A medida que nos acercamos al Día de la Tierra 2023, es esencial reconocer la importancia de la sostenibilidad en el mundo empresarial. Con los crecientes retos medioambientales a los que nos enfrentamos, es crucial que las empresas incorporen prácticas sostenibles a sus operaciones. En este artículo, Mahendra Rustagi, director general de Kreston SNR, comparte sus ideas sobre cómo las empresas pueden incorporar la sostenibilidad en sus informes financieros y en el cumplimiento de las obligaciones fiscales, los beneficios de invertir en iniciativas sostenibles, los incentivos fiscales disponibles y cómo los profesionales fiscales y contables pueden ayudar a las empresas a cuantificar los beneficios de las prácticas sostenibles.
Mahendra señaló que los indios sienten un profundo respeto y compromiso hacia la Tierra, evidente en su tradición de venerarla como Madre y pedir perdón antes de cualquier obra de construcción. Este respeto por el medio ambiente es algo de lo que las empresas pueden aprender y aplicar a sus operaciones.
El mundo empresarial es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero y otros contaminantes. ¿Cómo pueden las empresas incorporar la sostenibilidad a sus informes financieros y a su cumplimiento de las obligaciones fiscales?
Las empresas y la industria son responsables de cerca del 30% del total de gases de efecto invernadero (GEI). Así que tienen la enorme responsabilidad de cuidar su entorno y su sociedad de forma gobernada.
Los esfuerzos de las empresas en esta dirección de la sostenibilidad deberían incorporarse mediante un informe que deberíamos formar como parte integrante de la información. Al igual que en la India, las 1000 principales empresas que cotizan en bolsa han recibido el mandato de divulgar sus datos relacionados con los esfuerzos de sostenibilidad a través de un informe denominado BRSR (Informe de Responsabilidad y Sostenibilidad Empresarial) que se adjunta y forma parte de los informes financieros. Esto puede ayudar a generar confianza entre las partes interesadas y demostrar el compromiso con la sostenibilidad.
El lema del Día de la Tierra 2023 es “Invertir en nuestro planeta”. Las empresas pueden beneficiarse considerablemente de una transición sostenible si invierten desde el principio. ¿Cómo cree que se beneficiarán las empresas?
Una inversión temprana en sostenibilidad supondría una mejora de la eficiencia energética, un menor consumo de agua y una menor reducción de residuos, lo que se traduciría en un funcionamiento eficiente y una reducción de los costes de explotación. Todo ello se traduce en una mayor rentabilidad. Además, la mejora de la reputación y la imagen de marca y las valoraciones más altas, un equipo motivado de empleados, clientes leales, etc., por lo que se puede decir que la empresa se beneficiará enormemente a largo plazo.
Las empresas que son mejores en el frente ESG pueden adelantarse a posibles normativas futuras, evitar los riesgos financieros y de reputación asociados al incumplimiento y aportar beneficios económicos a largo plazo. En general, invertir pronto en sostenibilidad no sólo beneficia al medio ambiente, sino que también puede reportar beneficios económicos a largo plazo a las empresas.
¿Cuáles son los incentivos fiscales disponibles para las empresas que apliquen iniciativas sostenibles y cómo pueden aprovecharlos?
En India, el gobierno aún no ha puesto en marcha ningún incentivo fiscal para las iniciativas sostenibles. Sin embargo, el gobierno está considerando seriamente la posibilidad de conceder algunos incentivos fiscales para el uso de energías renovables y mayores orientaciones sobre algunos gastos sociales. El Gobierno de la India ha introducido un plan denominado “Incentivos vinculados a la producción” (PLI ), por el que se conceden enormes incentivos a una determinada clase de productos respetuosos con el medio ambiente vinculados a la producción. Por ejemplo, los productores de electrolizadores están recibiendo enormes incentivos para fabricar electrolizadores para la producción de hidrógeno verde. También hay incentivos para los edificios ecológicos sostenibles y la eficiencia energética a través de la Oficina de Eficiencia Energética (BEE).
En todo el mundo existen varios incentivos fiscales para las empresas que apliquen iniciativas sostenibles. Entre ellas figuran los créditos fiscales para inversiones en energías renovables, las deducciones fiscales por gastos relacionados con la protección del medio ambiente y la amortización acelerada para determinados activos respetuosos con el medio ambiente. Algunos países también ofrecen incentivos fiscales a los edificios ecológicos o a las empresas que reducen sus emisiones de carbono. Para aprovechar estos incentivos, las empresas pueden consultar con expertos fiscales para identificar los incentivos específicos que se aplican a sus iniciativas sostenibles y asegurarse de que cumplen la normativa aplicable. También pueden garantizar que sus informes financieros reflejen con exactitud el impacto de sus iniciativas sostenibles, lo que puede demostrar aún más su compromiso con la sostenibilidad y atraer potencialmente a inversores socialmente responsables.
¿Cómo pueden las prácticas sostenibles repercutir positivamente en los resultados de una empresa y cómo pueden los profesionales fiscales y contables ayudar a las empresas a cuantificar estos beneficios en sus estados financieros?
La aplicación de prácticas sostenibles puede repercutir positivamente en los resultados de una empresa de varias maneras. Por ejemplo, puede ayudar a reducir los costes de explotación mejorando la eficiencia energética y de los recursos, optimizando las cadenas de suministro y reduciendo los residuos. Las prácticas sostenibles también pueden aumentar los ingresos al mejorar la fidelidad de los clientes, atraer a inversores socialmente responsables y acceder a nuevos mercados. Las prácticas empresariales sostenibles mejoran la reputación, resultan más atractivas para el personal y los socios comerciales que valoran las prácticas sostenibles desde el punto de vista medioambiental y atraen a nuevos clientes que buscan productos y servicios respetuosos con el medio ambiente. Ya se ha demostrado la relación entre las prácticas de gestión de la sostenibilidad y las medidas financieras de las empresas, como un mayor rendimiento de la inversión (ROI) y un aumento de las ventas.
Los profesionales fiscales y contables pueden ayudar a las empresas a cuantificar estos beneficios en sus estados financieros identificando los incentivos y créditos fiscales pertinentes disponibles para las iniciativas sostenibles, reflejando con precisión el impacto de las prácticas sostenibles en los resultados financieros de la empresa y orientando el cumplimiento de la normativa aplicable.
Los profesionales de la fiscalidad y la contabilidad también pueden hacer que las empresas comprendan el rendimiento de la inversión (ROI) en sus inversiones sostenibles cuantificando los beneficios mediante la categorización y un modelo de puntuación para cada componente de los ODS, lo que les ayudaría a tomar decisiones informadas sobre futuras inversiones en sostenibilidad.
En conclusión, las ideas de Mahendra nos informan de que las empresas tienen un importante papel que desempeñar para hacer frente a los retos medioambientales, y pueden hacerlo incorporando la sostenibilidad a sus informes financieros y a su cumplimiento de las obligaciones fiscales. Al invertir en iniciativas sostenibles desde el principio, las empresas no sólo pueden beneficiarse económicamente, sino también mejorar su reputación y atraer a inversores socialmente responsables. Los profesionales fiscales y contables pueden ayudar a las empresas a identificar incentivos fiscales, reflejar con precisión el impacto de las prácticas sostenibles en los resultados financieros y orientar el cumplimiento de la normativa. Al celebrar el Día de la Tierra 2023, dediquemos un momento a reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones en el planeta y a trabajar por un futuro sostenible.
Noticias
Día de la Tierra 2023: Ganesh Ramaswamy
A medida que se acerca el Día de la Tierra 2023, es importante considerar el papel que pueden desempeñar las empresas en la promoción de la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático. Ganesh Ramaswamy, socio de K Rangamani and Associates LLP, ofrece valiosas ideas sobre cómo las empresas pueden incorporar la sostenibilidad a sus informes financieros y a su cumplimiento fiscal.
El mundo empresarial es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero y otros contaminantes. Cómo pueden las empresas incorporar la sostenibilidad a sus informes financieros y a su cumplimiento de las obligaciones fiscales?
