Dominican Republic
July 14, 2025
July 14, 2025
April 30, 2025
Ya está disponible la quinta edición de Going Global, que destaca las perspectivas del mercado medio en América Latina.
Esta edición explora cómo los cambios geopolíticos, las reformas regionales y las nuevas prioridades de inversión están dando forma a las oportunidades para las medianas empresas de toda la región.
Descarga la última revista aquí.
El cambiante panorama inversor de América Latina
En medio de las crecientes tensiones mundiales y los cambios en la política internacional, América Latina está desempeñando un papel más central en la economía mundial. En esta edición, examinamos las implicaciones de las nuevas políticas comerciales, los programas de desarrollo regional y el cambiante interés de los inversores, desde el reposicionamiento comercial liderado por EEUU hasta la reasignación de capital de China.
Los artículos destacados incluyen un análisis del nuevo marco de inversión de Argentina, RIGI, diseñado para atraer inversión extranjera directa a gran escala, y la iniciativa mexicana “Plan México”, centrada en la modernización económica y el comercio transfronterizo.
Kreston Global es la 17ª mayor red de contabilidad de Latinoamérica, con 24 firmas miembro y más de 1.300 profesionales en 17 países. Nuestros equipos ofrecen un profundo conocimiento local y una perspectiva global para ayudar a las empresas a navegar por la complejidad y aprovechar las oportunidades en este mercado en rápida evolución.
Nuestra investigación muestra que las empresas de la región están reevaluando sus estrategias en respuesta a los nuevos flujos de inversión y las tendencias normativas. Desde los reajustes comerciales hasta los incentivos sectoriales, las empresas medianas deben mantenerse ágiles e informadas. En todos los sectores, la adaptabilidad y el conocimiento regional están resultando esenciales para mantener la competitividad.
Exploramos estos temas y otros más en esta edición. Puedes descargarte la revista completa o consultar los artículos individuales en línea aquí:
Síguenos en las redes sociales
Encuentra más actualizaciones en nuestra página de LinkedIn aquí.
Los grandes inversores pueden aprovechar la oportunidad de inversión RIGI en Argentina, una ventana de dos años respaldada por un régimen que garantiza la estabilidad política y económica a largo plazo. Aunque Argentina se está recuperando de sus problemas económicos, sigue teniendo problemas con la estabilidad que se percibe como país para los inversores. En un esfuerzo por desvincular su sistema económico del político, Argentina ha puesto en marcha el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI).
Mientras que muchos países ofrecen incentivos financieros para proyectos a gran escala, el RIGI está específicamente diseñado para crear condiciones de previsibilidad, estabilidad y seguridad jurídica para los grandes proyectos en Argentina. Por ejemplo, el RIGI garantiza la estabilidad fiscal reglamentaria durante un máximo de 30 años, proporcionando seguridad fiscal a largo plazo a los inversores.
Desde el punto de vista político, Argentina ya dispone de un marco jurídico para impedir que el Estado interfiera en los grandes proyectos, en forma de su Ley de Inversiones Mineras, promulgada en 1993, que ha permanecido inalterada a pesar de los cambios de liderazgo político. Esta ley garantiza que los proyectos mineros puedan continuar sin interrupciones por cambios repentinos de política. El RIGI pretende reproducir este marco en otros sectores, aislando los proyectos privados del control directo del Estado.
El propio RIGI se creó mediante una ley formal, lo que significa que sólo puede modificarse o derogarse mediante una nueva ley aprobada por el Congreso Nacional Argentino, uno de los tres poderes independientes del gobierno. Para que un nuevo gobierno modifique o elimine el RIGI, tendría que conseguir la aprobación tanto de la Cámara de Diputados como del Senado, lo que requeriría el voto mayoritario de los distintos partidos políticos.
Argentina confía en que el RIGI le dé el impulso que necesita para posicionarse como proveedor mundial en varios sectores. Históricamente, el país ha sido líder mundial en agricultura y ganadería. En los últimos años, ha avanzado en el sector del petróleo y el gas, sobre todo con el descubrimiento de Vaca Muerta, la segunda mayor reserva de gas natural del mundo y la cuarta de petróleo no convencional. En minería, Argentina comparte la cordillera de los Andes con Chile, que es uno de los principales países mineros del mundo, con producción de cobre, oro, plata y litio. Aunque el sector minero argentino está actualmente poco desarrollado, tiene potencial para rivalizar o incluso superar a Chile como potencia minera mundial, sobre todo con la creciente demanda mundial de litio.
A medida que los incentivos del Régimen empiecen a surtir efecto y las industrias locales crezcan, Argentina podría convertirse en un actor más competitivo en los mercados mundiales, especialmente en los sectores del petróleo y el gas, la minería y la agricultura”, declaró Ricardo Gameroff, Socio Director de Kreston BA Argentina. El calendario para ello depende del éxito de la ejecución de los proyectos del RIGI, del desarrollo de las infraestructuras y del cultivo de una mano de obra cualificada. A corto y medio plazo, es probable que Argentina experimente un crecimiento en áreas nicho, pero a largo plazo, existe un potencial significativo para que el país se convierta en un actor clave en la escena mundial’.
Los inversores que deseen beneficiarse del RIGI deben actuar con rapidez, ya que el programa sólo estará abierto durante dos años.
La ventana de dos años es una decisión estratégica para generar una rápida afluencia de inversiones y restablecer la confianza en la economía argentina”, declaró Esteban Babino, Director General de Kreston BA Argentina. Dado que el país necesita adaptarse rápidamente a las normas mundiales de inversión y atraer capital extranjero, el gobierno ofrece un breve plazo para acelerar las inversiones. La necesidad de reservas en dólares y el clima económico actual, que exige un impulso de la actividad económica, hacen que esta ventana sea fundamental para poner en marcha proyectos clave e impulsar el crecimiento del país en un futuro próximo.’
El RIGI ha abierto importantes oportunidades para Kreston BA Argentina, sobre todo porque las empresas que deseen invertir en Argentina necesitarán una amplia gama de servicios especializados para establecer y hacer crecer sus operaciones. Estos servicios incluyen valoraciones, diligencia debida, planificación y cumplimiento fiscal, asesoramiento jurídico empresarial y externalización de procesos empresariales, todos ellos esenciales para garantizar una entrada sin problemas en el mercado y la sostenibilidad a largo plazo.
A medida que más empresas consideren la posibilidad de establecerse en Argentina, aumentará la demanda de servicios de asesoramiento que les ayuden a sortear las complejidades de la normativa local y los requisitos financieros”, afirmó Gameroff. Además, a medida que estas empresas crezcan y se expandan, habrá una necesidad de auditorías y consultoría de gestión de riesgos, áreas en las que Kreston BA Argentina puede aportar una experiencia considerable.’
