Precios de transferencia en 2025: Lo que las empresas necesitan saber
January 30, 2025
Los precios de transferencia en 2025 se definirán por una normativa mundial más estricta, un mayor escrutinio fiscal y el papel cada vez más importante de la tecnología en el cumplimiento. En un artículo paraRevista Fiscal InternacionalMartin Bonner y Yiwen Ping, de Kreston Global, explican cómo influirán en las empresas multinacionales las novedades clave a partir de 2024, como el Segundo Pilar, el Importe B y la sentencia Apple contra la Comisión Europea.
Principales tendencias mundiales en materia de Precios de Transferencia
Segundo pilar: Aplicación del Impuesto Mínimo Global
La puesta en marcha del Segundo Pilar en 2024 introdujo un impuesto mínimo del 15% para las multinacionales que ganen más de 750 millones de euros anuales. Un cambio importante en el marco fue la ampliación de las definiciones de establecimiento permanente (EP), incluida la introducción de EP “apátridas”. Esto significa que las empresas deben evaluar cuidadosamente la sustancia económica para evitar disputas sobre la asignación de beneficios.
Importe B: Normalización con retos
El informe final de la OCDE sobre el Importe B se publicó en febrero de 2024, con el objetivo de simplificar los precios de transferencia para las actividades rutinarias de distribución. Aunque se pretende agilizar el cumplimiento, sus criterios cualitativos dejan margen para la interpretación, creando posibles incoherencias entre jurisdicciones. Las empresas deben evaluar proactivamente la elegibilidad para beneficiarse de la reducción de los requisitos de documentación.
Apple contra la Comisión Europea: La sustancia económica a examen
La histórica sentencia Apple contra la Comisión Europea reforzó la importancia de alinear la asignación de beneficios con las funciones y riesgos empresariales reales. El caso pone de relieve el aumento del escrutinio sobre los desajustes entre la propiedad legal y el control operativo, instando a las empresas a perfeccionar sus políticas de precios de transferencia para resistir los desafíos normativos.
Evolución regional de los Precios de Transferencia
Alemania: Plazos de cumplimiento más estrictos
Alemania introdujo requisitos más estrictos para la documentación sobre precios de transferencia en 2024, reduciendo el plazo de presentación de los ficheros maestros y locales a sólo 30 días. Esto subraya la urgencia de que las empresas mantengan una documentación y unos procesos de cumplimiento bien organizados para evitar sanciones.
China: Digitalización y transparencia fiscal
China se ha posicionado como líder en administración fiscal digital. Su sistema fiscal electrónico nacional integra el procesamiento de datos en tiempo real, lo que mejora la capacidad de las autoridades fiscales para examinar las prácticas de precios de transferencia. Además, el impulso de China hacia una mayor transparencia incluye nuevas normas de competencia leal destinadas a reducir los incentivos fiscales selectivos.
La tecnología y el futuro del cumplimiento de los Precios de Transferencia
Las administraciones tributarias de todo el mundo están aprovechando la IA, los macrodatos y el blockchain para mejorar las evaluaciones de riesgos y el cumplimiento de la normativa. Las empresas deben invertir en automatización y sistemas sólidos de gestión de datos para satisfacer las cambiantes expectativas de cumplimiento.
Prepararse para los Precios de Transferencia en 2025
Con el aumento de la complejidad normativa, las empresas deben adoptar un enfoque proactivo respecto a los precios de transferencia en 2025. Alinearse con las reformas fiscales mundiales, mejorar las capacidades digitales y garantizar el cumplimiento de las nuevas normas de información será fundamental para gestionar los riesgos y optimizar las estrategias fiscales en los próximos meses.
CBIZ ha publicado recientemente la encuesta CBIZ-Hofstra University CEO 2025, que ofrece una instantánea esencial de las perspectivas de los directores generales del mercado medio sobre el clima empresarial actual. Este análisis explora sus prioridades y retos para los próximos 12 meses, centrándose en temas críticos como los aranceles propuestos, la Ley de recortes fiscales y empleo (TCJA), la Ley de reducción de la inflación (IRA) y las preocupaciones sobre la mano de obra. Descarga tu copia haciendo clic en el enlace o lee el resumen a continuación.
Las posibles implicaciones financieras de los aranceles propuestos pesan mucho sobre los directores generales, lo que les impulsa a tomar medidas decisivas. La mayoría de los encuestados están explorando estrategias para minimizar los riesgos, y más del 80% se plantea trasladar la producción para evitar costes adicionales. La reducción de plantilla es otra respuesta probable, y tres cuartas partes de los directores generales se preparan para esta posibilidad. Además, más del 70% de las empresas prevén retrasar las inversiones previstas, y dos tercios están evaluando cambios en sus cadenas de suministro para contrarrestar los retos relacionados con los aranceles.
La Ley de recortes fiscales y empleos (TCJA)
Los resultados relativos a la Ley de Recortes y Empleos Fiscales ilustran el impacto desigual de las reformas fiscales en los distintos sectores. Mientras que el 42,6% de los directores ejecutivos declararon haberse beneficiado en cierta medida de disposiciones como la reducción de los tipos del impuesto de sociedades y la amortización bonificada, un notable 39,5% no indicó ningún beneficio tangible. Sólo una pequeña proporción -el 10,9%- experimentó amplias ventajas de la legislación. Esta disparidad subraya lo diferente que las empresas perciben y experimentan el impacto de tales reformas, dependiendo de su tamaño, sector y estructura.
La Ley de Reducción de la Inflación (IRA)
Hubo opiniones encontradas sobre la Ley de Reducción de la Inflación. Aunque el 43,3% de los encuestados señalaron algunos beneficios, casi la mitad (47,7%) indicaron que la legislación no tenía un impacto perceptible en su negocio. Cuando se les preguntó por la posible prórroga de las disposiciones de la Ley de Reducción de la Inflación, el 41,8% se mostró optimista, creyendo que influiría positivamente en sus perspectivas financieras. Sin embargo, el 37,1% no predijo ninguna repercusión, y el 14,1% no estaba seguro o prefirió no contestar.
Retos de la mano de obra
La contratación y la retención siguen estando en el primer plano de las preocupaciones de los directores generales, y muchos identifican la estabilidad económica y los ajustes de las retribuciones como factores críticos para el desarrollo de la mano de obra. La evolución del panorama del trabajo a distancia, combinada con una mayor atención a la diversidad y la inclusión, está impulsando a las empresas a replantearse sus estrategias de talento. El cumplimiento de la normativa y la adaptación a los cambios de la mano de obra complican aún más la planificación. Estos retos ponen de relieve la importancia de las estrategias de personal a largo plazo para garantizar la resistencia y el crecimiento en un mercado de contratación competitivo.