Para alcanzar los objetivos climáticos de París, las empresas necesitan normas de información sobre sostenibilidad para medir su impacto social y medioambiental de forma más eficaz. El mundo empresarial espera que las innovaciones más importantes se produzcan pronto en las normas de contabilidad e información fiscal de las empresas debido a la inclusión de la información sobre ASG y sostenibilidad en los informes de los estados financieros. Muchas empresas están adoptando objetivos de sostenibilidad y tratando de reducir su huella de carbono. La mayoría de las empresas han empezado a informar sobre sostenibilidad de forma voluntaria en sus estados financieros. Los informes ESG y de sostenibilidad forman parte de la agenda de los consejos de administración de muchas empresas. Para avanzar, la función de información financiera de las empresas debe integrarse con la información sobre ESG y sostenibilidad. Además, los equipos financieros de las empresas de todo el mundo deberían contribuir al proceso de establecimiento de normas en materia de información sobre sostenibilidad.
El tema del Día de la Tierra 2023 es “Invertir en nuestro planeta“.Las empresas pueden beneficiarse significativamente de una transición sostenible si invierten desde el principio. ¿Cómo cree que se beneficiarán las empresas?
La inversión en prácticas sostenibles mejorará sin duda el rendimiento de la inversión de las empresas en la próxima década. Construir y hacer crecer una empresa sostenible tiene muchas ventajas, como atraer un gran volumen de capital, crear una marca corporativa más fuerte y promover el crecimiento a largo plazo, lo que sin duda ayudará a la empresa y a los inversores a salir muy beneficiados. Los inversores particulares e institucionales están invirtiendo fuertemente en empresas que adoptan proactivamente prácticas ASG y las tienen integradas en la estrategia empresarial. La adopción de energías renovables como la solar, la eólica y la bioenergía reduce automáticamente los costes.
Las empresas que comprenden la importancia de adaptarse a la evolución de las condiciones socioeconómicas y medioambientales están mejor posicionadas para identificar oportunidades estratégicas y superar los retos competitivos. Las políticas proactivas e integradas en materia de ASG pueden ayudar a las empresas a obtener una ventaja competitiva sobre otros agentes del sector. Por lo general, los empleados se preocupan profundamente por las empresas para las que trabajan y los negocios que apoyan, de ahí que adopten valores alineados con el bien social y la responsabilidad medioambiental y social.
¿Cuáles son los incentivos fiscales disponibles para las empresas que apliquen iniciativas sostenibles y cómo pueden aprovecharlos?
Los incentivos fiscales para las empresas que apliquen iniciativas sostenibles se denominan “incentivos verdes” y comprenden, entre otros, los siguientes:
Amortización acelerada para las inversiones en el sector de la energía sostenible.
Crédito fiscal para vehículos eléctricos
Subvenciones para pequeñas empresas que adopten iniciativas sostenibles
Créditos de reducción de emisiones canjeables
Subvenciones sobre el pago de salarios a los empleados procedentes de una iniciativa ecológica.
Este tipo de incentivos puede empujar a muchas empresas a avanzar en una dirección más sostenible, o darles un impulso que les permita realizar la inversión inicial en opciones de energía verde o crear una nueva empresa respetuosa con el medio ambiente.
Los informes de sostenibilidad son una forma de información no financiera que permite a las empresas comunicar sus avances hacia los objetivos en diversos parámetros de sostenibilidad, incluidas las métricas medioambientales, sociales y de gobernanza, y los riesgos e impactos a los que pueden enfrentarse. Al divulgar el informe de sostenibilidad, las empresas pueden comunicar de forma más transparente al público sus actividades empresariales relacionadas con aspectos no financieros de la gestión y el rendimiento. Aunque existen diversos métodos de medición y valoración, la mayoría de ellos se centran exclusivamente en aspectos ecológicos, es decir, en el impacto sobre el clima, el declive de los bosques o el agua. Los profesionales de la fiscalidad y la contabilidad pueden ayudar a las empresas a cuantificar estos beneficios valorando las siguientes dimensiones clave para el desarrollo sostenible:
Efectos de la actividad económica en el medio ambiente, por ejemplo, utilización de recursos, vertidos contaminantes, residuos.
Servicios medioambientales a la economía, por ejemplo, recursos naturales, funciones de sumidero, contribuciones a la eficiencia económica y al empleo.
Servicios medioambientales a la sociedad, por ejemplo, acceso a recursos y servicios, contribución a la salud y a las condiciones de vida y de trabajo.
Efectos de las variables sociales en el medio ambiente, por ejemplo, cambios demográficos, pautas de consumo, educación e información medioambiental, marcos institucionales y jurídicos.
Efectos de las variables sociales en la economía, por ejemplo, la mano de obra, la población y la estructura de los hogares, la educación y la formación, los niveles de consumo y los marcos institucionales y jurídicos.
Efectos de la actividad económica en la sociedad, por ejemplo, niveles de renta, equidad, empleo.
¿Cuál es el papel de las redes de contabilidad como Kreston Global en la educación y el cambio de comportamiento que las empresas y sus clientes necesitan para llevarnos al objetivo cero en 2050?
Las redes como Kreston Global deben actuar como visionarios estratégicos que comprendan y orienten a las empresas miembros sobre las compensaciones entre las personas, el planeta y los beneficios. Las redes también pueden servir de catalizador para alinear la estrategia y la cultura de las empresas miembro con el fin de desarrollar una agenda de sostenibilidad para las mismas. También es bastante fácil que las redes desempeñen un papel integrador entre las empresas miembros repartidas por varias regiones, a fin de mantener un compromiso general con la sostenibilidad de la red.
Kreston Global se asoció recientemente con Treedom Agroforestry para mitigar las emisiones generadas al permitir a nuestros miembros conectarse cara a cara. ¿Qué medidas ha tomado en su empresa o en su vida personal que pueda compartir y que contribuyan a mitigar o reducir las emisiones?
Las iniciativas adoptadas por nuestra empresa son las siguientes:
Uso compartido de coches entre el personal para desplazarse a la oficina
La comida vegana sustituye al pescado y la carne en el almuerzo.
El agua en botellas de vidrio sustituye a las de PET.
Uso de la luz natural durante el día.
Centrarse en las instalaciones recreativas para el personal.
Aumento de las dietas para que los empleados viajen en tren en vez de en avión.
Las alfombras de suelo están hechas de fibra natural y no de fibra artificial.
Se recomienda a los empleados que utilicen ropa de algodón en lugar de ropa sintética.
Las bolsas de yute natural sustituyen a los envases de plástico.
Para concluir, Ganesh señala la importancia de incorporar la sostenibilidad a la información financiera y el cumplimiento fiscal es un paso vital para que las empresas reduzcan su huella de carbono y alcancen sus objetivos de sostenibilidad. Invertir en prácticas sostenibles beneficia a las empresas a largo plazo, ya que mejora el rendimiento de la inversión, atrae capital y refuerza la marca corporativa. Los incentivos fiscales para la aplicación de iniciativas sostenibles pueden ayudar a las empresas a realizar la inversión inicial en opciones de energía verde o a crear nuevas empresas ecológicas. En este Día de la Tierra 2023, hagamos una pausa para reflexionar sobre cómo afectan nuestras acciones al planeta y esforcémonos por lograr un futuro que dé prioridad a la sostenibilidad.
Noticias
Día de la Tierra 2023: Andrew Griggs
El Día de la Tierra es un acontecimiento mundial que se celebra cada año el 22 de abril para concienciar sobre la importancia de proteger nuestro planeta y tomar medidas contra los retos medioambientales. A medida que nos acercamos al Día de la Tierra 2023, es importante considerar el papel que pueden desempeñar las empresas para contribuir a un futuro más sostenible.
Andrew Griggs, socio principal de Kreston Reeves y director del Comité Asesor Global sobre ESG de Kreston, compartió sus ideas sobre cómo las empresas pueden incorporar la sostenibilidad en sus informes financieros y su cumplimiento fiscal, y cómo pueden beneficiarse de invertir en prácticas sostenibles.
1. El mundo empresarial es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero y otros contaminantes. ¿Cómo pueden las empresas incorporar la sostenibilidad a sus informes financieros y a su cumplimiento de las obligaciones fiscales?
“Creo que hay grandes oportunidades para que las empresas británicas incorporen la sostenibilidad a la elaboración de informes, simplemente fijándose en lo que es obligatorio ahora para las empresas más grandes (más de 500 empleados) y siguiendo esa pauta para adelantarse a los acontecimientos, ya que pronto será obligatorio para las PYME. Desde el punto de vista de la gestión financiera, todas las empresas se benefician de conocer sus riesgos y oportunidades en materia de ASG, y de ver cuál es el impacto de su actividad en su comunidad en general y en las partes interesadas. Y, por supuesto, da a cualquiera que se fije en esa empresa, ya sea como inversor, posible contratante o para hacer negocios, una idea de la cultura empresarial, sus valores y su ética”.