Según Babino, Kreston BA Argentina ya está observando un repunte en el número de propuestas y consultas que recibe, a medida que más empresas reconocen la importancia de asociarse con una firma local que combine la experiencia global con el conocimiento regional. Se trata de una excelente oportunidad para que Kreston BA Argentina amplíe su presencia en el mercado. A medida que la suerte de Argentina aumenta con el RIGI, también lo hace la de Kreston y sus socios.
El comercio de América Latina está cada vez más atrapado en un acto de equilibrio entre dos de sus mayores inversores, China y Estados Unidos. A medida que la política exterior estadounidense se vuelve más agresiva, creando el riesgo de una guerra comercial con China, la región necesita andarse con cuidado.
En 2023, China se convirtió tanto en el mayor mercado de exportación de Brasil como en la principal fuente de importaciones. En 2022, el comercio entre ambos países alcanzó los 157.000 millones de dólares estadounidenses. Se podría pensar que esto sólo puede ser una buena noticia, sin embargo, Brasil está teniendo que actuar con cautela en su relación con China, ya que trata de evitar tensiones con EEUU.
Hasta ahora, el acto de equilibrio parece estar funcionando. A pesar de las posibles divergencias entre la política económica de Brasil y las estrategias de la nueva administración de Trump, no hay indicios de que se reduzcan las inversiones chinas o estadounidenses en Brasil”, afirma Tatiana Andrade, socia de Kreston KBW Auditores. ‘Esto se debe a la importancia de Brasil como gran exportador de materias primas a ambos países y como importante mercado de importación, con China como mayor proveedor y EE.UU. en tercer lugar a partir de 2023’.
Brasil se muestra cauteloso a la hora de unirse a la Iniciativa de la Franja y la Ruta de China, al tiempo que busca unas condiciones comerciales más favorables con China. Como miembro destacado del bloque BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), Brasil se enfrenta a riesgos potenciales, sobre todo en materia de aranceles, si los países BRICS deciden sustituir al dólar en el comercio mundial. Sin embargo, Sudáfrica e India han negado cualquier intención de sustituir al dólar estadounidense como moneda de referencia para los BRICS.
A Jorge Oropeza, Socio de Precios de Transferencia de Kreston BSG México, le preocupa que los aranceles impuestos por Trump puedan tener un impacto significativo a mediano y largo plazo.
El aumento de precios provocado por estos aranceles, tanto en productos manufacturados como en productos agrícolas, podría provocar presiones inflacionistas en EEUU, afectando al poder adquisitivo de los consumidores y reduciendo potencialmente la demanda”, advirtió. Este escenario podría desencadenar un ciclo de menores exportaciones a EE.UU., lo que provocaría una desaceleración de la inversión en México. A largo plazo, la inestabilidad generada por las políticas comerciales proteccionistas también podría volver más cautelosos a los inversores, lo que repercutiría en las expectativas de crecimiento económico y en el clima de inversión en el país”.
Sin embargo, Oropeza señaló que México podría plantearse una estrategia de diversificación de sus mercados y centrarse más en América Latina, donde existe potencial de crecimiento, sobre todo en sectores como la industria manufacturera, la tecnología y el comercio electrónico. Reforzando los lazos comerciales con otros países de la región, México podría compensar el impacto negativo de los aranceles estadounidenses y reducir su dependencia del mercado norteamericano.
La agresiva postura de Trump sobre los aranceles podría ser suficiente para empujar a México al bloque BRICS. Convertirse en miembro del BRICS podría ofrecer a México una plataforma para acceder a nuevos mercados y fuentes de inversión. Al unirse a este grupo, México podría beneficiarse de alianzas estratégicas con economías emergentes en expansión. Esto diversificaría aún más las relaciones comerciales de México y podría mitigar los efectos de la incertidumbre económica mundial, permitiendo al país aprovechar las oportunidades de crecimiento en mercados fuera de Norteamérica.
Por el momento, México sigue teniendo un enfoque muy centrado en EEUU, lo que ya está frenando la inversión en el país.
Las medidas tomadas por el gobierno mexicano para revisar con mayor rigor los productos provenientes de China, tanto en las aduanas como en las tiendas, es una respuesta a las presiones de Trump para combatir las prácticas comerciales desleales. Este enfoque ha generado un clima de incertidumbre, que podría frenar la llegada de inversiones chinas a México, particularmente en sectores como el manufacturero y el tecnológico, que son sensibles a las tensiones comerciales”, dijo Eduardo Solana, Gerente de Precios de Transferencia de Kreston BSG México.
Aunque México podría beneficiarse a corto plazo alineándose con las expectativas estadounidenses, Solana señaló que este planteamiento entraña riesgos. El aumento de las revisiones y los controles podría crear fricciones con las empresas chinas que operan en el país, lo que afectaría al flujo de inversión extranjera directa”, afirmó. A largo plazo, si se intensifican las tensiones entre EEUU y China, México podría enfrentarse a un dilema: capitalizar la reorientación de la inversión china hacia la región o afrontar una ralentización de las relaciones comerciales con China que limite su potencial de crecimiento.’
La capacidad de colaboración de la red Kreston está demostrando ser inestimable en estos momentos, ya que los bufetes comparten su experiencia regional. Esta red de colaboración optimiza el cumplimiento fiscal y contable, y también apoya la expansión de los clientes en tiempos tan turbulentos.
El gobierno mexicano ha lanzado el Plan México, una ambiciosa estrategia económica destinada a atraer inversión extranjera, modernizar las infraestructuras y promover prácticas empresariales sostenibles. Publicado en el Diario Oficial de la Federación, el plan introduce importantes incentivos fiscales y reformas normativas diseñadas para impulsar el crecimiento económico y mejorar la competitividad de Méxicoen la escena mundial.
Un objetivo clave del plan es hacer que México sea más atractivo para los inversores internacionales agilizando los trámites burocráticos y eliminando las barreras de entrada. Al mismo tiempo, el gobierno está destinando importantes recursos a proyectos de infraestructuras en sectores como la energía, el transporte y las telecomunicaciones. Al mejorar estas áreas críticas, las autoridades esperan crear un entorno empresarial más eficiente que fomente la inversión a largo plazo y la expansión económica.
Para apoyar este crecimiento, el plan introduce también varias medidas fiscales destinadas a reducir la presión fiscal sobre las empresas y estimular la inversión. Las empresas que inviertan en sectores prioritarios podrán solicitar deducciones fiscales adicionales de hasta el 30% por costes de infraestructura, maquinaria y equipamiento. Además, las empresas que se establezcan en las recién designadas Zonas Económicas Especiales (ZEE) se beneficiarán de un tipo reducido del impuesto de sociedades del 20% durante sus primeros diez años, lo que supone una disminución significativa respecto al tipo general del 30%. Otras ventajas fiscales incluyen la amortización acelerada de activos para las empresas de los sectores de la energía limpia y la tecnología, así como exenciones de los impuestos locales sobre nóminas y bienes inmuebles durante un máximo de cinco años en determinadas regiones.