Perspectivas económicas: Optimismo renovado
Los directores generales mostraron unas perspectivas cautelosamente optimistas para el año que viene, a pesar de los retos de los aranceles, las reformas fiscales y las preocupaciones por la mano de obra. La encuesta registró un ligero aumento de los que califican sus perspectivas empresariales de “muy positivas”, pasando del 9,1% del informe anterior al 10,2%. Además, el porcentaje de encuestados que sitúan su confianza en el rango superior (8-10) creció hasta el 45%, frente al 34,5% de la encuesta anterior.
Aunque las preocupaciones económicas siguen siendo el factor dominante que influye en la toma de decisiones, citado por el 55,1% de los encuestados, cuestiones como la disponibilidad de talento y el aumento de los costes operativos también pesan mucho en la planificación. Resulta alentador que las preocupaciones sobre el acceso al capital y los tipos de interés parezcan estar remitiendo, lo que sugiere cierta estabilización del entorno económico.
Mark es miembro del Consejo de Administración de Duncan & Toplis y responsable de los servicios de asesoramiento fiscal en sus 11 oficinas. Mark es especialmente experto en estructuración internacional e impuestos de sociedades y de bienes inmuebles. Mark es responsable de fiscalidad internacional del bufete, al tiempo que dirige su grupo de fiscalidad empresarial y corporativa y los departamentos de fiscalidad de la propiedad. Cuenta con una amplia experiencia en planificación fiscal y diligencia debida, habiendo trabajado en numerosas operaciones inmobiliarias de gran envergadura, reestructuraciones empresariales, adquisiciones y enajenaciones. A Mark le encanta añadir valor a sus clientes y tener una gran cultura de equipo. Mark fue nombrado presidente del grupo Global Tax de Kreston en junio de 2020.
Pilar 1 de la OCDE: remodelar el cumplimiento fiscal de las multinacionales
July 18, 2024
Mark Taylor, presidente del Kreston Global Tax Group, ofrece un análisis crítico para FT Adviser sobre las orientaciones de la OCDE relativas al “importe A del Pilar 1”. Explora las orientaciones de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) sobre un nuevo “Convenio multilateral para aplicar el importe A del Pilar 1”. Se trata de un componente del proyecto más amplio de la OCDE sobre erosión de la base imponible y traslado de beneficios (BEPS), diseñado específicamente para abordar los retos fiscales derivados de la digitalización de la economía. El importe A pretende redistribuir los derechos fiscales para garantizar que las empresas multinacionales (EMN) paguen impuestos donde están sus clientes, en lugar de únicamente donde son residentes fiscales.
La introducción de un convenio multilateral
Este marco introduce un cambio fundamental en la política fiscal internacional, exigiendo a las empresas multinacionales (EMN) que alineen las contribuciones fiscales con la localización de las actividades económicas y la creación de valor. Se aleja del modelo tradicional de residencia fiscal, imponiendo una mayor obligación tributaria a las multinacionales en los países donde generan beneficios a través de la participación de los consumidores.
Las orientaciones de la OCDE significan un avance en el deseo de aplicar el Pilar 1, aunque todavía no ha entrado en vigor el Convenio Multilateral (CML) necesario para su promulgación.
El régimen BEPS: Objetivos y resultados
La iniciativa BEPS lucha contra las estrategias de evasión fiscal que aprovechan las lagunas de las normas fiscales internacionales, cuyo coste anual en pérdidas de ingresos se estima en 240.000 millones de dólares por la OCDE. El Pilar 1 afecta a las multinacionales más grandes y rentables, proponiendo reasignar una parte de sus beneficios a los países en los que desarrollan su actividad. Por su parte, el Pilar 2 se dirige a una gama más amplia de empresas, imponiendo un tipo mínimo del impuesto de sociedades del 15%.
Impacto comercial y respuesta estratégica
Taylor subraya la necesidad de que las multinacionales reevalúen sus estrategias fiscales a la luz de estos acontecimientos. Las empresas digitales, a pesar de su falta de presencia física en algunas jurisdicciones, deben cumplir la legislación fiscal del lugar donde están establecidos sus usuarios. Esta evolución de la normativa fiscal podría aumentar las obligaciones tributarias y los costes de cumplimiento, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (PYME) que operan a escala internacional con presupuestos más ajustados.
Lucha contra la evasión y cumplimiento de la normativa
Las 15 acciones de la OCDE proporcionan un marco para normalizar el cumplimiento y capacitar a los gobiernos para evitar la evasión fiscal. Entre ellas figuran garantizar la fiscalidad en la economía digital, contrarrestar los acuerdos híbridos de desajuste, definir las sociedades extranjeras controladas (SEC) y su fiscalidad, centrarse en los regímenes fiscales preferenciales, colmar las lagunas de los convenios fiscales y alinear los precios de transferencia con la creación de valor.
Prepararse para el cambio BEPS
Las multinacionales, y las PYME afectadas indirectamente, deben ahora contar con asesores fiscales internacionales para navegar por este complejo panorama. Los asesores desempeñarán un papel esencial en la reestructuración de los modelos empresariales, la evaluación del riesgo fiscal global y el desarrollo de políticas de precios de transferencia que se ajusten a las directrices de la OCDE. El incumplimiento conlleva el riesgo de sanciones graves, pero una preparación minuciosa puede mejorar la visibilidad de las operaciones de una empresa y su tipo impositivo global efectivo.
El futuro de la fiscalidad internacional
El impulso a la reforma de las leyes fiscales internacionales para reflejar la moderna economía digital y globalizada afectará sin duda a todas las empresas con actividades transfronterizas. Aunque las implicaciones de estas reformas aún están por ver, indican el firme compromiso de los responsables políticos de adaptar los marcos fiscales internacionales a las realidades económicas modernas. Estos cambios no se limitan a las grandes empresas; cualquier negocio con ventas transfronterizas debe adaptarse. Con asesoramiento profesional, las empresas pueden posicionarse ventajosamente ante estos cambios en la fiscalidad mundial.
Si desea hablar con uno de nuestros expertos en fiscalidad mundial, póngase en contacto con nosotros.
Asesor fiscal certificado y experto fiscal especializado, con especial atención y experiencia en fiscalidad de grupos multinacionales, precios de transferencia, IVA y tecnología fiscal. Experiencia en negocios, derecho e informática y ganas de combinar esos campos.
El papel del ICAP en los precios de transferencia
February 19, 2024
Los expertos destacan cómo el Programa Internacional de Garantía del Cumplimiento (ICAP), facilitado por la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), puede aportar valor añadido a las empresas multinacionales (EMN) que tratan de alinear sus estrategias de precios de transferencia con las administraciones fiscales mundiales.