2. El lema del Día de la Tierra 2023 es “Invertir en nuestro planeta”. Las empresas pueden beneficiarse considerablemente de una transición sostenible si invierten desde el principio. ¿Cómo cree que se beneficiarán las empresas?
“Como he mencionado antes, empezar pronto siempre es útil, ya que puede llevar tiempo crear un enfoque ESG exhaustivo. Sé por nuestra propia trayectoria como empresa que quería tener un impacto positivo en el mundo y la sociedad que cuanto antes se empiece, mejor. Nosotros empezamos el nuestro en 2018 y en marzo de este año hemos conseguido la certificación B Corporation, que era uno de nuestros objetivos. Los beneficios de este enfoque de adentro hacia afuera han sido sustanciales en términos de aumentar el compromiso y la moral del personal, mejorar nuestro desempeño financiero, crear destaque en el mercado y atraer / retener clientes.”
3. ¿Cómo pueden repercutir positivamente en los resultados de una empresa los incentivos fiscales para iniciativas sostenibles y cómo pueden aprovecharlos las empresas con la ayuda de profesionales fiscales y contables para cuantificar estos beneficios en sus estados financieros?
“Los incentivos fiscales medioambientales en el Reino Unido son bastante buenos: hay desgravaciones por prácticas energéticamente eficientes (mejora de la calefacción y el consumo de energía) e inversiones en tecnología de carbono cero (es decir, infraestructura de edificios, coches eléctricos, bicicletas para el personal, etc.). Sabemos que la adopción de estas y otras medidas, como bajar ligeramente la calefacción, prescindir del papel, fomentar el reciclaje y estudiar un menor consumo de agua y la reducción de plásticos, ha tenido un impacto considerable y positivo en nuestros resultados”.
4. ¿Cuál es el papel de las redes de contabilidad como Kreston Global en la educación y el cambio de comportamiento que las empresas y sus clientes necesitan para llevarnos al objetivo cero en 2050?
“En Kreston tenemos la oportunidad de llegar a nuestros 165 miembros en 115 países y, a su vez, influir y comprometer a sus clientes y empleados. Esto nos permite cambiar comportamientos a través de una gran huella global y crear un impulso para el cambio mediante la galvanización de toda la red. La estrategia de impacto de nuestra red incluye un comité formado por algunos de nuestros líderes en ESG para ayudar a dirigir y orientar a otras firmas en este ámbito”.
5. Kreston Global se asoció recientemente con Treedom Agroforestry para mitigar las emisiones generadas al permitir a nuestros miembros conectarse cara a cara. ¿Qué medidas ha tomado en su empresa o en su vida personal que pueda compartir y que contribuyan a mitigar o reducir las emisiones?
“Como se mencionó anteriormente, como empresa nos hemos comprometido a convertirnos en una B Corporation para poder vivir nuestros valores de no sólo llegar a ser net zero sino asegurar un compromiso a largo plazo para permanecer net zero – y ayudar a otros a hacerlo también como parte de ser B corp”.
En conclusión, las ideas de Andrew destacan la importancia de incorporar la sostenibilidad a la información financiera y el cumplimiento fiscal de las empresas, invertir en prácticas sostenibles, aprovechar los incentivos fiscales disponibles y el papel de las redes contables para impulsar la educación y el cambio de comportamiento. Mientras celebramos el Día de la Tierra 2023 con el lema “Invertir en nuestro planeta”, es importante recordar que las empresas pueden beneficiarse considerablemente de una transición sostenible si invierten desde el principio.
Noticias
Informes ESG en Norteamérica
April 13, 2023
Los expertos de nuestro comité ESG comentan el progreso de ESG en Norteamérica, explorando las implicaciones de la nueva legislación y cómo está cambiando hacer negocios en la región.
Informes ESG en Norteamérica y Canadá
El entorno normativo en materia de ASG en EE.UU. y Canadá está evolucionando rápidamente, y ambos países están tomando medidas para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas sobre los resultados en materia de ASG. En Estados Unidos, la Comisión del Mercado de Valores (SEC) ha propuesto nuevas normas que obligarían a las empresas públicas a divulgar información sobre sus riesgos y oportunidades ASG. Las normas están aún en fase de desarrollo, pero tienen el potencial de influir significativamente en la forma en que las empresas estadounidenses gestionan las cuestiones ASG.
En Canadá, la Canadian Securities Administrators (CSA) también ha tomado medidas para aumentar la transparencia ASG. En 2021, la CSA publicó un documento de orientación sobre la divulgación de información ASG para los fondos de inversión. El documento de orientación proporciona información sobre cómo los fondos de inversión deben revelar sus riesgos y oportunidades ASG, y pretende ayudar a los inversores a tomar decisiones informadas sobre sus inversiones.
Tanto la SEC como la CSA están adoptando un enfoque proactivo de la regulación ASG, y es probable que sus esfuerzos tengan un impacto significativo en el panorama ASG en EE.UU. y Canadá. Las nuevas normas y documentos de orientación están concebidos para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas sobre los resultados en materia de ASG, y es probable que lleven a las empresas a presentar informes más rigurosos al respecto. Esto facilitará a los inversores la comparación de los resultados en materia de ASG entre distintas empresas, y contribuirá a garantizar que las empresas se toman en serio los aspectos ASG.
Además de la SEC y la CSA, hay otros organismos públicos que se interesan por la ASG. Por ejemplo, el Departamento de Trabajo de EE.UU. ha publicado orientaciones sobre cómo deben tenerse en cuenta los factores ASG en las inversiones de los planes de jubilación. Y la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos ha publicado nuevas normas que obligan a las empresas a revelar información sobre sus emisiones de gases de efecto invernadero. El entorno normativo ESG en EE.UU. y Canadá es complejo y está evolucionando. Pero está claro que ambos gobiernos se están tomando en serio las cuestiones ASG y están adoptando medidas para aumentar la transparencia y la rendición de cuentas sobre los resultados en este ámbito. Es una buena noticia para los inversores, que dispondrán de más información para tomar decisiones informadas sobre sus inversiones. Y es una buena noticia para las empresas, que se verán más presionadas para tomarse en serio la ASG y mejorar sus resultados en este ámbito.
Noticias
Carmen Cojocaru
Socio Director de Kreston Rumanía
Carmen Cojocaru es una profesional altamente cualificada con amplia experiencia en los ámbitos de la contabilidad, la auditoría, la fiscalidad y la externalización de procesos empresariales. Además, la participación de Carmen en el comité ESG y en Kreston Global pone de relieve su compromiso con la promoción de prácticas empresariales éticas y el fomento del crecimiento sostenible en el sector.
Informes ESG en Oriente Medio
Los expertos de nuestro comité ESG comentan el progreso de ESG en Oriente Medio, explorando las implicaciones de la nueva legislación y cómo está cambiando hacer negocios en la región.
ESG en Oriente Medio
Los informes ASG son cada vez más importantes en Oriente Medio y el Norte de África, ya que los inversores y los gobiernos buscan empresas comprometidas con la sostenibilidad. En este artículo, echaremos un vistazo a los informes ESG en la región MENA, centrándonos en Arabia Saudí, EAU, Turquía, Egipto e Israel.
A medida que las partes interesadas y los inversores buscan una mayor transparencia, la popularidad de la ASG va en aumento. Según el informe bienal Global Sustainable Investment Alliance 2020, a principios de 2020, la inversión sostenible alcanzó los 35,3 billones de dólares para los cinco principales mercados Estados Unidos, Canadá, Japón, Australasia y Europa, lo que supone un aumento del 15% en los últimos dos años (2018-2020) y del 55% en los últimos cuatro años (2016-2020). Se espera que esta cifra aumente hasta los 100 billones de dólares en 2025.
Oriente Medio no es inmune a esta tendencia. He aquí algunas formas en que las empresas transparentes y basadas en principios pueden beneficiarse de esta tendencia:
Aumento de la inversión: a medida que los inversores buscan empresas que se alineen con sus valores, las empresas que dan prioridad a los principios ASG pueden ver un aumento de la inversión. Esto puede ayudar a las empresas a crecer y ampliar sus operaciones.
Mejora de la reputación: al dar prioridad a los principios ASG, las empresas pueden mejorar su reputación entre clientes, empleados y la comunidad en general. Esto puede aumentar la lealtad y el apoyo de las partes interesadas.