La sostenibilidad es también un pilar central del Plan México. El gobierno ha introducido una serie de incentivos para animar a las empresas a adoptar prácticas respetuosas con el medio ambiente. Las empresas que inviertan en proyectos de energías renovables, como la solar, la eólica o la geotérmica, podrán optar a créditos fiscales que cubran hasta el 25% de su inversión total. Las empresas que adquieran tecnologías limpias, incluidos vehículos eléctricos y equipos energéticamente eficientes, podrán deducir estos gastos inmediatamente. Mientras tanto, las empresas que consigan reducir sus emisiones de carbono recibirán certificados de carbono negociables, que podrán utilizarse para compensar las obligaciones fiscales o venderse en los mercados internacionales. El plan también incluye incentivos financieros para las empresas que apliquen prácticas de economía circular, como el reciclaje y la reutilización de materiales, mediante la reducción de los impuestos medioambientales.
Un elemento clave de la estrategia es la creación de cuatro Zonas Económicas Especiales (ZEE) destinadas a impulsar el desarrollo regional y atraer inversiones en sectores específicos. La ZEE Sureste, que abarca estados como Tabasco y Chiapas, se centrará en las energías renovables, la agroindustria y el turismo sostenible. La ZEE Norte, que incluye regiones como Nuevo León y Coahuila, dará prioridad a la manufactura avanzada, la logística y las tecnologías de la información. La ZEE Pacífico, que abarca Guerrero, Oaxaca y Michoacán, se concentrará en las infraestructuras portuarias, la pesca sostenible y las iniciativas de energías limpias. Por su parte, la ZEE Centro, que abarca Hidalgo, Puebla y Tlaxcala, apoyará el crecimiento de los sectores automotriz, textil y agroindustrial.
Se espera que la aplicación del Plan México cree importantes oportunidades para las empresas, pero también conlleva retos. Los expertos recomiendan que las empresas evalúen si trasladarse o expandirse a las Zonas Económicas Especiales podría proporcionarles ventajas financieras. Las empresas también deben revisar sus estrategias fiscales para asegurarse de que maximizan las deducciones disponibles y los tipos reducidos. Además, la adopción de prácticas sostenibles podría desbloquear más incentivos, al tiempo que se alinean las operaciones con las normas medioambientales mundiales. Dada la complejidad de la nueva normativa fiscal, se aconseja a las empresas que busquen asesoramiento experto para garantizar su cumplimiento y evitar posibles sanciones.
Con el Plan México, el gobierno está posicionando a México como destino líder para los negocios internacionales, al tiempo que impulsa la expansión económica interna. Se espera que la combinación de incentivos fiscales, desarrollo de infraestructuras y medidas de sostenibilidad atraiga importantes inversiones. Sin embargo, las empresas tendrán que navegar con cuidado por el cambiante panorama normativo para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece esta amplia reforma económica.
March 20, 2025
Kreston FLS en México se complace en anunciar que a partir del 3 de marzo, han añadido a su portafolio los servicios de Consultoría en Finanzas Corporativas.
Kreston FLS ha invitado al CPA José Luis Madariaga Cervantes a dirigir la división de Servicios de Consultoría en Finanzas Corporativas (FCA). La firma confía en que su experiencia aportará importantes beneficios a sus clientes, haciendo que la firma sea más completa, integrada y sólida.
José Luis lleva más de cuarenta y dos años de carrera, cuarenta de ellos en el mercado financiero. Comenzó como banquero privado y se estableció como intermediario de éxito en el mercado de capitales mexicano.
En su currículum destacan cargos como el de Director de Banca Comercial y posteriormente Director de Banca Corporativa en el Banco Mexicano, hoy Banco Santander, donde gestionó productos de crédito, banca electrónica, banca internacional, divisas, etc.
Durante seis años fue socio de una empresa de fusiones y adquisiciones. Ha sido Director Comercial de Unifin Financiera, que se convirtió en la mayor empresa financiera no bancaria de América Latina. Su permanencia en UNIFIN llevó a la institución a la colocación de créditos y arrendamiento puro.
Un resumen de su experiencia profesional en el sector financiero:
Experiencia profesional en el sector no financiero:
Enrique Pastor, Socio Director de Kreston FLS Ciudad de México, comentó: “Estamos seguros que este servicio será muy apreciado por nuestros clientes actuales y futuros, ya que José Luis aportará nuevas opciones para resolver problemas de finanzas corporativas, con los estándares de alta calidad y confianza de nuestra firma. José Luis ahora proporcionará servicios que incluyen valuación de empresas para compra o venta, levantamiento de capital, financiamiento a través de sus relaciones con fondos de inversión, y la ingeniería de fusiones, adquisiciones y escisiones, así como ingeniería financiera, completando así un segmento de servicios que ofrecen soluciones concretas para nuestros clientes.”
Con esta importante adición, Kreston FLS (México) ofrece soluciones tanto a inversionistas nacionales como extranjeros, ya que no sólo pueden constituir una empresa, sino también comprarla o establecer coinversiones u otras formas para lograr sus objetivos.
Para más información sobre cómo hacer negocios en México, haz clic aquí.
November 20, 2024
La crisis de la deuda argentina de 2025 se cierne amenazadora si no se toman medidas decisivas. Al presidente Javier Milei le esperan 12 meses difíciles. Así lo pone de relieve un reciente análisis del Financial Times. En 2025, el país deberá hacer frente a vencimientos de deuda superiores a 14.000 millones de dólares, mientras que sus reservas netas en el Banco Central se encuentran actualmente en terreno negativo. Lee el artículo escrito por Ricardo Gameroff, Socio Director de Kreston BA Argentina, en FDI Intelligence, o lee el resumen a continuación.
A pesar de reconocer los esfuerzos fiscales del actual gobierno y la credibilidad que ha construido hasta ahora, la agencia de calificación crediticia Moody’s advierte de la probable necesidad de renegociar parte de la deuda externa argentina el año que viene. Esta perspectiva se basa en la estrecha balanza exterior del país, una limitación que Moody’s prevé que persista al menos hasta 2026.
La perspectiva de un nuevo impago -un acontecimiento que ha afectado repetidamente a la economía argentina- suscita preocupación entre los inversores y la comunidad financiera mundial. Ante esta situación, la administración del presidente Javier Milei ha dado prioridad al cumplimiento de estas obligaciones financieras, entendiendo que un nuevo impago dañaría gravemente la credibilidad de Argentina y restringiría significativamente su acceso a los mercados financieros mundiales.
La estrategia del gobierno para evitar un nuevo impago se basa en un presupuesto de déficit cero previsto para 2025. Esta iniciativa obliga a que los gastos no superen los ingresos, marcando un cambio hacia una gestión fiscal responsable destinada a restablecer la confianza de los inversores. La administración de Milei se ha comprometido a no contraer nueva deuda ni recurrir a la emisión monetaria para financiar el gasto público, centrándose en cambio en mantener un presupuesto equilibrado. Esta disciplina fiscal es esencial, ya que cualquier superávit se destinará al pago de la deuda, reduciendo la necesidad de préstamos adicionales.