En un reciente artículo publicado en la International Tax Review, Martin Bonner, experto en precios de transferencia de Area Bollenberger y miembro de la red Kreston Global, arroja luz sobre la importancia del papel del ICAP en los precios de transferencia.
El papel del ICAP en el cumplimiento de las obligaciones fiscales
El ICAP representa un marco voluntario y multilateral diseñado para mejorar el compromiso temprano, la transparencia y el entendimiento mutuo entre las empresas multinacionales (EMN) y las autoridades fiscales, en particular en lo relativo a los precios de transferencia.
Comprender el impacto del ICAP en los precios de transferencia
El valor del programa, destacado por Martin Bonner y otros expertos, reside en su capacidad para fomentar un diálogo proactivo entre las empresas y las administraciones fiscales. Permite una evaluación coordinada de los riesgos fiscales, lo que permite a las empresas demostrar con confianza su cumplimiento de la normativa fiscal. Este compromiso proactivo tiene por objeto resolver preventivamente posibles litigios, permitiendo a las empresas multinacionales presentar transacciones bien fundamentadas y fomentar una comprensión mutua de las metodologías de fijación de precios de transferencia.
Retos para las empresas multinacionales
Las empresas multinacionales tienen dificultades para adaptarse a las distintas expectativas de las autoridades fiscales de las distintas jurisdicciones. El ICAP contribuye a facilitar un diálogo multilateral para armonizar las metodologías y prácticas en materia de precios de transferencia.
Estadísticas de la OCDE sobre resoluciones en materia de precios de transferencia
La importancia del ICAP en la fiscalidad internacional
Martin Bonner destaca el papel del ICAP a la hora de ofrecer garantías y un mecanismo de evaluación de riesgos a las EMN participantes. No obstante, la ausencia de seguridad jurídica, en contraste con los Acuerdos Anticipados de Precios (APA), justifica una cuidadosa consideración por parte de las empresas.
A medida que evoluciona el panorama fiscal mundial, resulta evidente la importancia del ICAP para fomentar el diálogo constructivo y el entendimiento entre las empresas multinacionales y las administraciones tributarias. El programa ofrece una vía hacia prácticas más transparentes y armoniosas en materia de precios de transferencia, dentro de sus limitaciones y de los planteamientos estratégicos de las empresas participantes.
El futuro del ICAP
Aunque el ICAP ha tenido éxito, con 20 casos concluidos y otros en curso, la limitada capacidad de las autoridades fiscales y el carácter voluntario del programa suscitan preocupación. Los expertos fiscales, entre ellos Martin Bonner, reconocen el potencial del ICAP para permitir a las EMN demostrar proactivamente su cumplimiento y resolver litigios, pero también destacan sus limitaciones.
Si desea más información sobre las repercusiones del ICAP en los precios de transferencia, póngase en contacto con nosotros.
Noticias
Guía para crear una empresa en Camboya
January 30, 2024
El equipo de Kreston Camboya ha redactado una guía para crear una empresa en Camboya. La guía ofrece información local sobre cómo registrar una empresa en Camboya, la normativa fiscal camboyana y una lista de acuerdos de libre comercio.
Kreston Camboya comparte su conocimiento local del país, incluida la visión económica general y las ventajas de establecer un negocio en Camboya.
Proceso paso a paso para la creación de empresas
Siga una hoja de ruta para crear su empresa en Camboya escrita por el Sr. Keat Heng, Socio Auditor de Kreston Camboya. Desde la planificación inicial hasta la ejecución operativa, nuestra guía proporciona pasos prácticos, incluida la obtención de los permisos necesarios y la navegación por las burocracias locales.
Aspectos jurídicos esenciales para las empresas en Camboya
Infórmese sobre los trámites legales necesarios para establecer su empresa en Camboya. La guía abarca el registro de empresas, los tipos de entidades empresariales y la importancia de conocer la legislación local, incluidas las normas fiscales y la legislación laboral.
Obligaciones fiscales en Camboya
Kreston Camboya comparte un conocimiento detallado de la estructura fiscal y las obligaciones que deben tener en cuenta las empresas que deseen establecerse en el país.
Incentivos
Descubra estrategias e incentivos financieros cruciales para su empresa. La guía destaca el sistema fiscal de Camboya, los incentivos a la inversión y consejos sobre planificación financiera eficaz para nuevas empresas en el país.
Pago de dividendos
Para las empresas que tienen accionistas, la guía cubre las obligaciones fiscales sobre el pago de dividendos.
Acuerdos de libre comercio en Camboya
Camboya tiene muchos acuerdos bilaterales, de doble imposición y de libre comercio interesantes que vale la pena considerar antes de abrir un negocio en Camboya.
Póngase en contacto
Benefíciese del apoyo y los recursos continuos de Kreston Global. Acceda a nuestra red de expertos en la región para obtener información sobre el terreno y asesoramiento personalizado. Para que su empresa prospere en el mercado camboyano, póngase en contacto con nosotros.
Noticias
Herbert M. Chain
Accionista, Mayer Hoffman McCann. Director Técnico Adjunto, Grupo de Auditoría Global, Kreston Global.
Herbert Chain es un experto financiero con 40 años de experiencia en empresas, contabilidad y auditoría, habiendo ocupado el cargo de Socio Senior de Auditoría en Deloitte. Posee certificaciones de la National Association of Corporate Directors y la Private Directors Association, con conocimientos de gobernanza de empresas privadas y gestión eficaz de riesgos. Posee amplios conocimientos en el sector de los servicios financieros, incluida la gestión de activos y los seguros, y experiencia con SPAC.
EE.UU. publica normas contables definitivas para (determinados) criptoactivos
January 23, 2024
El 13 de diciembre de 2023, EE.UU. emitió las normas contables definitivas para los criptoactivos. El Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB) emitió la Actualización de Normas Contables (ASU) 2023-08, titulada “Contabilización y divulgación de criptoactivos”, una modificación de la codificación FASB Intangibles – Fondo de comercio y otros – Criptoactivos (Subtema 350-60), para abordar los retos contables que plantea la criptodivisa. La ASU tiene como objetivo mejorar los procedimientos contables y los requisitos de divulgación para ciertos criptoactivos, proporcionando una visión más transparente para los inversores, acreedores y otros usuarios de los estados financieros preparados por organizaciones con tenencias de criptoactivos.
Coste menos deterioro
Tal y como deseaban muchos usuarios y preparadores de dichos estados financieros, la nueva norma se aparta del modelo contable histórico de “coste menos deterioro” para los criptoactivos, exigiendo a las entidades que valoren los activos aptos a su valor razonable, reconociendo los cambios en los ingresos netos. En la ASU, el FASB señaló que “contabilizar sólo las disminuciones, pero no los aumentos, del valor de los criptoactivos en los estados financieros hasta que se venden no proporciona información relevante que refleje (1) la economía subyacente de esos activos y (2) la posición financiera de una entidad”.