Reducción del riesgo: Los principios ASG pueden ayudar a las empresas a identificar y gestionar los riesgos relacionados con cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza. Si abordan estas cuestiones de forma proactiva, las empresas pueden reducir el riesgo de repercusiones negativas en sus operaciones.
Algunos de los principales inversores mundiales en ASG ya operan en la región. Por ejemplo, BlackRock, el mayor gestor de activos del mundo, se ha comprometido a invertir 500.000 millones de dólares en activos sostenibles en Oriente Medio en los próximos cinco años. Este creciente interés por las cuestiones ASG está impulsando la demanda de informes ASG por parte de las empresas de Oriente Medio. Sin embargo, la región sigue rezagada con respecto a otras partes del mundo en lo que se refiere a la información sobre ASG.
Déficit de información ASG en Oriente Medio
Según un estudio reciente de PwC, sólo el 42% de las empresas de Oriente Medio dispone de un informe ESG independiente. Frente al 73% de las empresas europeas y el 69% de las norteamericanas. El estudio también reveló que es más probable que las empresas de Oriente Medio informen sobre factores medioambientales que sobre factores sociales o de gobernanza. Esto se debe probablemente a que las cuestiones medioambientales son más visibles y mensurables que las sociales o de gobernanza. El informe comentaba:
“Las cuestiones medioambientales pasan cada vez más a primer plano a medida que los gobiernos de la región tratan de abandonar el petróleo y el gas. En vísperas de la Conferencia sobre Cambio Climático COP26 de Glasgow, los Emiratos Árabes Unidos se comprometieron a lograr cero emisiones netas de carbono para 2050; Arabia Saudí y Bahréin también se comprometieron a lograr cero emisiones netas para 2060″.
“Social valores, como el apoyo a las comunidades, también son importantes para las empresas de la región. Este compromiso se vio claramente durante la pandemia, cuando las empresas familiares de la región defendieron activamente iniciativas para ayudar a su gente, a sus proveedores y a las comunidades locales. Según los resultados de la Encuesta de PWC sobre la Empresa Familiar en Oriente Medio (2021), el 84% de las empresas familiares de la región conservó el mayor número posible de miembros de su plantilla, el 56% adoptó medidas de apoyo a la comunidad local y el 45% proporcionó ayuda financiera o préstamos a sus empleados.”
“Gobernanza En la región ya se han adoptado normas y códigos, y cada vez se les presta más atención. Un examen realizado en 2014 por la OCDE puso de relieve que varios países de la región habían publicado códigos y directrices de gobernanza para bancos, compañías de seguros, empresas estatales, sociedades de valores y pequeñas y medianas empresas (PYME). Los bancos centrales, las autoridades del mercado de capitales y los institutos de gobierno corporativo publican estas directrices y códigos. A medida que avanza la agenda ESG en Oriente Medio, algunos bancos de la región están empezando a examinar sus productos de inversión y sus carteras de préstamos en función de su impacto climático, lo que ilustra cómo la gobernanza está en constante evolución en la región.”
Oportunidades para mejorar la información ASG en Oriente Medio
A pesar de los retos, las empresas de Oriente Medio tienen varias oportunidades para mejorar sus informes ASG, como la adopción de normas internacionales como la Iniciativa Mundial de Presentación de Informes (GRI) o el Consejo de Normas de Contabilidad Sostenible (SASB), que ayudan a proporcionar un marco para que las empresas informen sobre sus resultados ASG de forma coherente y comparable. El Consejo Internacional de Normas de Sostenibilidad (ISSB, por sus siglas en inglés) ha publicado dos borradores de exposición:
1. NIIF S1 – Requisitos generales para la divulgación de información financiera relacionada con la sostenibilidad
2. NIIF S2 – Información a revelar relacionada con el clima
Las normas entrarán probablemente en vigor a partir de enero de 2024 y se espera que se publiquen a finales del segundo trimestre de 2023.
Otra oportunidad es comprometerse con los inversores y otras partes interesadas. Los inversores buscan cada vez más empresas comprometidas con la sostenibilidad. Al comprometerse con los inversores, las empresas pueden comprender mejor sus expectativas y desarrollar una información ASG que satisfaga sus necesidades: una información de alta calidad está directamente relacionada con un mayor valor para las partes interesadas de una entidad. Las entidades con buenos resultados en materia de ASG, por ejemplo, suelen percibirse como inversiones de menor riesgo, lo que las hace más atractivas para los inversores.
Por último, las empresas también pueden utilizar los informes ASG para atraer y retener a los empleados. Los millennials y la Generación Z están cada vez más interesados en trabajar para empresas comprometidas con la sostenibilidad. Al informar sobre sus resultados en materia de ASG, las empresas pueden atraer y retener a los mejores talentos.
En conclusión, la información ASG parece cada vez más importante en Oriente Medio. Las empresas de la región pueden mejorar sus informes ASG adoptando normas internacionales, comprometiéndose con los inversores y otras partes interesadas, y utilizando los informes ASG para atraer y retener a los empleados.
Ejemplos de informes ESG
He aquí algunos ejemplos concretos de informes ASG de empresas de Oriente Medio:
Saudi Aramco, la mayor petrolera del mundo, publica anualmente un informe de sostenibilidad que recoge sus resultados medioambientales, sociales y de gobernanza. Aramco dio a conocer una iniciativa ecológica que respalda una economía circular del carbono y se compromete a plantar 50.000 millones de árboles en Oriente Medio.
Emirates NBD, uno de los principales bancos de los EAU, publica un informe anual de sostenibilidad que recoge sus resultados en materia medioambiental, social y de gobernanza.
FAB, el mayor banco de los EAU, es el primer banco de los mercados de Oriente Medio y Norte de África que establece objetivos de reducción de emisiones “financiados” para las industrias del petróleo y el gas, la generación de energía y la aviación. El FAB se centra en el impulso Net Zero y está ampliando el alcance de la financiación verde, aparte de los cambios operativos.
Turkish Airlines, una de las principales aerolíneas de Turquía, publica un informe anual de sostenibilidad que recoge sus resultados medioambientales, sociales y de gobernanza.
EgyptAir, una de las principales aerolíneas de Egipto, publica un informe anual de sostenibilidad que recoge sus resultados medioambientales, sociales y de gobernanza.
Israel Aerospace Industries, una de las principales empresas de defensa de Israel, publica un informe anual de sostenibilidad que recoge sus resultados medioambientales, sociales y de gobernanza.
El reto es eliminar la pobreza energética y mantener vivo el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados.
Estos son sólo algunos ejemplos de las muchas empresas de Oriente Medio que se están tomando en serio la información sobre ASG. Como la demanda de información ASG sigue creciendo, podemos esperar ver aún más empresas de la región publicando informes ASG. Hay que mencionar que la presentación de informes ESG se ha hecho obligatoria para las sociedades anónimas públicas de los EAU. EY Carbon -una estrategia para descarbonizar las empresas mediante el desarrollo de un plan creíble para conseguir un balance neto cero- está muy presente en la región.
Las empresas deben tener en cuenta que la ESG cuenta con el apoyo de una generación que valora sus principios, y este factor hace que el marco sea un componente cada vez más solicitado de la empresa moderna.
Noticias
Carmen Cojocaru
Socio Director de Kreston Rumanía
Carmen Cojocaru es una profesional altamente cualificada con amplia experiencia en los ámbitos de la contabilidad, la auditoría, la fiscalidad y la externalización de procesos empresariales. Además, la participación de Carmen en el comité ESG y en Kreston Global pone de relieve su compromiso con la promoción de prácticas empresariales éticas y el fomento del crecimiento sostenible en el sector.
Informes ESG en la UE
Carmen Cojcaru, de nuestro comité ESG, examina el progreso de los requisitos de información ESG en la UE (Unión Europea), y explora las implicaciones de la nueva legislación para las empresas que operan en la región.
ESG en la UE
Los informes de sostenibilidad permiten a las empresas comunicar sus avances hacia la consecución de objetivos en diversos parámetros de sostenibilidad, incluidas las métricas ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza) y los riesgos e impactos. Esta información no financiera ayuda a las empresas a comunicar las implicaciones tanto positivas como negativas de sus acciones sobre el medio ambiente, la sociedad y la economía y, en consecuencia, a establecer prioridades. Con la nueva Directiva de la UE sobre informes de sostenibilidad de las empresas, éstas deben adoptar nuevas normas e incluir nuevos marcos reguladores en sus estrategias empresariales. Esta decisión convertirá a la UE en líder mundial en normas de información sobre sostenibilidad y afectará a unas 50.000 empresas de toda la UE (frente a las 11.700 actuales), por lo que el potencial es enorme.