El enfoque económico del Presidente Javier Milei ha devuelto la estabilidad a los indicadores macroeconómicos de Argentina con sorprendente rapidez. De cara a 2025, las perspectivas son alentadoras, con una previsión de crecimiento del PIB del 5% a medida que surtan efecto los incentivos a la inversión extranjera. Nuestro reciente artículo sobre la inversión en Argentina esbozaba algunas de estas oportunidades que han despertado el interés de los inversores extranjeros. En el centro de estos esfuerzos se encuentra el Programa de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece importantes beneficios fiscales, cambiarios y aduaneros, junto con estabilidad normativa durante 30 años, para inversiones superiores a 200 millones de dólares en sectores clave como la minería, la energía, la tecnología, el petróleo y el gas, la construcción, el turismo y la silvicultura.
Un ejemplo reciente de esta política en acción es la inversión de 4.000 millones de dólares anunciada por BHP en asociación con el grupo minero canadiense Lundin, una clara muestra de confianza en el clima inversor de Argentina. Estos proyectos mineros aportan divisas a la economía al tiempo que amplían la producción y las exportaciones nacionales, lo que a su vez ayuda a acumular reservas de dólares.
Además, el Programa de Activos No Declarados del gobierno pretende animar a la gente a declarar los activos no registrados anteriormente. Este esfuerzo no sólo ayuda a aumentar las reservas de divisas y a combatir la evasión fiscal, sino que también refuerza la inversión nacional. Hasta ahora se han declarado unos 14.000 millones de dólares, con la esperanza de alcanzar los 40.000 millones al final del programa. Aunque estos fondos no pueden utilizarse directamente para pagar la deuda internacional, son un impulso crucial para sectores nacionales como la agricultura, la minería, la energía, la construcción y la industria manufacturera. Se espera que esta afluencia de inversiones ponga en marcha un ciclo de crecimiento del empleo, mayor consumo y aumento de las exportaciones, que aportarán más divisas.
El crecimiento del PIB previsto para 2025 también se alinea con un ambicioso objetivo de reducir la inflación, uno de los mayores obstáculos económicos de Argentina. El objetivo es reducir la inflación anual al 18,3% el próximo año, un descenso significativo respecto a la tasa actual del 236,7% en agosto de 2024. Aunque ambicioso, alcanzar este objetivo proporcionaría una estabilidad esencial y mejoraría el poder adquisitivo de los argentinos.
Ya se ven signos de progreso. En el último año, la inflación mayorista ha bajado del 54% en diciembre de 2023 a sólo el 2% mensual, mientras que la inflación minorista ha caído del 25,5% al 3,5%, con expectativas de que esta tendencia a la baja continúe.
En el frente político, tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como Estados Unidos han expresado su voluntad de apoyar a Argentina. Ante la preocupación de que el fracaso económico pueda alimentar el retorno de gobiernos populistas, las potencias internacionales se inclinan por respaldar las actuales políticas de estabilización financiera de Argentina. Este apoyo podría llegar a través de nueva financiación o refinanciación de la deuda, lo que daría al gobierno de Argentina el respiro necesario para evitar una crisis financiera.
Tras un reciente artículo del Financial Times, la reunión de Luis Caputo con la directora del FMI, Kristalina Georgieva, en Washington, reforzó estas señales de apoyo internacional. Georgieva destacó el progreso económico de Argentina, señalando un “entendimiento compartido de las prioridades del país”, y abrió la puerta a un nuevo programa del FMI, que podría añadir fondos para reforzar las reservas del Banco Central de Argentina.
Las interacciones han sido notablemente positivas, y Georgieva ha reiterado el compromiso del FMI de apoyar las reformas estructurales en curso en Argentina y de explorar un paquete de financiación que alivie la presión sobre las reservas del Banco Central.
El reciente reconocimiento de Caputo como “Ministro de Finanzas del Año” por LatinFinance y los banqueros de Wall Street subraya la confianza de la comunidad financiera internacional en la estrategia económica de Argentina. Este respaldo refleja un consenso compartido entre los principales actores financieros sobre la importancia de las reformas de Argentina para cumplir sus obligaciones sin incurrir en impago.
A pesar de los avances, siguen existiendo retos importantes. El FMI ha subrayado la necesidad de reformas adicionales, como una mayor flexibilidad del tipo de cambio, un tipo de cambio unificado y el levantamiento de los controles de divisas que restringen las compras de moneda extranjera y los flujos de capital hacia el exterior. Estas medidas aumentarían la flexibilidad del mercado de divisas de Argentina y mejorarían su acceso al mercado internacional.
Aunque el FMI considera que estas reformas son esenciales para la estabilidad a largo plazo, al gobierno de Milei le preocupa que su aplicación inmediata pueda desencadenar otro repunte inflacionista, poniendo en peligro los recientes logros económicos. Esta tensión pone de manifiesto el objetivo del gobierno de evitar presiones inflacionistas que podrían desestabilizar el panorama político y social de Argentina.
A pesar de estos obstáculos, las perspectivas económicas de Argentina para 2025 siguen siendo positivas. La estrategia de Milei, anclada en la disciplina fiscal, el control de la inflación y los incentivos a la inversión extranjera a través del programa RIGI y otros, está dando resultados prometedores. El apoyo del FMI y de la comunidad financiera internacional refuerza aún más la confianza en la capacidad de Argentina para cumplir sus obligaciones y evitar un impago.
Si el gobierno puede mantener sus reformas estructurales y equilibrar las exigencias del FMI con la estabilidad interna, los objetivos de crecimiento y equilibrio fiscal de Argentina parecen al alcance de la mano. Una estrategia de inversión sólida, respaldada por los mercados internacionales, ofrece a Argentina una oportunidad real de impulsar su recuperación y superar su ciclo de crisis recurrentes.
Si quieres hablar con un experto sobre Argentina, ponte en contacto con nosotros.
October 15, 2024
La deslocalización cercana, sobre todo en México, se está convirtiendo en una respuesta cada vez más popular para las empresas estadounidenses que luchan contra la escasez de mano de obra. Las empresas estadounidenses miran al sur de la frontera mientras buscan nuevas formas de seguir siendo rentables. El mercado laboral es uno de los principales factores que impulsan el nearshore en México, pero Verónica Quintana, directora de CBIZ, considera que los fuertes vínculos culturales entre México y Estados Unidos también contribuyen a su atractivo.
“Cada vez son más los clientes que acuden a nosotros en busca de asesoramiento sobre nearshoring”, dijo. Algunos todavía tienen familia en México y quieren invertir en sus lugares de origen. He observado un repunte de empresas estadounidenses que quieren invertir en tequila y bebidas espirituosas. Sin embargo, las empresas estadounidenses en general tienen dificultades para ser rentables debido al aumento de los costes de los materiales y la mano de obra. Han mencionado que quizá sea mejor invertir en México, donde el mercado laboral es rentable y está muy motivado”.