Divulgación de criptoactivos
La ASU también obliga a revelar información sobre tenencias significativas de criptoactivos, restricciones contractuales de venta y fluctuaciones del período de información para proporcionar a los inversores una visión completa. Para estar sujetos a estas modificaciones, los criptoactivos deben cumplir criterios específicos, entre ellos, ajustarse a la definición de activo intangible del FASB, no proporcionar al titular del activo derechos exigibles o reclamaciones sobre los bienes, servicios u otros activos subyacentes, ser creados o residir en un libro mayor distribuido basado en blockchain o tecnología similar, ser fungibles, estar garantizados mediante criptografía y no haber sido creados por la entidad declarante.
Medición del valor razonable
El pronunciamiento tiene ciertas implicaciones para las operaciones y el mantenimiento de registros de las empresas. La medición del valor razonable introduce la necesidad de mantenerse informado sobre los precios de mercado y los mercados, y de informar sobre el impacto de las fluctuaciones de los precios en los resultados financieros. Las revelaciones detalladas que ahora se exigen requerirán que las organizaciones mantengan registros exhaustivos de las transacciones de criptomonedas, y serán necesarios sistemas de seguimiento y valoración en tiempo real para satisfacer las demandas de información.
Fecha límite 2024
Se espera que las entidades cumplan las nuevas normas en los ejercicios fiscales que comiencen a partir del 15 de diciembre de 2024, permitiéndose la adopción anticipada para los estados financieros que aún no se hayan emitido. Los cambios, si se adoptan en un periodo intermedio, deben aplicarse retroactivamente desde el inicio del ejercicio fiscal.
Si desea más información sobre la reciente actualización del FASB, póngase en contacto con nosotros.
Tarek Zouari es un censor jurado de cuentas con más de 20 años de experiencia internacional en finanzas y auditoría, que ocupa el cargo de Presidente Regional del Comité Directivo y Grupo Asesor para África de Kreston. También fue Presidente de Exco Africa, la primera red africana de empresas independientes de contabilidad y auditoría.
Invertir en África: Revista Trade Finance Global
January 16, 2024
Recientemente, nuestro experto de Kreston Global en Túnez , Tarek Zouari, Socio Director de Exco Tunisie, escribió un artículo sobre la tendencia de invertir en África para la revista Trade Finance Global. Puede leer el artículo completo aquí o el resumen a continuación.
Auge de la inversión en África
El Informe sobre las Inversiones en el Mundo 2023 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo destaca que los flujos de inversión extranjera directa (IED) hacia África alcanzaron los 45.000 millones de dólares en 2022.
Factores que impulsan la inversión extranjera directa en África
Recursos naturales: África, con el 30% de las reservas minerales del mundo, ofrece abundantes oportunidades de exploración, extracción y exportación. El continente es también un punto caliente para las inversiones en energías renovables, especialmente en energía solar e hidroeléctrica.
Dinámica demográfica: El rápido crecimiento demográfico de África, con 1.400 millones de personas, el 60% de ellas menores de 25 años, impulsa la demanda de infraestructuras, agricultura, educación y sanidad.
Nuevas tendencias y políticas gubernamentales
Una tendencia significativa es la insistencia de los gobiernos africanos en la transformación local de los recursos extraídos, garantizando la adición de valor local e impulsando potencialmente la IED.
Diversidad y consideraciones culturales
Es fundamental comprender la diversidad económica, jurídica y cultural de las regiones africanas para invertir y comprometerse con éxito.
Consideraciones sobre la inversión
Comprensión cultural: Enfoque las inversiones con un profundo conocimiento de los matices culturales.
Apoyo local: Es fundamental contar con los socios y profesionales locales adecuados.
Adaptación del modelo de negocio: Adapte su modelo de negocio a los costes locales, especialmente en gastos de personal.
Transferencia de conocimientos: Poner en marcha planes de transferencia de conocimientos para integrarse y ser reconocida como empresa responsable.
Marco jurídico y fiscal
OHADA: La Organización para la Armonización del Derecho Mercantil en África tiene como objetivo aumentar la seguridad jurídica en África Occidental y Central.
Experiencia local: Contratar asesores locales con experiencia internacional
Pasos esenciales antes de expandirse a África
Estudio de mercado: Llevar a cabo una investigación exhaustiva sobre el comportamiento de los consumidores locales y las oportunidades de mercado.
Estudio fiscal y jurídico: Comprender la normativa local, los requisitos legales y los tratados internacionales.
Plan de negocio sólido: Elabore un plan detallado adaptado al mercado africano.
Aspectos reglamentarios y financieros
Protección de las inversiones: Evaluar el marco jurídico de protección de las inversiones.
Dividendos y transferencia de capital: Comprender la normativa relativa a la repatriación de beneficios.
Tendencias de la moneda local: Analizar la estabilidad y las tendencias de la moneda local.
Opciones de financiación: Explorar vías de financiación locales e internacionales.
Si está interesado en hacer negocios en África, póngase en contacto con nosotros.
Carlos Sierra es un experto en planificación fiscal, reducción de riesgos y consultoría financiera, con más de 10 años de experiencia. Especializado en estrategias fiscales inteligentes, ayuda a los clientes a navegar por la compleja legislación fiscal, minimizando las responsabilidades ética y legalmente. Su trabajo se centra en la evaluación y mitigación de riesgos, garantizando la exactitud y puntualidad de las declaraciones fiscales. Con una amplia experiencia en consultoría financiera, Carlos ayuda a los empresarios a optimizar sus finanzas y a crecer. Se dedica a mantenerse informado sobre la evolución de la normativa fiscal y las tendencias económicas, proporcionando a los clientes los últimos conocimientos para tomar decisiones financieras acertadas.
Entender la actualización de la Ley de Ingresos de la Federación 2024
November 29, 2023
Panorama de las previsiones de ingresos para 2024
La actualización de la Ley de Ingresos de la Federación 2024 por parte del Senado mexicano se beneficia ahora de la recién aprobada Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2024, marcando un aumento significativo en los ingresos previstos del país. Los ingresos totales previstos para 2024 ascienden a 9,066 billones de pesos, lo que supone un notable aumento del 9,36% respecto a los 8,29 billones del año anterior. Esta sección profundizará en los detalles de estas previsiones, incluido el desglose de diversas fuentes de ingresos, como impuestos, cuotas de la Seguridad Social y otras contribuciones.