¿A qué se refiere exactamente la noticia?
Implica y afecta a: la estrategia y las políticas, los KPI no financieros, la gobernanza en cuestiones de sostenibilidad, la doble materialidad, la evaluación y gestión de riesgos y la taxonomía; por lo tanto, repercute en las normas de elaboración de informes. En resumen, el CSRD exige a las organizaciones que se centren en los objetivos relacionados con las cuestiones de sostenibilidad y que informen sobre los avances, incluyendo información prospectiva y retrospectiva, en su consecución. Las nuevas normas de información sobre sostenibilidad se aplicarán gradualmente, a partir de 2024. El mayor reto al respecto es la vaguedad de la información.
Se conocerán más detalles sobre las normas en junio de 2023, cuando se espera que la Comisión Europea adopte el primer conjunto de normas ESRS, seguido del segundo conjunto en junio de 2024.
¿A quién se aplican estas nuevas normas de información sobre sostenibilidad?
Los requisitos de información se aplicarán a todas las grandes empresas, a todas las empresas cotizadas (excepto las microempresas cotizadas) y a las empresas no comunitarias con sucursales o filiales en la UE que superen determinados umbrales de tamaño.
Las PYME que coticen en bolsa tendrán la opción de utilizar normas más sencillas y proporcionadas y la opción de no aplicar la directiva durante los 2 años siguientes a su entrada en vigor. El CSRD también especifica los requisitos de información para las PYME que cotizan en bolsa.
Calendario de presentación de informes ESG en la UE:
Entidades de interés público con más de 500 empleados a partir del 1 de enero de 2024 (el primer informe se publicará en 2025);
Grandes empresas (que superen 2 de los criterios de tamaño: más de 250 empleados y/o 40 millones de euros de volumen de negocio y/o 20 millones de euros de activos totales) a partir del 1 de enero de 2025 ( el primer informe se publicará en 2026) ;
PYME cotizadas a partir del 1 de enero de 2026 (primeros informes en 2027, posibilidad de aplazamiento hasta 2029);
Empresas no pertenecientes a la UE con sucursales/filiales en la UE a partir del 1 de enero de 2028 (primeros informes en 2029).
Los informes tendrán que someterse a una garantía independiente, proporcionada por auditores u otros proveedores de servicios de garantía, inicialmente será una garantía limitada.
El Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) es un nuevo consejo normativo creado por los fideicomisarios de la fundación IFRS para ayudar a los inversores y otros participantes en los mercados de capitales con información útil sobre los riesgos de las empresas asociados a sus actividades desde la perspectiva ESG.
Se espera que en 2023 finalicen los dos borradores de exposición publicados por la ISSB; uno que establece requisitos generales de divulgación sobre sostenibilidad y otro sobre requisitos de divulgación relacionados con el clima.
“La CSRD exige que el auditor legal de la empresa, otro auditor (según la opción del Estado miembro) o un proveedor independiente de servicios de garantía (IASP) (opción del Estado miembro), ofrezca una garantía limitada sobre la información de sostenibilidad comunicada por una empresa. Los Estados miembros deberían establecer requisitos equivalentes para las IASP en materia de calidad, independencia y supervisión, en consonancia con la Directiva de auditoría.”
El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Verificación (IAASB) está elaborando una norma para la verificación de los informes de sostenibilidad, sobre la que puede obtener más información aquí.
Además, el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contables (IESBA) está elaborando normas éticas y de independencia adecuadas y aplicables a escala mundial para respaldar la elaboración de informes de sostenibilidad transparentes, pertinentes y fiables. Obtenga más información aquí.
El NFRD sigue en vigor
Sólo un recordatorio de que las normas introducidas por la Directiva sobre información no financiera (NRFD), (aplicable a las grandes empresas de interés público con más de 500 empleados), siguen en vigor hasta que las empresas tengan que aplicar las nuevas normas de la CSRD.
Noticias
Karla Pastor
Responsable de Sostenibilidad de Kreston FLS
Karla Pastor es una experimentada profesional de las operaciones financieras con gran experiencia en la gestión de operaciones de oficina central. Es responsable de garantizar la ejecución fluida y eficiente de todas las operaciones financieras, gestionar el sistema CRM de la red y supervisar las funciones de RRHH y TI. Karla apoya directamente al Director Ejecutivo, coordinando las reuniones de los miembros y la logística de los eventos anuales en todo el mundo. Karla es también Directora de Sostenibilidad en la empresa miembro Kreston FLS, lo que demuestra su compromiso con la promoción de prácticas empresariales sostenibles.
Informes ASG en América Latina
April 12, 2023
Hoy en día, cada país de América Latina tiene una amplia variación en la implementación de prácticas que tienen un impacto positivo en cuestiones ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG). Aunque existe una demanda social sobre estos temas y varias empresas han adoptado voluntariamente prácticas ASG, actualmente no existe un marco estandarizado o dominante en América Latina para acelerar su adopción. Aquí hemos dado una sinopsis de la regulación ESG en las mayores economías de América Latina con la intención de proporcionar un contexto para la región.
Crece el interés por la ESG en América Latina
En América Latina se está abriendo un camino que ha ido adoptando diferentes formas o medidas para hacer visibles los esfuerzos, o la falta de ellos, de empresas y gobiernos por avanzar en cuestiones ASG. En consecuencia, la presentación de informes ESG se encuentra en una fase muy temprana en América Latina. Sin embargo, en los últimos años ha crecido el interés por la aplicación de ESG como herramienta de orientación en cuestiones sociales y medioambientales.
Según el Foro Regional Latinoamericano de la International Bar Association[1], para 2022, la mayoría de las prácticas relacionadas con ESG se encuentran en las áreas ambiental, de cumplimiento, bancaria y corporativa. Alrededor del 80% de las empresas que han incorporado ESG en sus prácticas internas. La más popular gira en torno al reciclaje, seguida de las actividades y programas comunitarios para evitar la discriminación. Sólo 3 países han informado de que están desarrollando una taxonomía ESG. Desgraciadamente, esto da lugar a un problema de “lavado verde”[2], el principal obstáculo para su aplicación.
Compromisos de la ONU
Uno de los marcos que mejor pueden abordar los aspectos sociales y ambientales son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas y, según la ONU, todos los países de América Latina y el Caribe están comprometidos con los ODS, sin embargo, de estos, solo 19 países[3] deben informar de sus acciones y resultados. Debe tenerse en cuenta que algunos países pueden tener diferentes niveles de compromiso para avanzar en los ODS. En América Latina, la mayoría de las empresas que adoptan algún compromiso ESG lo relacionan con estos objetivos.
La siguiente tabla muestra ejemplos de normativas sobre ASG y cambio climático para ofrecer un contexto de la variación de las normativas.
País
Normativa relacionada con ESG
Descripción
Normativa relacionada con el cambio climático
Argentina
N/A
Actualmente no existe una normativa nacional específica para la presentación de informes ESG por parte de las empresas. Sin embargo, algunas empresas argentinas están adoptando voluntariamente prácticas principalmente medioambientales.[4]
Ley de Energías Renovables y Eficiencia Energética (Ley 27.191)[5].
BC Resolución nº 139/2021 y BC Instrucción Norma nº 153/2021
En septiembre de 2021, se lanzó un paquete de soluciones y requisitos sobre divulgación de información ASG. Existen otras normativas sobre instrumentos financieros, como los criterios de concesión de préstamos rurales.
Política Nacional sobre el Cambio Climático (PNMC)
Chile
El Ministerio de Hacienda lanzó una Taxonomía para promover las inversiones verdes[7].
La taxonomía se presenta como una herramienta para definir un lenguaje común entre lo que se entiende por sostenible desde el punto de vista medioambiental. Además, la norma ISO 26000 es voluntaria, pero ha sido implantada por el 50% de las multinacionales. Consiste en proporcionar a las empresas directrices y orientaciones para adoptar un comportamiento socialmente responsable con su entorno, teniendo en cuenta los impactos sociales y medioambientales que puedan producir.[8]
Ley de Bases Generales del Medio Ambiente (Ley 19300)[9]
Colombia
Taxonomía verde y circulares externas 008 y 020 adoptadas por la SFC en 2022
Promueve y facilita la canalización de recursos hacia inversiones sostenibles y define las principales directrices para el desarrollo de las finanzas verdes. instrucciones sobre el contenido del prospecto de los bonos medioambientales, sociales y/o industriales y de la economía del conocimiento.[10] Las empresas también han adoptado voluntariamente normas como la ISO26.000.[11]
Las leyes sobre protección del medio ambiente tienen un peso importante. Ley 1931 de 2018[12]
México
Comité de Finanzas Sostenibles. como: 1) Taxonomía sostenible (Ministerio de Hacienda y Crédito Público); 2) Aprovechar las oportunidades de movilización de capital (Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro o Consar y Banxico); 3) Medición del riesgo ESG (Banxico), y 4) Divulgación de Información y Adopción de Estándares ASG (CNBV; Comisión Nacional Bancaria y de Valores).