Hay una escasez nacional de mano de obra en EEUU. Muchos baby boomers se están jubilando, y otros abandonaron la población activa durante la pandemia. La deslocalización puede tener un aspecto diferente para cada empresa, dependiendo del sector y de sus motivos para deslocalizar.
Las empresas buscan sobre todo reducir u optimizar costes, acceder a competencias especializadas, aumentar el personal y escalar eficazmente”, afirma Quintana. ‘Los empleados deslocalizados suelen ser más flexibles, lo que es importante si cambian las condiciones del negocio, y necesitan reducir personal de forma rápida y eficaz.’
México tiene una mano de obra cualificada con costes laborales más bajos, y Quintana señaló que esto es especialmente cierto en la industria manufacturera.
‘La proximidad a EE.UU. también facilita el transporte de mercancías y materiales de forma rápida y con un ahorro de costes’, afirmó. ‘El Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA) ofrece varias ventajas, como la reducción o eliminación de aranceles, las empresas estadounidenses recurren a la deslocalización cercana para la mano de obra agiliza los procedimientos aduaneros y proporciona acceso al mercado a una gran base de consumidores.
India es otro país en el que ha aumentado la deslocalización. También tienen una mano de obra con talento, sobre todo en el ámbito empresarial, y CBIZ tiene experiencia personal aquí que puede aprovechar para ayudar a los clientes.
Hemos tenido éxito deslocalizando parte de nuestra preparación del impuesto sobre la renta a India”, afirma Quintana. Llevamos varios años trabajando con su equipo, les hemos formado en nuestros procesos, software y procedimientos. Hacen un trabajo de buena calidad, y eso nos da la confianza y la seguridad de que la deslocalización ha sido un éxito’.
La pandemia y la creciente inestabilidad de la geopolítica mundial también han hecho que el nearshoring suba en la lista de prioridades de las empresas estadounidenses. La interrupción de las cadenas de suministro durante la pandemia hizo mucho más atractiva la idea de invertir en centros de fabricación más cercanos a los clientes. Más recientemente, la invasión de Ucrania por Rusia y las crecientes tensiones entre Washington y Pekín han hecho del nearshoring una prioridad aún mayor.
En los últimos años, el nearshoring desde EEUU ha creado un boom en México. Las importaciones estadounidenses procedentes de México ascendieron a 455.000 millones de dólares en 2022, casi un 19% más que el año anterior y un 64% más que en 2012, según la Oficina del Censo de Estados Unidos. Al mismo tiempo, el porcentaje de las importaciones mexicanas procedentes de China pasó del 1% en 1994 al 20% en 2022, según un estudio reciente de los académicos Laura Alfaro y Davin Chor.
Las nuevas plantas de fabricación podrían añadir un 3% adicional al PIB del país en los próximos cinco años, así como más de un millón de puestos de trabajo, según un estudio reciente de Deloitte.
Las nuevas plantas de fabricación podrían añadir un 3% adicional al PIB del país en los próximos cinco años, así como más de un millón de puestos de trabajo, según un estudio reciente de Deloitte. El gobierno mexicano está sacando provecho haciendo que las leyes fiscales del país sean más favorables para las empresas extranjeras. Por ejemplo, a partir de octubre de 2023, los fabricantes internacionales de vehículos eléctricos podrán solicitar una deducción fiscal del 86% sobre las inversiones en el país.
Sin embargo, a los inversores estadounidenses les ha puesto nerviosos un proyecto de reforma del poder judicial aprobado por el gobierno mexicano, que convierte a México en el primer país que permite que los jueces sean elegidos en lugar de nombrados.
Varios inversores de renombre se han manifestado en contra de las reformas, entre ellos el gigante estadounidense de la banca de inversión Morgan Stanley. Más recientemente, Julius Baer advirtió de que las agencias de calificación podrían cambiar la solvencia de México tan pronto como el año que viene si se aprueba la reforma judicial. Sin embargo, el presidente saliente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha aplaudido la aprobación de las controvertidas reformas, afirmando que serán un “ejemplo para el mundo”.
Obrador, que dejará el cargo el 1 de octubre de 2024, acusa al actual sistema judicial de servir a los intereses de la élite política y económica. Es muy importante acabar con la corrupción y la impunidad”, dijo.
Los inversores vigilarán de cerca el mercado, ya que las reformas energética y fiscal paralizarían el auge del nearshoring si no se llevan a cabo. Pero las empresas estadounidenses parecen contentas de trasladarse al Sur, por ahora.
September 19, 2024
El Grupo SAN es una multinacional que opera en los cinco continentes y ofrece soluciones innovadoras en salud animal, protección de cultivos y seguridad alimentaria. Su estrategia empresarial se centra en tres pilares clave: Sanidad Vegetal, Sanidad Animal y Salud del Planeta. Esta estructura respalda su visión a largo plazo de contribuir a un futuro sostenible.
Con la ambición de expandirse a México, el Grupo SAN necesitaba la orientación de una empresa de servicios profesionales con experiencia local y visión global. Buscaban un socio que pudiera desenvolverse en el panorama normativo de México y, al mismo tiempo, alinearse con sus normas operativas globales.
Cuando el Grupo SAN decidió establecer sus operaciones en México, se enfrentó a varios retos. Desde la navegación por los complejos marcos jurídico y fiscal hasta la gestión de la configuración operativa, necesitaban un socio que pudiera aportar una visión local y, al mismo tiempo, garantizar la continuidad del negocio global. Establecer una nueva entidad requería un conocimiento experto del cumplimiento local, la normativa fiscal y la estructuración empresarial para garantizar una entrada en el mercado fluida y rentable.
SAN Group se asoció con Kreston FLS, que le proporcionó asesoramiento personalizado desde el principio. Con Enrique Pastor, socio de Kreston FLS, a la cabeza de la colaboración, la empresa trabajó estrechamente con los equipos de la sede central y de Brasil de Grupo SAN para diseñar una estructura operativa para México que minimizara los costes y los riesgos, al tiempo que maximizara los beneficios.
Kreston FLS asesoró sobre la estructura corporativa óptima, alineándola con los valores globales y la estrategia empresarial de SAN Group. Garantizaron el cumplimiento de las leyes locales, proporcionaron informes financieros mensuales y ofrecieron servicios expertos de asesoramiento fiscal para satisfacer las estrictas exigencias de las autoridades reguladoras mexicanas.
Desde 2016, Kreston FLS ha sido un socio integral en la exitosa expansión de SAN Group en México. Proporcionaron asesoramiento profesional y oportuno, garantizando que las operaciones de SAN Group en México se mantuvieran conformes, eficientes y estratégicamente alineadas con sus objetivos globales. Mediante la gestión de la información financiera, el asesoramiento fiscal y el cumplimiento, Kreston FLS permitió a Grupo SAN centrarse en su negocio principal y en su crecimiento.
