundial unificado para regular las criptomonedas debido a la divergencia de criterios locales, ya que China, Japón, Canadá y la UE no ofrecen ninguna clasificación. El tratamiento fiscal varía de una jurisdicción a otra, clasificando a menudo las criptomonedas como bienes personales, intangibles u otras clases de activos a efectos fiscales. La falta de consenso se extiende a los modelos de valoración, aunque países como Estados Unidos, Reino Unido y Australia proponen la contabilidad por el valor razonable.
Cuando se trata de regulación, el panorama mundial es diverso y los reguladores de todo el mundo se encuentran en una posición difícil. Las directrices deben ser lo suficientemente sólidas como para hacer frente a los riesgos inherentes a este sector en rápida evolución, sin frenar su potencial innovador. La urgencia de estos esfuerzos se ha visto acentuada por los recientes contratiempos en el espacio de las criptomonedas, incluido el colapso de la plataforma de intercambio de divisas digitales FTX. Estos incidentes han aumentado la preocupación y acelerado las iniciativas reguladoras.
En Estados Unidos, el Gobierno ha publicado “The Administration’s Roadmap to Mitigate Cryptocurrencies’ Risks” (Hoja de ruta de la Administración para mitigar los riesgos de las criptomonedas), una guía exhaustiva que aborda cuestiones relacionadas con la protección y la aplicación de la ley. Mientras tanto, la Unión Europea ha avanzado en la creación de un marco regulador unificado a través de sus recientemente adoptadas normas sobre Mercados de Criptoactivos (MiCA). Para no quedarse atrás, Canadá también ha entrado en el terreno normativo publicando su primer conjunto de directrices federales.
A medida que las naciones siguen dando pasos individualistas o colectivos, sigue recayendo en las partes interesadas la responsabilidad de mantenerse actualizadas y adaptables, garantizando el cumplimiento a la vez que se optimizan las oportunidades.
Las transacciones transfronterizas de criptoactivos también presentan implicaciones fiscales únicas. Al no existir una clasificación uniforme de los activos digitales como divisas, los convenios de doble imposición vigentes desempeñan un papel fundamental a la hora de determinar la deuda tributaria.
Navegar por el laberinto de normas fiscales y contables mundiales para las criptomonedas no es sencillo, pero los convenios de doble imposición (CDI) ofrecen algunas orientaciones. Estos tratados, que siguen el modelo de una norma mundial, contienen los artículos 7 y 12, que ayudan a determinar si los ingresos procedentes de la venta de un criptoactivo cuentan como “beneficio empresarial” o como “canon”.
El artículo 7 se aplica cuando gana dinero con operaciones en curso en otro país, pero sólo si tiene una empresa estable y permanente allí. El artículo 12 entra en juego cuando se cobra por permitir, entre otras cosas, el uso de un activo intangible como una criptomoneda.
Los países suelen retener algunos impuestos en origen cuando se trata del pago de cánones. Por lo tanto, averiguar si su venta de criptomonedas es un beneficio empresarial o un canon es crucial. Los beneficios empresariales suelen tributar en su país de origen, a menos que tenga una operación permanente en un país extranjero. En cambio, los cánones pueden gravarse en el mismo lugar donde se origina el pago.
Las criptomonedas son intangibles, como un programa informático protegido por derechos de autor. Sin embargo, existe un debate sobre si el mero uso del software cuenta como “uso de derechos de autor”, que es lo que tradicionalmente da lugar a un impuesto sobre los derechos de autor. Por lo general, para que se considere un canon es necesario tener un control exhaustivo o derechos sobre el software.
Piénselo así: Si compra software comercial, paga por el uso del software en sí, no por los algoritmos subyacentes ni por ninguna otra propiedad intelectual. Por lo tanto, este pago no se considera un canon. Del mismo modo, si simplemente está comprando o vendiendo criptomonedas, y no aprovechando su algoritmo subyacente para obtener más ganancias financieras, puede que tampoco cuente como canon.
¿Cuál es el impacto práctico? Si sus ingresos por criptomonedas no son cánones, podría eludir la retención a cuenta en la otra jurisdicción, de conformidad con el artículo 7. Esto es especialmente significativo dada la creciente capitalización de mercado de los criptoactivos, que actualmente ronda los 1,2 billones de dólares.
A medida que las criptomonedas siguen perturbando los sistemas financieros tradicionales y adquiriendo relevancia económica, el panorama normativo cambia constantemente. Tanto si se trata de normas contables como de tratamientos fiscales, existen diferencias entre países, desde la prohibición total hasta la aceptación abierta. Por lo tanto, es crucial consultar a expertos para comprender cómo trata cada jurisdicción a los criptoactivos, ya que las políticas mundiales distan mucho de estar establecidas.
Con una capitalización de mercado mundial cercana a los 1,2 billones de dólares en julio de 2023 (Rashi Maheshwari, Why Is the Crypto Market Rising Today?, Forbes Advisor), el sector de los criptoactivos se ha afianzado como uno de los pilares del panorama financiero. Y ello a pesar de que aún está lejos de su cenit de 2021, de casi 3 billones de dólares (Davis Chu y Victoria Schumacher, A Deep Dive Into Crypto Valuation, S&P Global). El mundo de las criptomonedas tiene un impacto innegable, pero aún se encuentra en una fase en la que las políticas y los marcos están en pleno desarrollo.
Dado que el panorama normativo de los criptoactivos aún está en desarrollo, se están adoptando posturas muy diferentes en las distintas jurisdicciones. En consecuencia, es fundamental buscar el asesoramiento experto de asesores contables y/o fiscales.
Si tiene preguntas sobre criptoactivos, contabilidad y fiscalidad y desea hablar con un experto, póngase en contacto con nosotros.
August 30, 2023
Kreston BSG organiza un webinar sobre la expansión del mercado estadounidense para empresarios latinos con la ponente invitada Verónica Quintana, Líder de la Práctica de Negocios Latinos en CBIZ MHM. El webinar es el 7 de septiembre de 2023 a las 16:30 (hora del centro de México) y se realizará en español.
Los latinos poseen casi 5 millones de empresas en EE.UU. y generan más de 800.000 millones de dólares en ingresos. Si alguna vez ha pensado en llevar su negocio más allá de las fronteras y entrar en el lucrativo mercado estadounidense, ahora tiene la oportunidad perfecta. Kreston BSG se complace en asociarse con CBIZ en los Estados Unidos para un seminario web destinado a orientar a los empresarios sobre las implicaciones fiscales y legales de iniciar o ampliar un negocio en Norteamérica.
Líder de la Práctica de Negocios Latinos en CBIZ & MHM, Verónica Quintana aporta una riqueza de conocimientos y experiencia en la navegación por el mercado estadounidense.
Francisco Bracamonte, socio jurídico-fiscal de Kreston BSG México, actuará como moderador y dirigirá los debates hacia ideas prácticas.