La CNBV (regulador de la banca y empresas públicas) presentará los resultados agregados de estos diagnósticos y realizará una aplicación piloto de la taxonomía con la participación de instituciones financieras voluntarias, con tres objetivos principales: cambio climático, inclusión financiera e inclusión de género.[13]
Compendio de 13 leyes y reglamentos derivados de las diferentes normas (NOM, NMX) aplicables a cada área ambiental; agua, suelo, aire, desarrollo rural, residuos, entre otros.[14]
Perú
N/A
En la actualidad no existe una normativa específica para la presentación de informes de RSE por parte de las empresas. Sin embargo, algunas empresas peruanas están adoptando voluntariamente prácticas de elaboración de informes de sostenibilidad.
La Ley Marco de Cambio Climático tiene por objeto establecer los principios para reducir la vulnerabilidad del país al cambio climático, aprovechar las oportunidades del crecimiento bajo en carbono y cumplir con los compromisos internacionales asumidos por el Estado.[15]
Nota: Es importante señalar que este cuadro no es exhaustivo y que la situación en cada país puede estar sujeta a cambios y actualizaciones.
En conclusión, aunque en algunos países existen organismos de gobernanza que trabajan con taxonomías ESG y verdes, y aunque todavía no hay informes ESG obligatorios, todos los países tienen normativas sobre cambio climático. Hay avances, pero no existe una normativa sobre presentación de informes.
Hoy en día, cada país de América Latina tiene mucha variación en los niveles de implementación de prácticas que tengan un impacto positivo en temas ambientales, sociales y de gobierno corporativo o ESG (por sus siglas en inglés). A pesar de que existe una demanda social en estos temas y varias empresas han adoptado prácticas voluntarias de ESG, actualmente no existe un marco estandarizado o dominante en América Latina para acelerar su adopción. Este articulo consta de una síntesis acerca de las regulaciones en ESG en los países de mayor economía en América Latina con la intención de dar un contexto de la región.
Los informes de ESG en América Latina
En América Latina está abriendo un camino que ha ido adoptando diferentes formas o medidas para hacer visibles los esfuerzos, o falta de ellos, de las empresas y de los gobiernos para avanzar en temas de ESG. Como consecuencia, los informes de ESG se encuentran en una etapa muy temprana en América Latina. Sin embargo, en los últimos años, se ha despertado un creciente interés en la implementación de ESG como instrumento de guía en temas sociales y medioambientales.
De acuerdo con International Bar Association Foro Regional Latinoamericano[16], en 2022, la mayor parte de las prácticas relacionadas con ESG son en la parte medioambiental, compliance, bancaria y corporativa. Cerca del 80% de las firmas que han incorporado ESG es en el manejo de sus propias actividades. La más popular tiene que ver con reciclaje seguido de actividades comunitarias y programas para evitar la discriminación. Únicamente 3 países han reportado que están desarrollando una taxonomía en ESG. Lamentablemente esto da como resultado un problema de “greenwashing”.[17]” dando como resultado el principal obstáculo en su implementación.
Compromisos conla ONU
Uno de los marcos que mejor pueden abordar aspectos de sociales y medioambientales son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y de acuerdo con ella, todos los países de América Latina y el Caribe están comprometidos con los ODS, sin embargo, de éstos, únicamente 19 países[18]tienen obligación de informar sobre sus acciones y resultados. Cabe destacar que algunos países pueden tener diferentes niveles de compromiso en cuanto al progreso de los OSD. En América Latina, gran parte de las firmas que adoptan algún compromiso de ESG lo relacionan con estos objetivos.
En la siguiente tabla se pueden observar el ejemplo de regulaciones referentes a las ESG y cambio climático para dar un contexto de la variación en regulaciones.
País
Regulaciones relacionadas ESG
Descripción
Regulaciones relacionadas con el cambio climático
Argentina
N/A
Actualmente no existe una regulación nacional específica para la presentación de informes de ESG por parte de las empresas. Sin embargo, algunas compañías en Argentina están adoptando voluntariamente prácticas principalmente medioambientales.[19]
Ley de Energías Renovables y Eficiencia Energética (Ley 27.191)[20]
Resolución BC No. 139/2021 y Norma Instrucción BC No. 153/2021
En septiembre de 2021se lanzó un paquete de soluciones y requerimientos en declaración en ESG. Existen otras regulaciones de instrumento financieros como el criterio para otorgar créditos rurales.
Política Nacional sobre Cambio Climático (PNMC)
Chile
Ministerio de Hacienda lanzó la Taxonomía para fomentar inversiones verdes[22]
La taxonomía se presenta como una herramienta para definir un idioma común entre lo que se entiende por medioambientalmente sostenible. Adicionalmente, ISO 26000 es voluntaria, pero ha sido implementada por el 50% de las multinacionales. Consiste en brindar a las empresas directrices y orientación para adoptar un comportamiento socialmente responsable con su entorno, considerando los impactos sociales y medioambientales que puedan producir.[23]
Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (Ley 19300)[24]
Colombia
Taxonomía Verde y circulares externas 008 y 020 adoptada por la SFC en 2022
Promueve y facilita la canalización de recursos hacia inversiones sostenibles y define los lineamientos primarios para el desarrollo de las finanzas verdes. instrucciones sobre el contenido del prospecto de bonos ambientales, sociales, y/o de economía de la industria y del conocimiento.[25] Las empresas también han adoptado normas como ISO26.000 voluntariamente.[26]
Hay un peso significativo en leyes en temas de protección ambiental. Ley 1931 de 2018[27]
México
Comité de Finanzas Sostenibles. como: 1) Taxonomía Sostenible (Secretaría de Hacienda y Crédito Público); 2) Aprovechamiento de Oportunidades de Movilización de Capital (Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro o Consar y Banxico); 3) Medición de Riesgos ESG (Banxico), y 4) Divulgación de Información y Adopción de Estándares ESG (CNBV; Comisión Nacional Bancaria y de Valores).
La CNBV (órgano regulador de banca y empresas públicas) presentará resultados agregados de esos diagnósticos y llevará a cabo una aplicación piloto de la taxonomía con la participación de instituciones financieras voluntarias, con tres objetivos principales: cambio climático, inclusión financiera e inclusión de género.[28]
Compendio de 13 leyes y reglamentos que se derivan en las diferentes normas (NOM, NMX) aplicables a cada rubro ambiental; agua, suelo, aire, desarrollo rural, residuos, entre otros.[29]
Perú
N/A
Actualmente no existe una regulación específica para la presentación de informes de OSD por parte de las empresas. Sin embargo, algunas empresas en Perú están adoptando voluntariamente prácticas de informes de sustentabilidad.
Ley Marco sobre Cambio Climático tiene por objeto establecer los principios a fin de reducir la vulnerabilidad del país al cambio climático, aprovechar las oportunidades del crecimiento bajo en carbono y cumplir con los compromisos internacionales asumidos por el Estado.[30]
Nota: Es importante tener en cuenta que esta tabla no es exhaustiva y que la situación en cada país puede estar sujeta a cambios y actualizaciones.
En conclusión, a pesar de que existen órganos de gobierno en algunos países trabajando con ESG y taxonomías verdes, aún no hay ninguna obligatoriedad en temas de ESG, pero todos los países tienen regulaciones de cambio climático. Hay un avance, pero no hay regulación en el reporteo.
Para hablar con un experto sobre sus obligaciones de presentación de informes ESG en América Latina, póngase en contacto con nosotros.
[2] El acto de engañar a los consumidores sobre las prácticas medioambientales de una empresa o los beneficios medioambientales de un producto o servicio.
[3] Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
[17] Es el acto de confundir a los consumidores en relación con las prácticas medioambientales de una compañía o los beneficios que aporta para el medio ambiente un producto o servicio.
[18] Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela.