Puntos clave de la actualización de la Ley de Ingresos de la Federación 2024
El Senado aprobó la Ley de Ingresos para el ejercicio fiscal 2024. El importe total de los ingresos previstos para el próximo ejercicio se detalla a continuación:
Los ingresos previstos para 2024 son de 9,066 billones de pesos. Para el ejercicio 2023, era de 8,29 billones de pesos, con un aumento del 9,36% para 2024. Los ingresos federales participables se prevén en 4,585 billones de pesos, frente a los 4,44 billones de pesos de 2023.
Autorizado para contratar y ejercer empréstitos por un endeudamiento interno neto de hasta 1 billón 990 mil millones de pesos, y externo de hasta 18 mil millones de dólares.
Cuatro billones 942.030,3 millones de pesos correspondientes a Impuestos.
535.254,7 millones de pesos a Cuotas y Aportaciones a la Seguridad Social.
36,5 millones de pesos a la Contribución de Mejoras.
59 mil 091.4 millones de pesos a Duties.
8 mil 641.6 millones de pesos a Productos.
193 mil 877.0 millones de pesos a Utilizaciones.
Un billón 312 mil 289.4 millones de pesos por concepto de Ingresos por Venta de Bienes, Prestación de Servicios y Otros Ingresos.
277.774,3 millones de pesos a Transferencias, Asignaciones, Subsidios y Subvenciones, así como a Pensiones y Jubilaciones.
Un billón 737,050.6 millones de pesos corresponden a Ingresos Derivados de Financiamiento.
Las tasas mensuales de recargo se mantienen al mismo nivel que para 2023:
Extensión: 0,98%.
Plazos hasta 12 meses: 1.26%.
Pagos parciales de 12 a 24 meses: 1.53%
Fraccionamiento parcial en 24 meses y plazo aplazado: 1,82%.
La tasa mensual de recargo seguirá siendo del 1,47% durante 2024.
El tipo de retención del IRPF sobre los intereses pasa del 0,15% al 0,50%.
Gestión de la deuda y provisiones para préstamos
Un aspecto crucial de la nueva ley de ingresos es la autorización para contratar y ejercer préstamos. La ley permite un endeudamiento interno neto de hasta 1 billón 990 mil millones de pesos y un endeudamiento externo de hasta 18 mil millones de dólares. En esta sección se analizarán las implicaciones de estas reducciones de deuda y su papel en la estrategia fiscal global del Gobierno.
Cambios fiscales y tipos de recargo
Uno de los aspectos más destacados de la ley de ingresos de 2024 es la modificación de las estructuras impositivas y los tipos de recargo. En particular, la ley mantiene las tasas mensuales de recargo al mismo nivel que en 2023, con tasas específicas para prórrogas, plazos y pagos aplazados. Además, ha aumentado el tipo de retención del IRPF sobre los intereses. Esta sección ofrecerá un análisis detallado de estos cambios y su posible impacto en empresas y particulares.
Impacto previsto en la economía mexicana
Si bien la aprobación de la Ley de Ingresos de la Federación por parte del Senado es un paso crucial, queda pendiente la autorización final del Poder Ejecutivo. Esta sección analizará las posibles implicaciones económicas de las nuevas medidas fiscales, centrándose en cómo podrían influir en la economía nacional. También hará hincapié en la importancia de mantenerse informado sobre la evolución de estas medidas y su impacto práctico.
Prepararse para los cambios fiscales
Aunque la aprobación del Senado representa un importante paso adelante, la espera de la autorización definitiva del Ejecutivo será crucial para la aplicación y eficacia de estas medidas fiscales. Por ello, es importante mantenerse informado sobre su evolución e impacto en la economía nacional.
Si desea más asesoría sobre la actualización de la Ley de Ingresos de la Federación Mexicana, por favor contacte al equipo de Kreston BSG.
Fabio Mazzini es socio asociado de Studio TDL, con una sólida experiencia en consultoría corporativa y fiscal para operaciones multinacionales. Inscrito en el Registro de Expertos Contables de Vigevano (PV) desde el 7 de abril de 2004, y como auditor de cuentas desde el 3 de marzo de 2008, ofrece asistencia especializada en fiscalidad nacional e internacional. Sus áreas de especialización incluyen los impuestos directos e indirectos, los litigios fiscales y la diligencia debida financiera y fiscal. Mazzini es experto en la realización de valoraciones y evaluaciones de empresas, especialmente en los contextos de reorganizaciones y adquisiciones empresariales. Ejerce como auditor y revisor de cuentas de notables empresas italianas e internacionales. Con dominio de los idiomas inglés y español, su ámbito profesional abarca la Contabilidad y los Estados Financieros, el Control de Gestión y el Asesoramiento Corporativo y Contractual, así como la dirección de Operaciones Extraordinarias.
La nueva Ley de Delegación italiana pondrá en marcha la reforma fiscal
November 16, 2023
La nueva Ley de Delegación Fiscal de Italia va a suponer una importante revisión del sistema tributario tras la introducción de la Ley de Delegación, la Ley nº 111, que entrará en vigor el 29 de agosto de 2023. La legislación, publicada el 14 de agosto en el Boletín Oficial, esboza el marco de una reforma fiscal integral que deberá aplicarse antes de agosto de 2025.
La ley se estructura en cinco títulos que engloban 23 artículos. En él se esbozan los principios generales y el calendario de aplicación, se profundiza en diversas categorías impositivas, como el impuesto sobre la renta, el IVA y el IRAP, y se abordan los impuestos regionales y locales, así como los juegos de azar.
Nueva Ley italiana de Delegación de Hacienda – Artículo 7
El artículo 7 de la ley pone el IVA en el punto de mira, señalando un cambio hacia una mayor alineación con las normas de la Unión Europea. Entre las principales modificaciones figura la redefinición de las bases del IVA para reflejar la terminología de la UE, en particular en la clasificación de bienes y servicios. Se espera que este reajuste aclare las definiciones relativas a los contratos, las transferencias de acciones y los acuerdos de arrendamiento financiero.
Implicaciones del IVA
En un intento de modernizar el sistema del IVA, la ley también revisa las exenciones, ampliando potencialmente la responsabilidad del IVA en los sectores inmobiliario y financiero. Los tipos del IVA se someten a un proceso de racionalización, alineándose con los criterios de la UE y aliviando potencialmente la carga sobre bienes y servicios socialmente esenciales. Un cambio notable en el panorama del IVA es la introducción de mecanismos de deducción más flexibles. Italia se ajusta así a las directrices de la UE en materia de IVA y ofrece a las empresas un enfoque adaptado a las deducciones, en función de la utilización de bienes y servicios en las operaciones imponibles.