“Kreston nos apoyó en la implementación de nuestra unidad de negocios en México, trabajando siempre con gran profesionalismo y transparencia.” – Ricardo Félix, Director Regional de Finanzas, AMÉRICAS
September 16, 2024
Laboratorios Karizoo México SA de CV forma parte de Sequent Alivira, líder farmacéutico mundial con operaciones en más de 100 países. La empresa está especializada en productos farmacéuticos para la industria de proteínas animales y tiene su sede en Bombay, con su oficina financiera en Irlanda. Tiene una fuerte presencia en Latinoamérica a través de sus operaciones en México y Brasil.
Sequent Alivira es la empresa farmacéutica líder en India, con el reconocimiento de la FDA, el USDA y la UE como “empresa segura” certificada. Esta aprobación permite a la empresa fabricar y distribuir sus productos en todo el mundo. La empresa gestiona ocho centros de investigación y desarrollo, que le permiten innovar y crear nuevos productos farmacéuticos para el sector de la salud animal.
Laboratorios Karizoo México SA de CV estaba llevando a cabo una importante reestructuración interna. Como parte de esta transformación, la empresa buscaba externalizar sus procesos de gestión financiera. Esto supuso un reto, ya que la empresa necesitaba encontrar un socio de confianza capaz de gestionar complejas funciones jurídicas, financieras, fiscales y de RR.HH., permitiéndole al mismo tiempo centrarse en las actividades principales del negocio.
Kreston FLS, dirigida por Enrique Pastor, intervino para proporcionar una solución integral. Tras evaluar detenidamente las necesidades de Laboratorios Karizoo, Kreston FLS desarrolló una estrategia de externalización a medida que satisfacía sus requisitos de gestión financiera.
La colaboración abarcó una amplia gama de servicios, como apoyo jurídico, gestión financiera, cumplimiento fiscal, precios de transferencia, recursos humanos y soluciones informáticas. Este enfoque garantizó que Laboratorios Karizoo pudiera optimizar sus recursos y operar con plena confianza en la precisión y eficacia de sus procesos financieros.
El cambio de un modelo de gestión financiera interno a otro totalmente externalizado fue perfecto. Laboratorios Karizoo México SA de CV opera ahora con recursos optimizados, lo que permite a la empresa centrarse en el crecimiento y la innovación. El modelo de externalización proporcionado por Kreston FLS se ha convertido en una parte fundamental de las operaciones de la empresa, garantizando el cumplimiento, la eficiencia y la gestión financiera estratégica.
“Trabajar con Kreston FLS desde hace mucho tiempo ha sido una experiencia de mejora constante de nuestro negocio. Nos han apoyado en diversas áreas -jurídica, financiera, fiscal, precios de transferencia, RR.HH. y TI- permitiendo a nuestra empresa operar de forma profesional, sencilla y segura. Kreston FLS es más que un consultor externo; se han convertido en nuestros socios en el crecimiento.” – Alejandro Wainstein, Laboratorios Karizoo México SA de CV
Si estás interesado en hacer negocios con nosotros, ponte en contacto con nosotros aquí.
September 5, 2024
Stanton Chase es un líder mundial en servicios de Búsqueda de Ejecutivos y Asesoramiento sobre Liderazgo, dedicado a proporcionar un valor excepcional a los clientes mediante soluciones de alta calidad centradas en el cliente. A medida que la empresa se expandía, la gestión de las complejidades de la contabilidad, los impuestos y los informes financieros se hacía cada vez más difícil. En particular, resultaba difícil cumplir las nuevas normativas fiscales, lo que afectaba a la eficacia operativa y al crecimiento de la empresa.
Se contrató a Kreston FLS para ayudar a la empresa a superar estos retos y utilizar su experiencia en la gestión de tareas contables complejas, cálculos fiscales y servicio de asesoramiento financiero. El principal contacto de Kreston, Enrique Pastor, trabajó estrechamente con el equipo financiero para integrar las soluciones contables en las operaciones empresariales de Stanton Chase.
Como resultado, Stanton Chase ha experimentado una mejora considerable del rendimiento en todos los aspectos de la gestión financiera de la empresa, incluidos unos informes financieros más precisos y el pleno cumplimiento de todas las leyes y normativas fiscales, reduciendo el riesgo de sanciones. La racionalización de los procesos financieros ha ahorrado a la empresa un tiempo y unos recursos considerables, permitiéndole concentrarse en su actividad principal, y Kreston FLS es ahora una extensión esencial de su equipo de gestión.
Mónica Brogeras, Socia Directora de Stanton Chase México comentó, “Llevamos 20 años trabajando con Kreston para sus servicios de contabilidad y asesoría fiscal, y la experiencia ha sido excepcional. Enrique y su equipo se han convertido en una extensión de nuestro negocio, proporcionando respuestas puntuales, información precisa y un apoyo inestimable. Su servicio de confianza ha mejorado significativamente nuestra eficacia operativa y nuestro cumplimiento.”
Si está interesado en hacer negocios con Kreston Global, póngase en contacto con nosotros aquí.
Ricardo es un experto en fraude, auditoría y riesgos con más de dos décadas en Ernst & Young (EY), donde trabajó como Socio de Auditoría y Forense en Canadá, Chile y Argentina. Dirigió importantes clientes en los sectores de servicios públicos, comercio minorista, fabricación y minería, como Coca-Cola, McDonald’s, Siemens y Fluor Daniels, entre otros. Ricardo es Censor Jurado de Cuentas (CPA) en Estados Unidos, Chile y Argentina, Examinador de Fraudes Certificado (CFE) y posee un MBA. También es profesor universitario en la Universidad de los Andes y autor de publicaciones sobre el fraude laboral.
June 10, 2024
Ricardo Gameroff, Socio Director de Kreston BA Argentina y Director de Desarrollo de Negocio de Auditoría Global de Kreston Global, destaca el papel crucial de la auditoría interna en la lucha contra las ciberamenazas. Su artículo en la revista Audit & Risk, la publicación del Chartered IIA, analiza cómo la evolución de las prácticas de auditoría interna mejora la resistencia frente a amenazas como el ransomware, el phishing, los ataques BEC y la suplantación de marcas mediante una evaluación meticulosa de los riesgos y una supervisión proactiva. Haz clic aquí para acceder a la publicación completa, o lee el resumen a continuación.
Las auditorías internas siempre han desempeñado un papel clave en la mitigación de los ciberriesgos y la protección de los activos de la organización. Además, los recientes avances en los procesos de auditoría han ampliado sus capacidades más allá de los métodos tradicionales. Ahora, los equipos de auditoría interna pueden aprovechar las tecnologías innovadoras para adaptarse rápidamente a las ciberamenazas en evolución.