Miembro del Comité Global ESG de Kreston, Director Técnico y de Cumplimiento de Duncan & Toplis
Stuart es censor jurado de cuentas titulado por la FCA y cuenta con más de diez años de experiencia práctica en contabilidad y auditoría.
Dirige los desarrollos técnicos de Duncan & Toplis. Esto abarca la auditoría, la información financiera y el mantenimiento de la calidad del trabajo.
Recientemente ha sido nombrado miembro del consejo de operaciones de Duncan & Toplis y ha pasado a formar parte del influyente Comité Asesor de Ética del ICAEW. Stuart también forma parte del Comité Global ESG de Kreston.
Informes ESG en el Reino Unido
March 8, 2023
La presentación de informes ESG en el Reino Unido se aplica a las entidades clasificadas como “grandes” para los períodos de presentación de informes que comiencen a partir del 1 de abril de 2019, se ha establecido el requisito de informar sobre el uso de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas.
Para los periodos contables que comiencen a partir del 6 de abril de 2022, la legislación británica sobre sociedades obliga a determinadas entidades a divulgar información sobre cuestiones relacionadas con el clima. La divulgación debe incluir una descripción de:
Disposiciones de gobernanza para las evaluaciones de riesgos y oportunidades relacionados con el clima, incluida una descripción de cómo una entidad identifica tales riesgos, cómo los evalúa y su respuesta.
Cómo se vincula esta evaluación de riesgos con el proceso general de gestión de riesgos.
Los riesgos más significativos identificados y su impacto en una entidad.
La capacidad de una entidad para hacer frente a los riesgos identificados abarca diferentes escenarios.
Objetivos específicos (incluidos los KPI) utilizados por una entidad para gestionar los riesgos identificados y cómo está actuando la entidad frente a esos riesgos.
Dicha divulgación no es obligatoria para todas las entidades y sólo se ha introducido para:
Empresas británicas con más de 500 empleados y que cotizan en bolsa o son entidades bancarias o aseguradoras.
Empresas británicas que cotizan en el AIM con más de 500 empleados.
Otras empresas británicas con más de 500 empleados y una facturación superior a 500 millones de libras.
Sociedades de responsabilidad limitada con más de 500 empleados y un volumen de negocios superior a 500 millones de libras esterlinas.
Además, en el Reino Unido, las normas de cotización impuestas por la Autoridad de Conducta Financiera (FCA) exigen a las empresas que cotizan en bolsa y a las que cotizan en bolsa que divulguen información en el marco de la TCFD (Grupo de Trabajo para la Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima). Encontrará más información al respecto en https://www.fsb-tcfd.org/publications/.
Grupo de trabajo del Plan de Transición
En 2022 también se puso en marcha el Grupo Operativo del Plan de Transición (GTP). El objetivo de este grupo es normalizar el marco de divulgación relativo a la comunicación de los planes de transición (a cero neto) de las empresas privadas británicas, para garantizar la existencia de planes coherentes, detallados, sólidos y creíbles. Encontrará más información en https://transitiontaskforce.net/.
Aunque la divulgación obligatoria de las cuestiones ASG se centra actualmente en las entidades más grandes, las entidades de todos los tamaños deberían sentirse alentadas a empezar a incorporar las cuestiones ASG en sus informes y decisiones estratégicas. Todas las empresas se beneficiarán de ser conscientes de los riesgos a los que se enfrentan por cuestiones ASG y del impacto que sus actividades tienen en un grupo más amplio de partes interesadas.
Si desea hablar con uno de nuestros expertos sobre sus obligaciones de información ASG en el Reino Unido, póngase en contacto con nosotros.
Noticias
Comentarios del comité consultivo ESG sobre la acción CSRD
El artículo publicado en Compliance Week explica cómo la Unión Europea está a punto de dar un vuelco a la información empresarial sobre objetivos medioambientales, sociales y de gobernanza (ASG) con la introducción de una nueva normativa. Se insta a las empresas a aprovechar 2023 para prepararse ante estos cambios y las expectativas de las partes interesadas.
Los organismos reguladores de la UE han insistido cada vez más en la necesidad de que las empresas actúen de forma más sostenible e informen de sus acciones y avances en la consecución de los objetivos ASG de manera más significativa y transparente. El mes pasado, la UE acordó aprobar una normativa en este sentido.
Acción
La Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) introducirá requisitos de información más detallados para las grandes empresas que cotizan en bolsa en ámbitos no financieros como el impacto medioambiental, los derechos sociales, los derechos humanos y el gobierno corporativo. La directiva garantizará que la información sobre sostenibilidad se sitúe junto a la información financiera y sea auditada, lo que significa que el coste inicial de cumplimiento para las empresas podría ser significativo, ya que la cantidad de datos que hay que recopilar probablemente aumentará, junto con el número de personas implicadas en el proceso de elaboración de informes integrados.
El CSRD se aplicará a las grandes empresas ya cubiertas por la directiva de información no financiera de la UE a partir de 2025 y a otras empresas de forma incremental año tras año hasta 2029, dependiendo de su tamaño y/o ingresos. Para el ejercicio 2025, tendrán que informar las empresas con un volumen de negocios neto igual o superior a 40 millones de euros (42,5 millones de dólares estadounidenses), al menos 20 millones de euros (21,2 millones de dólares estadounidenses) en activos y 250 empleados o más. Alrededor de 50.000 organizaciones de la Unión Europea o con filiales en la UE tendrán que cumplir la normativa.
Actualizaciones del CSRD
En un discurso pronunciado el 9 de noviembre, Mairead McGuinness, Comisaria Europea de Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de los Mercados de Capitales, declaró: “Por primera vez… estamos equiparando los informes de sostenibilidad a los financieros”. Añadió que el texto final de la Directiva constituye una buena base para la armonización con la propuesta de Directiva de la UE sobre la diligencia debida en materia de sostenibilidad empresarial, que actualmente negocian la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo Europeo, y cuyo objetivo es mejorar aún más la gobernanza empresarial a largo plazo.
El 23 de noviembre, el Grupo Consultivo Europeo en materia de Información Financiera, que asesora técnicamente a la Comisión Europea, presentó su primer borrador de normas CSRD, que la Comisión debe revisar/modificar antes de someterlas a consulta pública en primavera. Según las 12 normas, las empresas deberán publicar información completa y comparable sobre su sostenibilidad, desde su impacto ambiental en cuanto a contaminación, cambio climático y biodiversidad hasta los derechos de los trabajadores, las comunidades afectadas por sus operaciones y el impacto en los clientes.
Stuart Brown, miembro del comité ESG de Kreston Global, fue invitado a comentar, declarando que pensaba que las empresas no deberían sentirse abrumadas por la nueva directiva de cumplimiento, sino verla como una oportunidad para evaluar sus propios riesgos ESG.
Póngase en contacto con uno de nuestros expertos para hablar de sus informes ASG.
Noticias
Stuart Brown
Miembro del Comité Global ESG de Kreston, Director Técnico y de Cumplimiento de Duncan & Toplis
Stuart es censor jurado de cuentas cualificado por la FCA con más de 10 años de experiencia práctica en contabilidad y auditoría.
Dirige los desarrollos técnicos de Duncan & Toplis. Esto abarca la auditoría, la información financiera y el mantenimiento de la calidad del trabajo.
Recientemente ha sido nombrado miembro del consejo de operaciones de Duncan & Toplis y miembro del influyente Comité Asesor de Ética del ICAEW. Stuart también forma parte del Comité Global ESG de Kreston.
ESG en 2023: cómo afectan los últimos cambios normativos a la contabilidad y la auditoría
January 19, 2023
Tanto a nivel nacional como mundial, se están desarrollando normas para que los informes ASG sean precisos, coherentes y fiables.
Con unas temperaturas mundiales que en 2022 alcanzarán niveles récord y unas desigualdades cada vez más profundas como consecuencia de la crisis económica, la necesidad de tomar medidas en materia medioambiental, social y de gobernanza (ASG) es cada vez más acuciante.
Los contables tendrán que cumplir esas normativas en función de su jurisdicción, así como responder a la demanda de un examen riguroso de los resultados ASG de las organizaciones.
¿Cuál es la situación actual de la normativa ESG?
Históricamente, la falta de normas coherentes y consensuadas ha sido uno de los principales retos a los que se han enfrentado los informes ASG. En 2021, EY estimó que el número de reglamentos y normas ASG casi se había duplicado en los cinco años anteriores, con más de 600 disposiciones vigentes en todo el mundo.