Actualizaciones aduaneras
La ley no pasa por alto los procedimientos aduaneros. El artículo 11 propone un futuro digital y racionalizado para las aduanas, aumentando la eficacia en la coordinación, los controles y los aspectos procedimentales. Esto incluye una reorganización completa de los procesos de liquidación, evaluación y recaudación. Si bien la Ley de Delegación establece el proyecto de reforma, su impacto total se desarrollará a medida que se introduzcan reglamentos y medidas específicas. De momento, no han entrado en vigor nuevas normas sobre el IVA, pero el escenario está preparado para cambios significativos.
Eficacia fiscal
Mientras Italia se embarca en esta ambiciosa reforma, tanto la comunidad empresarial como los particulares esperan las implicaciones prácticas. La reforma promete un sistema fiscal más integrado y eficiente, acorde con las normas de la UE, pero también conlleva un periodo de ajuste y adaptación.
Lea aquí el análisis completo en italiano e inglés.
Si desea ponerse en contacto con uno de nuestros expertos fiscales en Italia, póngase en contacto con nosotros o directamente con Studio TDL.
Noticias
Herbert M. Chain
Accionista, Mayer Hoffman McCann P.C. Director Técnico Adjunto, Global Audit Group, Kreston Global
Herbert M. Chain es un auditor muy experimentado y es un experto financiero con más de 45 años de experiencia en negocios, contabilidad y auditoría, habiendo sido Socio Auditor Senior en Deloitte. Posee certificaciones de la National Association of Corporate Directors y la Private Directors Association, con conocimientos de gobernanza de empresas privadas y gestión eficaz de riesgos. Posee amplios conocimientos en el sector de los servicios financieros, incluida la gestión de activos y los seguros. Herb es miembro del Comité Directivo de Metodología de Auditoría de MHM.
Guillermo Narváez es Socio de Impuestos en Kreston FLS Oficina de la Ciudad de México y Director Técnico de Impuestos, Grupo Global de Impuestos, Kreston Global y miembro de la Asociación Fiscal Internacional (IFA). Guillermo es experto fiscal en fiscalidad internacional, impuestos de sociedades, precios de transferencia, fusiones y adquisiciones, reorganizaciones empresariales y litigios.
Dentro de la fiscalidad internacional, Guillermo está especializado en el análisis e interpretación de los convenios para evitar la doble imposición aplicados a las transacciones internacionales.
Normas mundiales de contabilidad y fiscalidad de las criptomonedas
September 8, 2023
En un reciente artículo sobre las normas contables y fiscales de las criptomonedas a escala mundial publicado en Bloomberg Tax, Herbert M. ChainDirector Técnico Adjunto de Kreston Global Audit Group y accionista, Mayer Hoffman McCann P.C., y Guillermo NarváezDirector Técnico Fiscal en Kreston Global Tax Group y Socio Fiscal, Kreston FLS, ahondan en las dificultades de codificar los activos digitales en el ámbito de las normas contables existentes. Puede leer el artículo completo en Bloomberg Tax, o leer el resumen a continuación.
Normas contables y fiscales sobre criptomonedas en Estados Unidos
El 6 de septiembre de 2023, el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB) aprobó nuevas normas para la contabilización de las criptomonedas. La norma exige que los criptoactivos se valoren a su valor razonable en cada período de información, al tiempo que requiere una mayor divulgación en los informes anuales e intermedios. Las normas entrarán en vigor para los informes anuales de 2025, pero podrán adoptarse para periodos anteriores. El FASB espera publicar formalmente la norma a finales de año. Desde el punto de vista fiscal, los criptoactivos se consideran bienes personales, sujetos al impuesto sobre plusvalías. El Servicio de Impuestos Internos de Estados Unidos propuso recientemente una nueva normativa que entrará en vigor en 2026, con el objetivo de simplificar la declaración de impuestos y frenar la evasión.
Normas contables y fiscales mundiales para la criptomoneda
Los autores destacan que actualmente no existe un marco mundial unificado para regular las criptomonedas debido a la divergencia de criterios locales, ya que China, Japón, Canadá y la UE no ofrecen ninguna clasificación. El tratamiento fiscal varía de una jurisdicción a otra, clasificando a menudo las criptomonedas como bienes personales, intangibles u otras clases de activos a efectos fiscales. La falta de consenso se extiende a los modelos de valoración, aunque países como Estados Unidos, Reino Unido y Australia proponen la contabilidad por el valor razonable.
Retos normativos de la criptomoneda
Cuando se trata de regulación, el panorama mundial es diverso y los reguladores de todo el mundo se encuentran en una posición difícil. Las directrices deben ser lo suficientemente sólidas como para hacer frente a los riesgos inherentes a este sector en rápida evolución, sin frenar su potencial innovador. La urgencia de estos esfuerzos se ha visto acentuada por los recientes contratiempos en el espacio de las criptomonedas, incluido el colapso de la plataforma de intercambio de divisas digitales FTX. Estos incidentes han aumentado la preocupación y acelerado las iniciativas reguladoras.
En Estados Unidos, el Gobierno ha publicado “The Administration’s Roadmap to Mitigate Cryptocurrencies’ Risks” (Hoja de ruta de la Administración para mitigar los riesgos de las criptomonedas), una guía exhaustiva que aborda cuestiones relacionadas con la protección y la aplicación de la ley. Mientras tanto, la Unión Europea ha avanzado en la creación de un marco regulador unificado a través de sus recientemente adoptadas normas sobre Mercados de Criptoactivos (MiCA). Para no quedarse atrás, Canadá también ha entrado en el terreno normativo publicando su primer conjunto de directrices federales.
A medida que las naciones siguen dando pasos individualistas o colectivos, sigue recayendo en las partes interesadas la responsabilidad de mantenerse actualizadas y adaptables, garantizando el cumplimiento a la vez que se optimizan las oportunidades.
El reto de la doble imposición para la actividad transfronteriza
Las transacciones transfronterizas de criptoactivos también presentan implicaciones fiscales únicas. Al no existir una clasificación uniforme de los activos digitales como divisas, los convenios de doble imposición vigentes desempeñan un papel fundamental a la hora de determinar la deuda tributaria.
Navegar por el laberinto de normas fiscales y contables mundiales para las criptomonedas no es sencillo, pero los convenios de doble imposición (CDI) ofrecen algunas orientaciones. Estos tratados, que siguen el modelo de una norma mundial, contienen los artículos 7 y 12, que ayudan a determinar si los ingresos procedentes de la venta de un criptoactivo cuentan como “beneficio empresarial” o como “canon”.