Recomendaciones clave para los equipos de auditoría interna:
Una sólida comprensión de la ética y una cultura corporativa robusta son cruciales para proteger a las organizaciones contra las ciberamenazas. Además, las auditorías internas pueden ayudar a la dirección a controlar y apoyar la cultura organizativa. En consecuencia, esto garantiza que todos los empleados comprendan los comportamientos esperados en relación con la ciberseguridad y la ética. Esto fomenta una buena toma de decisiones y refuerza la gobernanza y los controles.
Con el auge de la IA en la toma de decisiones y la automatización, es esencial garantizar la transparencia, la responsabilidad y unos sistemas libres de prejuicios. Además, los auditores internos pueden ayudar a implantar prácticas éticas de IA auditando los algoritmos de IA y garantizando el cumplimiento de la normativa. La participación temprana en las iniciativas de IA permite a los auditores asesorar sobre los riesgos y sugerir soluciones.
La preparación es clave en la lucha contra las ciberamenazas. Establecer la preparación cibernética de la empresa implica gobernanza, estrategia, respuesta a incidentes y formación de los empleados.
Es difícil encontrar ejemplos de auditorías internas que eviten incidentes de ciberseguridad, ya que los “cuasi accidentes” no se publican. Sin embargo, los ciberataques que han tenido éxito suelen poner de relieve cómo unas prácticas de auditoría eficaces podrían mitigar o prevenir las violaciones.
En la industria del automóvil, la violación de datos de Tesla en 2023 afectó a más de 75.000 personas debido a un “trabajo interno” de dos antiguos empleados. Este incidente subraya la importancia de una formación exhaustiva de los empleados, controles de acceso estrictos, auditorías periódicas y políticas de denuncia para detectar accesos no autorizados y comportamientos de riesgo.
En el sector de los servicios financieros, la filtración de datos de Equifax de marzo de 2017, que afectó a casi 150 millones de personas, fue el resultado de que los atacantes aprovecharan las vulnerabilidades de los sistemas informáticos. Además, aunque los ataques externos son complejos de prevenir, los equipos de auditoría interna que se centran en medidas sólidas de ciberseguridad, prácticas de gestión de datos y controles internos pueden ayudar a detectar las violaciones rápidamente y garantizar una rápida mitigación de los daños y notificación.
Mailchimp, proveedor de servicios de marketing por correo electrónico, se ha enfrentado a numerosas violaciones de datos debido a ataques de ingeniería social contra sus empleados, lo que ha dado lugar a cuentas de usuario comprometidas y a la exposición de datos de clientes. Las auditorías internas deben garantizar que los empleados reciben una formación adecuada en ciberseguridad y evaluar la implantación de la autenticación de dos factores y las prácticas de gestión de identidades. Además, deben existir políticas y sistemas para detectar y mitigar las vulnerabilidades con rapidez y hacer frente a las infracciones sin demora.
A medida que la tecnología evoluciona rápidamente, también lo hacen los riesgos asociados. La auditoría interna debe adaptar sus prácticas y utilizar los avances tecnológicos, como la IA, el análisis de datos y el aprendizaje automático, para identificar proactivamente las posibles vulnerabilidades y predecir las amenazas emergentes. Los equipos de auditoría interna capaces de prever los riesgos futuros pueden proporcionar una valiosa orientación a la dirección, situando a la organización en una posición óptima para responder a los inevitables ciberataques. Para más información sobre cómo implantar protocolos de ciberseguridad en tu empresa, haz clic aquí.
La formación académica de Francisco abarca licenciaturas en Derecho y Contabilidad Pública y dos másteres en Derecho Empresarial y Tributario. Participó en el Programa de Alta Dirección de Empresas de IESDE Business School. Experto en asuntos jurídicos y fiscales, con especial atención a la fiscalidad internacional. Asesora a empresas nacionales y multinacionales con amplia experiencia en operaciones patrimoniales, de consultoría sucesoria y de reestructuración empresarial. Ha sido profesor de asuntos fiscales durante más de 20 años. Es miembro activo del Colegio de Contadores Públicos del Estado de Puebla, de la Asociación Fiscal Internacional y de la comisión fiscal de Coparmex. Colabora habitualmente en diversas publicaciones nacionales especializadas en temas fiscales, participa regularmente en programas de radio especializados y ha participado en congresos internacionales sobre temas fiscales. En 2003 se certificó mediante examen por el Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C. (IMCP), con reconocimiento por obtener el puntaje más alto a nivel nacional. Actualmente es miembro del consejo de administración de Kreston Global y Director Regional de Kreston Latinoamérica.
May 9, 2024
La legislación fiscal mexicana y la normativa sobre precios de transferencia han actualizado recientemente las obligaciones fiscales por la práctica habitual de que las filiales, residentes fiscales en México y parte de un grupo multinacional, realicen pagos a otra empresa del grupo residente en el extranjero por servicios administrativos. En algunos casos, la autoridad fiscal deniega estos pagos como deducciones. Esto suele ocurrir porque los contribuyentes no demuestran de manera convincente que se prestaron dichos servicios o no cumplen con las formalidades prescritas en la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR) para tales deducciones. Francisco Bracamonte, Socio Fiscal de Kreston BSG en México nos explica más.
Con frecuencia, los contribuyentes no tienen un contrato escrito o, si lo tienen, contiene una descripción muy genérica de los servicios, como servicios de contabilidad, elaboración de presupuestos, asistencia en sistemas informáticos, asesoramiento jurídico y consultoría de recursos humanos. Además, la descripción del servicio en la factura puede limitarse a indicar “servicios administrativos” o un término igual de vago.
También es típico que las pruebas que respaldan la prestación de tales servicios no estén suficientemente documentadas. Muchos servicios se prestan mediante llamadas telefónicas, visitas de personal extranjero, correos electrónicos, cartas e informes, lo que hace poco práctica la documentación adecuada. Por ejemplo, considera un escenario en el que una empresa del grupo gestiona la contabilidad mensual de la filial y sugiere ajustes en determinadas cuentas mediante unas pocas llamadas telefónicas. Documentar cada interacción en un cuaderno de bitácora sería poco práctico y costoso, y aún así podría no satisfacer a las autoridades fiscales.
Además, la valoración de estos servicios no suele emplear el método de precios de transferencia conocido como “precio comparable no controlado”, porque la empresa del grupo que presta los servicios no los ofrece a terceros no vinculados. En su lugar, los costes se reparten entre las empresas del grupo en función de criterios como el volumen de ventas, el número de empleados, los equipos informáticos y el valor de los activos, a veces con un margen de beneficio añadido.
El problema surge durante las inspecciones fiscales, cuando las autoridades impugnan estas deducciones debido a la insuficiencia de pruebas de la existencia de los servicios y a la falta de la documentación detallada que exige la autoridad. También se argumenta que los precios no reflejan las tarifas del mercado y que no se cumplen algunos requisitos formales.