Sin una norma clara y exhaustiva a la que atenerse, es difícil comparar y evaluar eficazmente el comportamiento ASG de las organizaciones, o tener la certeza de que la información que comunican se basa en datos sólidos. Entre otros retos, esto ha dado lugar al problema conocido como “lavado verde”, en el que las empresas falsean sus credenciales ASG (a sabiendas o no) para parecer más responsables desde el punto de vista medioambiental y social.
Pero se están haciendo avances para gestionarlo.
Actualmente se están elaborando dos grandes conjuntos de normas ESG: las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (ESRS) en la UE, y dos nuevas Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS), de aplicación internacional.
Se espera que ambos estén finalizados a mediados de 2023, lo que debería ayudar a unificar los requisitos de los distintos organismos consultivos, de modo que la información ASG sea más coherente y precisa.
El ESRS incluye 12 proyectos de normas en total, dos de los cuales cubren requisitos generales, mientras que los otros 10 se centran en asuntos ESG específicos.
En ellos se adopta lo que se conoce como un planteamiento de información “de dentro afuera”, que no sólo tiene en cuenta el impacto financiero que las cuestiones ASG pueden tener en una entidad, sino también el impacto que sus propias actividades tienen en el medio ambiente en general o en un conjunto más amplio de partes interesadas.
Para reflejar esto, utilizan el concepto de “doble materialidad” para determinar qué información deben revelar las empresas. Esto incluye la materialidad de impacto (cuestiones que afectan al mundo en general), así como la materialidad financiera tradicional (cuestiones que afectan al valor de la empresa).
En noviembre de 2022, el Consejo de la UE aprobó la directiva sobre informes de sostenibilidad empresarial, que obliga a determinadas entidades -unas 50.000 empresas en total- a divulgar información detallada sobre sus impactos ASG de acuerdo con el ESRS.
Podemos esperar que las normas sean obligatorias para más empresas en los próximos años. En esta fase, también parece que se incluirán las entidades que operan en la UE si cumplen determinados criterios, aunque tengan su sede fuera de ella.
En todo el mundo: NIIF S1 y S2
El Consejo de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) ha elaborado dos normas, las NIIF S1 y S2, que abarcan la información general y la relacionada con el clima.
En comparación con las NERS, estas normas adoptan un enfoque más “externo”, centrándose principalmente en el impacto financiero de las cuestiones ASG sobre el valor empresarial de una entidad. Éstas sólo utilizan la materialidad financiera tradicional.
Estas normas internacionales no serán obligatorias, sino que los requisitos serán impuestos por las distintas jurisdicciones.
¿Qué deben hacer las empresas de contabilidad?
Cuando estas normas entren en vigor, las empresas de contabilidad tendrán que cumplir los requisitos de información ESG que se apliquen legalmente en su jurisdicción.
Ese es el mínimo absoluto que las empresas tendrán que hacer, y no se aplicará a todas las empresas a la vez, pero en realidad, las partes interesadas empezarán a presionar a las empresas de todos los tamaños y sectores para que informen sobre sus actividades ASG y gestionen sus negocios de forma positiva desde el punto de vista ASG.
Las empresas de contabilidad de nivel medio ya están empezando a recibir cada vez más preguntas de nuevos clientes potenciales sobre las políticas y los procedimientos ASG que aplican, y a respaldar esas políticas y procedimientos con datos.
Por ejemplo, tomemos una gran entidad que cuenta con políticas ESG detalladas y necesita informar sobre sus emisiones de carbono de amplio alcance. Si esa entidad quiere nombrar auditor a una empresa de nivel medio, querrá saber todo lo posible sobre esa empresa como uno de sus proveedores.
Las empresas también deben asegurarse de que sus conocimientos sobre los requisitos de información ASG están actualizados para poder asesorar a sus clientes. Se trata de un sector en constante crecimiento, y las empresas perderán una oportunidad si no pueden ofrecer este servicio.
Las empresas de contabilidad, y especialmente los auditores, también están bien situados para apoyar a las empresas en sus esfuerzos por evitar el “lavado verde”. Los auditores están acostumbrados a analizar críticamente la información, adoptar un punto de vista escéptico cuando es necesario y comunicar sus conclusiones y opiniones. Es posible que ya estén destacando “otra información” que saben que no es coherente con los datos financieros como parte del informe de auditoría.
Estas competencias son fundamentales para evitar informes medioambientales exagerados o inexactos.
El “greenwashing” no siempre es intencionado, por lo que las empresas pueden ayudar a asesorar a sus clientes sobre lo que podría clasificarse como “greenwashing” y alejar sus informes de él, otro servicio muy necesario para unos clientes cada vez más concienciados con las cuestiones ASG.
Póngase en contacto con nosotros para hablar de cómo la normativa ESG está cambiando los informes de auditoría.
Noticias
Kreston lanza un nuevo grupo de trabajo ESG para sus empresas miembro
December 12, 2022
Como parte del nuevo plan estratégico, Kreston Global ha puesto en marcha un Comité Asesor ESG. El comité se creará como un grupo de trabajo para ayudar a guiar a la red a través de áreas clave de enfoque ESG y de sostenibilidad.
El grupo de trabajo, que estará dirigido por Andrew Griggs, miembro de la Junta Directiva de Kreston Global y socio principal de la empresa miembro Kreston Reeves, contará con expertos de toda la red. Los miembros de nuestro grupo de trabajo son :
Stuart Brown, Jefe Técnico y de Cumplimiento, Duncan & Toplis; Carmen Cojocaru, socia directora, Kreston Rumanía; Laurent Le Pajolec, Socio Director y Miembro del Consejo, Exco A2A Polska; Ewan McClymont, Director de Desarrollo Empresarial, Obispo Fleming; Karla Pastor, Responsable de Sostenibilidad, Kreston FLS; Ganesh Ramaswamy, Socio, K Rangamani and Associates LLPi; Mahendra Rustagi, Consejero Delegado de Kreston SNR; Christina Tsiarta, Directora de Servicios de Sostenibilidad, ESG y Cambio Climático de Kreston ITH; Pam Tuckett, Socia y Directora de Educación de Bishop Fleming y Sheree Harrison de CBIZ MHM.
Las tres áreas son la evaluación del entorno normativo en el que operan internacionalmente nuestras empresas miembro; la orientación a las empresas miembro para que apliquen estrategias de sostenibilidad, y el desarrollo de servicios de asesoramiento ESG para los clientes.
El grupo de trabajo pretende empezar a dar algunas orientaciones y apoyo a las empresas a principios de otoño e informar a la Conferencia Mundial de Dubai en diciembre de 2023.
Noticias
Las empresas de Kreston Global debaten sus compromisos de sostenibilidad
September 28, 2022
El IAB acaba de publicar su suplemento ESG, con comentarios de las firmas Kreston ACA Pac, Kreston ITH, Kreston Reeves y Kreston SNR sobre sus planes y políticas ESG y de sostenibilidad.
En la COP 26, celebrada en noviembre de 2021, una de las principales decisiones fue reducir la huella de carbono mundial, eliminando progresivamente el uso de combustibles fósiles y aumentando el uso de energías renovables. India se comprometió en esta reunión, entre otras cosas, a lograr la neutralidad de carbono para 2070. El Gobierno de la India ya ha publicado directrices para que las grandes empresas (las 1.000 primeras por capitalización bursátil) elaboren informes de Responsabilidad Empresarial y Sostenibilidad, con efecto a partir del ejercicio financiero actual, 2022-23.
Los asesores de Kreston SNR se han posicionado como expertos en su sector, fomentando la concienciación sobre ASG y asesorando a las empresas en relación con su marco, incluida la formulación de políticas, su aplicación y la presentación de informes.
En el último año, Kreston SNR se ha asociado a muchos programas relacionados con el medio ambiente, incluida la Cumbre Internacional sobre el Clima 2021 (Nueva Delhi, septiembre de 2021) como socio de conocimiento. Más de 35.000 personas participaron en la cumbre, parte de la cual consistió en nueve sesiones técnicas a cargo de eminentes oradores, entre ellos algunos premios Nobel. Junto con muchos ministerios del Gobierno de la India que se asociaron a la cumbre, Noruega también mostró su apoyo como país socio.
Kreston SNR Advisors cuenta con un consejo asesor presidido por el distinguido científico Dr. JP Gupta y otros expertos, y está creando un sólido equipo con la experiencia necesaria para garantizar la prestación de servicios de calidad.
En nuestro sitio web utilizamos cookies para ofrecerle la experiencia más adecuada al recordar sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para cambiar su consentimiento.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.