Establecer la aplicación de los artículos 7 y 12
El artículo 7 se aplica cuando gana dinero con operaciones en curso en otro país, pero sólo si tiene una empresa estable y permanente allí. El artículo 12 entra en juego cuando se cobra por permitir, entre otras cosas, el uso de un activo intangible como una criptomoneda.
Los países suelen retener algunos impuestos en origen cuando se trata del pago de cánones. Por lo tanto, averiguar si su venta de criptomonedas es un beneficio empresarial o un canon es crucial. Los beneficios empresariales suelen tributar en su país de origen, a menos que tenga una operación permanente en un país extranjero. En cambio, los cánones pueden gravarse en el mismo lugar donde se origina el pago.
Consideración de las criptomonedas en el artículo 12
Las criptomonedas son intangibles, como un programa informático protegido por derechos de autor. Sin embargo, existe un debate sobre si el mero uso del software cuenta como “uso de derechos de autor”, que es lo que tradicionalmente da lugar a un impuesto sobre los derechos de autor. Por lo general, para que se considere un canon es necesario tener un control exhaustivo o derechos sobre el software.
Piénselo así: Si compra software comercial, paga por el uso del software en sí, no por los algoritmos subyacentes ni por ninguna otra propiedad intelectual. Por lo tanto, este pago no se considera un canon. Del mismo modo, si simplemente está comprando o vendiendo criptomonedas, y no aprovechando su algoritmo subyacente para obtener más ganancias financieras, puede que tampoco cuente como canon.
¿Cuál es el impacto práctico? Si sus ingresos por criptomonedas no son cánones, podría eludir la retención a cuenta en la otra jurisdicción, de conformidad con el artículo 7. Esto es especialmente significativo dada la creciente capitalización de mercado de los criptoactivos, que actualmente ronda los 1,2 billones de dólares.
A medida que las criptomonedas siguen perturbando los sistemas financieros tradicionales y adquiriendo relevancia económica, el panorama normativo cambia constantemente. Tanto si se trata de normas contables como de tratamientos fiscales, existen diferencias entre países, desde la prohibición total hasta la aceptación abierta. Por lo tanto, es crucial consultar a expertos para comprender cómo trata cada jurisdicción a los criptoactivos, ya que las políticas mundiales distan mucho de estar establecidas.
Dado que el panorama normativo de los criptoactivos aún está en desarrollo, se están adoptando posturas muy diferentes en las distintas jurisdicciones. En consecuencia, es fundamental buscar el asesoramiento experto de asesores contables y/o fiscales.
Si tiene preguntas sobre criptoactivos, contabilidad y fiscalidad y desea hablar con un experto, póngase en contacto con nosotros.
Noticias
Kreston BSG organiza un seminario web sobre la expansión del mercado estadounidense para empresarios latinos
August 30, 2023
Kreston BSG organiza un webinar sobre la expansión del mercado estadounidense para empresarios latinos con la ponente invitada Verónica Quintana, Líder de la Práctica de Negocios Latinos en CBIZ MHM. El webinar es el 7 de septiembre de 2023 a las 16:30 (hora del centro de México) y se realizará en español.
Los latinos poseen casi 5 millones de empresas en EE.UU. y generan más de 800.000 millones de dólares en ingresos. Si alguna vez ha pensado en llevar su negocio más allá de las fronteras y entrar en el lucrativo mercado estadounidense, ahora tiene la oportunidad perfecta. Kreston BSG se complace en asociarse con CBIZ en los Estados Unidos para un seminario web destinado a orientar a los empresarios sobre las implicaciones fiscales y legales de iniciar o ampliar un negocio en Norteamérica.
Detalles del evento:
Fecha: 7 de septiembre
Hora: 16:30 pm (hora del centro de México)
Idioma: Español
Público: Abierto al público en general, clientes y colaboradores de Kreston Global y CBIZ.
Inscripción: Haga clic aquí para inscribirse (¡es GRATIS!)
Conozca a los expertos
Verónica Quintana
Líder de la Práctica de Negocios Latinos en CBIZ & MHM, Verónica Quintana aporta una riqueza de conocimientos y experiencia en la navegación por el mercado estadounidense.
Comprender el sistema fiscal estadounidense: Navegar por el complejo panorama fiscal estadounidense
Requisitos legales: ¿Qué hay que hacer y qué no hay que hacer al ampliar o abrir un negocio en EE.UU.?
Consideraciones culturales: Descubre los matices de hacer negocios en un mercado diverso.
¿Por qué debe asistir?
Informativo: La exhaustiva cobertura de los aspectos fiscales y jurídicos le dotará de las herramientas adecuadas para establecer con éxito su empresa en EE.UU.
Trabajo en red: Oportunidad de interactuar con expertos y empresarios afines.
Gratis: Conocimientos, perspectivas y una serie de ventajas empresariales, todo ello sin coste alguno para usted.
Noticias
Socio Director y Consejero Delegado, MMJS Consulting, Dubai
Surandar Jesrani es el director general de MMJS Consulting en Dubái, y desde 2017 dirige a las empresas hacia una implementación exitosa del IVA en los EAU y el CCG. Antes de MMJS, dirigió las finanzas y la fiscalidad de un importante grupo de capital riesgo y perfeccionó sus conocimientos de fiscalidad internacional en Infosys y General Motors. Antiguo alumno del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de la India, Surandar está especializado en contabilidad, finanzas y fiscalidad internacional.
Actualización del impuesto de sociedades en los EAU
August 10, 2023
Surandar Jesrani, de la consultora MMJS de Dubai, comparte con la revista eprivateclient su opinión sobre las implicaciones de la actualización del impuesto de sociedades de los EAU. Lea el artículo completo aquí o el resumen a continuación.
Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) llevan mucho tiempo demostrando su compromiso con las normas internacionales de transparencia fiscal, especialmente como miembro de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE). He aquí un vistazo a la reciente evolución del panorama fiscal de los EAU.
El camino hacia la transparencia fiscal mundial
Los planes de acción de la OCDE sobre erosión de la base imponible y reparto de beneficios (BEPS) de 2015 tenían como objetivo impedir que las empresas multinacionales (EMN) emplearan estrategias para reducir sus obligaciones fiscales en distintas jurisdicciones. No obstante, dado que las estrategias iniciales de BEPS no estaban totalmente adaptadas a los retos de una economía digital, la OCDE introdujo un Marco Inclusivo (MI) en 2021. Este modelo de dos pilares proponía que las empresas multinacionales pagaran un impuesto de sociedades mínimo del 15% en todas las jurisdicciones.
Los EAU, al respaldar esta iniciativa de marco fiscal mundial, se sumaron a un consenso con otros 139 países. En consonancia con sus obligaciones con la OCDE y su visión de posicionarse como un centro empresarial mundial líder, los EAU anunciaron un impuesto federal de sociedades sobre los beneficios empresariales en 2022.
