Conocimientos


Jorge Oropeza
Jorge Oropeza
Precios de transferencia y valoraciones, Kreston BSG
Tatiana Andrade
Socio de Kreston KBW Auditores

Join Tatiana Andrade on LinkedIn


El equilibrio comercial de América Latina

April 30, 2025

El comercio de América Latina está cada vez más atrapado en un acto de equilibrio entre dos de sus mayores inversores, China y Estados Unidos. A medida que la política exterior estadounidense se vuelve más agresiva, creando el riesgo de una guerra comercial con China, la región necesita andarse con cuidado.

Brasil busca preservar la estabilidad comercial de América Latina

En 2023, China se convirtió tanto en el mayor mercado de exportación de Brasil como en la principal fuente de importaciones. En 2022, el comercio entre ambos países alcanzó los 157.000 millones de dólares estadounidenses. Se podría pensar que esto sólo puede ser una buena noticia, sin embargo, Brasil está teniendo que actuar con cautela en su relación con China, ya que trata de evitar tensiones con EEUU.

Hasta ahora, el acto de equilibrio parece estar funcionando. A pesar de las posibles divergencias entre la política económica de Brasil y las estrategias de la nueva administración de Trump, no hay indicios de que se reduzcan las inversiones chinas o estadounidenses en Brasil”, afirma Tatiana Andrade, socia de Kreston KBW Auditores. ‘Esto se debe a la importancia de Brasil como gran exportador de materias primas a ambos países y como importante mercado de importación, con China como mayor proveedor y EE.UU. en tercer lugar a partir de 2023’.

Los BRICS y el debate monetario

Brasil se muestra cauteloso a la hora de unirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, al tiempo que busca unas condiciones comerciales más favorables con China. Como miembro destacado del bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), Brasil se enfrenta a riesgos potenciales, sobre todo en materia de aranceles, si los países BRICS deciden sustituir al dólar en el comercio mundial. Sin embargo, Sudáfrica e India han negado cualquier intención de sustituir al dólar estadounidense como moneda de referencia para los BRICS.

La exposición económica de México a la política comercial de EEUU

A Jorge Oropeza, Socio de Precios de Transferencia de Kreston BSG México, le preocupa que los aranceles impuestos por Trump puedan tener un impacto significativo a mediano y largo plazo.

El aumento de precios provocado por estos aranceles, tanto en productos manufacturados como en productos agrícolas, podría provocar presiones inflacionistas en EEUU, afectando al poder adquisitivo de los consumidores y reduciendo potencialmente la demanda”, advirtió. Este escenario podría desencadenar un ciclo de menores exportaciones a EE.UU., lo que provocaría una desaceleración de la inversión en México. A largo plazo, la inestabilidad generada por las políticas comerciales proteccionistas también podría volver más cautelosos a los inversores, lo que repercutiría en las expectativas de crecimiento económico y en el clima de inversión en el país”.

Sin embargo, Oropeza señaló que México podría plantearse una estrategia de diversificación de sus mercados y centrarse más en América Latina, donde existe potencial de crecimiento, sobre todo en sectores como la industria manufacturera, la tecnología y el comercio electrónico. Reforzando los lazos comerciales con otros países de la región, México podría compensar el impacto negativo de los aranceles estadounidenses y reducir su dependencia del mercado norteamericano.

La agresiva postura de Trump sobre los aranceles podría ser suficiente para empujar a México al bloque BRICS. Convertirse en miembro del BRICS podría ofrecer a México una plataforma para acceder a nuevos mercados y fuentes de inversión. Al unirse a este grupo, México podría beneficiarse de alianzas estratégicas con economías emergentes en expansión. Esto diversificaría aún más las relaciones comerciales de México y podría mitigar los efectos de la incertidumbre económica mundial, permitiendo al país aprovechar las oportunidades de crecimiento en mercados fuera de Norteamérica.

Tensiones comerciales y presiones de cumplimiento en América Latina

Por el momento, México sigue teniendo un enfoque muy centrado en EEUU, lo que ya está frenando la inversión en el país.

Las medidas tomadas por el gobierno mexicano para revisar con mayor rigor los productos provenientes de China, tanto en las aduanas como en las tiendas, es una respuesta a las presiones de Trump para combatir las prácticas comerciales desleales. Este enfoque ha generado un clima de incertidumbre, que podría frenar la llegada de inversiones chinas a México, particularmente en sectores como el manufacturero y el tecnológico, que son sensibles a las tensiones comerciales”, dijo Eduardo Solana, Gerente de Precios de Transferencia de Kreston BSG México.

Aunque México podría beneficiarse a corto plazo alineándose con las expectativas estadounidenses, Solana señaló que este planteamiento entraña riesgos. El aumento de las revisiones y los controles podría crear fricciones con las empresas chinas que operan en el país, lo que afectaría al flujo de inversión extranjera directa”, afirmó. A largo plazo, si se intensifican las tensiones entre EEUU y China, México podría enfrentarse a un dilema: capitalizar la reorientación de la inversión china hacia la región o afrontar una ralentización de las relaciones comerciales con China que limite su potencial de crecimiento.’

La capacidad de colaboración de la red Kreston está demostrando ser inestimable en estos momentos, ya que los bufetes comparten su experiencia regional. Esta red de colaboración optimiza el cumplimiento fiscal y contable, y también apoya la expansión de los clientes en tiempos tan turbulentos.