Principios clave de la actualización del impuesto de sociedades de los EAU
El régimen del impuesto de sociedades de los EAU se adhiere a principios universalmente reconocidos que garantizan:
Flexibilidad con las prácticas empresariales modernas.
Sencillez y seguridad.
Fiscalidad equitativa.
Procedimientos transparentes.
En vigor desde el 1 de junio de 2023, la ley del impuesto de sociedades de los EAU comprende 20 capítulos y 70 artículos que detallan el ámbito de aplicación, la aplicación y las normas de cumplimiento. Todas las actividades empresariales y comerciales, realizadas por personas físicas o jurídicas, entran en este régimen fiscal, dividido en clasificaciones de residentes y no residentes.
Panorama de las entidades sujetas a impuestos
Personas residentes: Las personas jurídicas de los EAU tributan por la renta global.
Personas no residentes: Las empresas extranjeras tributan por los ingresos obtenidos en los EAU.
Además, todas las personas físicas y jurídicas con actividad empresarial tendrán que inscribirse en el registro del impuesto de sociedades de los EAU.
Ciertas entidades pueden acogerse a exenciones fiscales, como las entidades gubernamentales de los EAU, las entidades de beneficio público cualificadas, los fondos de inversión cualificados y algunas entidades específicas designadas por el Ministro.
Tipos impositivos y categorías
Dependiendo del tamaño y del tipo de empresa, los tipos del impuesto de sociedades de los EAU varían:
Sujetos pasivos: 0% sobre los ingresos hasta 375.000 AED, y 9% sobre los ingresos por encima de este umbral.
Qualifying Free Zone Persons (QFZP): 0% sobre los ingresos admisibles y 9% sobre los demás ingresos.
Pequeñas empresas: 0% si los ingresos brutos del año anterior son inferiores a 3 millones de AED; en caso contrario, tributan de forma similar a los sujetos pasivos generales.
Hasta que los EAU adopten plenamente las normas del Segundo Pilar, las empresas multinacionales tributarán al tipo normal del impuesto de sociedades.
Cumplimientos
Las entidades están obligadas a presentar declaraciones fiscales en los nueve meses siguientes al cierre del ejercicio fiscal. Aunque existen disposiciones para la retención de impuestos sobre determinados pagos nacionales y extranjeros, actualmente es del cero por ciento.
Conclusión
La introducción del impuesto de sociedades por parte de los EAU es un paso estratégico en su camino como miembro del FI de la OCDE, especialmente en lo que respecta al impuesto mínimo global propuesto por el segundo pilar de BEPS. Con un tipo impositivo del 9%, los EAU siguen siendo una propuesta atractiva en comparación con otras jurisdicciones fiscales. Además, el hecho de que la legislación fiscal de los EAU se base en principios practicados internacionalmente garantiza una transición ágil para las empresas acostumbradas a leyes similares en otros lugares. Como resultado, muchas empresas pueden reevaluar sus estructuras corporativas para maximizar los beneficios fiscales genuinos bajo este nuevo régimen.
Si desea hablar con uno de nuestros expertos en fiscalidad de los EAU, póngase en contacto con nosotros.
Noticias
Ganesh Ramaswamy
Socio de K Rangamani and Associates LLP, Director Regional del Grupo Fiscal Global, Asia-Pacífico
Ganesh cuenta con una amplia experiencia de más de 30 años en la prestación de servicios fiscales especializados, en particular a grandes grupos de propiedad privada, con especial hincapié en los sectores inmobiliario, minorista, sanitario y hostelero. Ha prestado apoyo a diversas entidades con asesoramiento especializado sobre estructuras y reestructuraciones fiscalmente eficaces, transacciones transfronterizas en relación con inversiones en la India, tanto salientes como entrantes, fusiones, adquisiciones y desinversiones. Ganesh también ha trabajado con partes interesadas de distintas empresas para ofrecer soluciones como la diligencia debida fiscal, la consolidación fiscal y la reestructuración de grandes empresas familiares en Oriente Medio, Asia y Singapur.
Surandar Jesrani
Socio Director y Consejero Delegado, MMJS Consulting
Surandar Jesrani es director general y socio gerente de MMJS Consulting. Contable colegiado por titulación y empresario por naturaleza, Surandar, antes de fundar MMJS, ocupó puestos clave en HSBC Private Equity, Infosys, L&T y GM.
Surandar es un líder de opinión y los principales periódicos de la región solicitan con frecuencia sus opiniones. Surandar es ponente en varios foros internacionales y fue reconocido como “Icono Corporativo del Año” durante tres años consecutivos.
El impacto de la solución de los dos pilares de la OCDE en los países del CCG
A medida que la economía mundial se digitaliza cada vez más, la OCDE tomó la decisión de actualizar el marco sobre la erosión de la base imponible y el reparto de beneficios. El primer pilar afecta a la empresa multinacional (EMN) con una facturación superior a 20.000 millones y unos beneficios antes de impuestos superiores al 10%. El segundo pilar busca un tipo impositivo global de al menos el 15%.
El impacto del marco inclusivo de la OCDE en el CCG
Algunas partes de la región han podido adoptar el marco del segundo pilar con relativa facilidad. Varios países del CCG ya están en condiciones de adoptar el tipo impositivo del 15%, y Omán ya se encuentra en esa situación. En Kuwait existe un tipo del impuesto de sociedades del 15% para las empresas no pertenecientes al CCG, mientras que Arabia Saudí ya supera las expectativas con un 20%. Bahréin y EAU no tienen actualmente una estructura de impuesto de sociedades y están estudiando cómo implantarla.
Anuncios sobre el impuesto de sociedades en Bahréin y EAU
EAU cumplirá sus obligaciones introduciendo el impuesto de sociedades en junio de 2023. Se trata de un cambio radical para el país; sin embargo, aún no se han publicado orientaciones con detalles sobre cómo podría afectar a las empresas del país. Bahréin aún no ha hecho un anuncio completo, pero se espera que siga a EAU en su adopción de los principios del segundo pilar.
Arabia Saudí, Kuwait y Qatar actualizarán sus políticas sobre el impuesto de sociedades
Arabia Saudí está intentando introducir cambios, considerando la supresión del impuesto Zakat, y Qatar y Kuwait están adoptando el impuesto de sociedades para las entidades del CCG y de fuera del CCG. Para controlar las MPE en la región del CCG, cinco de los seis países de la región adoptarán la actualización del marco MPE 2021 de la OCDE. Kuwait aún no ha confirmado su participación.
Buscar en
En nuestro sitio web utilizamos cookies para ofrecerle la experiencia más adecuada al recordar sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para cambiar su consentimiento.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.