El estándar probatorio exigido por la autoridad fiscal para estos servicios suele superar la documentación que mantienen los contribuyentes. La mera presentación de facturas, contratos, extractos bancarios y registros contables suele ser insuficiente. Se requiere información y documentación adicionales para verificar la prestación del servicio, como pruebas que demuestren que el servicio no duplica funciones realizadas por el contribuyente, los nombres y la experiencia profesional de las personas implicadas, el lugar del servicio, las fechas, la justificación de la necesidad del servicio, el proceso de determinación del precio, los resultados y los beneficios obtenidos. Una documentación tan extensa suele ser difícil de recopilar.
Las recientes decisiones judiciales de los tribunales federales mexicanos han definido el criterio probatorio en términos muy generales. Por ejemplo, en un criterio de octubre de 2023, número de registro 2027498, se afirmaba que la prueba podía consistir en un conjunto de pruebas indirectas constituidas por documentos privados aceptados por las prácticas comerciales, ya que no se exigen formalidades legales específicas. Otro criterio de la misma época, el número de registro 2027497, sugiere que el criterio probatorio debe ser objetivo y razonable, sin exigir pruebas de extremos imposibles o excesivos.
Entonces se plantea la cuestión de qué nivel de detalle de la documentación debe mantenerse. En mi opinión, como mínimo, la documentación debe incluir:
a) Un contrato claro y específico en el que se detalle el tipo de servicios contratados, junto con la factura correspondiente.
b) Condiciones en las que se prestaron los servicios, que pueden acreditarse mediante correspondencia, diarios de viaje, actas de reuniones, listas de personal, alquiler de locales, billetes de avión, estancias en hoteles, etc.
c) Resultados del servicio, documentados en informes que contengan análisis, recomendaciones y conclusiones.
Si estos documentos están en otro idioma, pueden conservarse como tales, pero la autoridad puede exigir traducciones según la norma administrativa 2.8.1.2.
Además, las directrices sobre precios de transferencia indican que se trata de servicios de escaso valor añadido porque:
La documentación también debe incluir:
Esta documentación es crucial no sólo para cumplir los requisitos legales, sino también para proporcionar apoyo adicional durante las auditorías. A veces, la no deducibilidad de un gasto no se deriva de su inexistencia, sino del incumplimiento de requisitos específicos en los comprobantes fiscales que justifican estas operaciones. Esto incluye garantizar que los recibos emitidos por residentes en el extranjero cumplen determinadas especificaciones (RMF 2.7.1.14):
I. Razón social del emisor, dirección y, si procede, número de identificación fiscal o equivalente.
II. Lugar y fecha de emisión.
III. NIF y razón social del destinatario.
IV. Descripción y cantidad de bienes o servicios cubiertos.
V. Valor unitario e importe total tanto en números como en letras.
Otros motivos de denegación de la deducción son el incumplimiento de la obligación de retener el impuesto sobre la renta por los servicios prestados por el no residente, o el incumplimiento de las obligaciones previstas en el artículo 76 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, como expedir comprobantes fiscales por los pagos efectuados, presentar los detalles de la financiación exterior antes del 15 de febrero y detallar las operaciones con partes vinculadas antes del 15 de mayo anual.
En cuanto a las retenciones del ISR, se debe aplicar una tasa del 25% sobre el total de los ingresos percibidos por el no residente, sin deducciones, siempre que el servicio se preste en México. Para solicitar los beneficios del convenio es necesario demostrar la residencia fiscal, que puede acreditarse con un certificado de la autoridad extranjera, válido para el año natural expedido y que no requiera legalización.
Por último, se exige el cumplimiento de disposiciones de procedimiento adicionales, como la presentación de informes de estados financieros cuando se soliciten y la comprobación del cumplimiento de los requisitos de financiación exterior y de divulgación de partes vinculadas. Una documentación adecuada es esencial para demostrar de forma convincente la prestación del servicio, el momento, el resultado, los beneficios recibidos y otras consideraciones aquí mencionadas.
Para hablar con uno de nuestros expertos fiscales en México, ponte en contacto con nosotros.
Germán Moya es Gerente de Impuestos en Kreston Ecuador, desempeñándose desde abril de 2020, y simultáneamente ocupa el cargo de Jefe de Impuestos & BPO en CMA CONSULTING desde noviembre de 2018. Con una sólida base en contabilidad y fiscalidad, Germán ha ampliado sus conocimientos con un Máster en Dirección Financiera por la Universidad Internacional de La Rioja(UNIR) y una certificación en Gestión Tributaria por la Universidad Espíritu Santo. También es contador profesional colegiado, acreditado por el Colegio De Contadores Bachilleres y Públicos Del Guayas desde mayo de 2016.
April 11, 2024
Ecuador verá aumentar los tipos del IVA en 2024 para hacer frente a un déficit de 5.000 millones de dólares, impulsado en parte por la reducción de la producción de petróleo y el aumento del gasto para hacer frente a los continuos disturbios en el país. La subida también satisface un nuevo acuerdo de financiación con el Fondo Monetario Internacional.
La tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en Ecuador subirá inmediatamente del 12% al 13%, aunque habrá un alza adicional temporal al 15% desde el 1 de abril hasta el 31 de diciembre de 2024, de acuerdo con la decisión del presidente Daniel Noboa en marzo. Esto se hizo tras los cambios legales para contrarrestar los efectos del Conflicto Armado Interno.
Noboa basó su decisión en la Ley Orgánica del Ecuador y fue como se mencionó para enfrentar el Conflicto Armado Interno, pero también por la Crisis Social y Económica. Estas facultan al presidente a modificar el tipo del IVA si existe un dictamen favorable del Ministerio de Economía y Hacienda. El 12 de marzo, el ministerio emitió ese dictamen favorable al aumento.
Todos los bienes, servicios y productos sujetos al IVA aumentarán de precio. A continuación, un resumen:
En cuanto a los alimentos, hay 115 que componen la cesta básica, pero sólo 21 incrementarán el precio, por ejemplo: galletas, cereales, café, mayonesa, salsa de tomate, gelatina, etc. También se aplica a productos de higiene personal como: jabones, champú, cremas para la piel, maquinillas de afeitar, polvos de talco, desodorantes, perfumes, dentífricos y cepillos de dientes.
Sin embargo, hay 94 alimentos de esta cesta que tienen un IVA del 0%, por lo que los consumidores no tendrán que pagar más con la nueva ley. Estos son los alimentos más consumidos por los ecuatorianos, entre los que se encuentran: arroz, harina, avena, pan, carne, pollo, huevos, leche, embutidos, atún, queso, aceite, frutas, verduras, legumbres, granos, tubérculos.
También subirán de precio la ropa, los coches, las motos, las bicicletas, las baterías, los neumáticos, los aceites y los equipos tecnológicos. Así como servicios de streaming y planes de servicio de telefonía móvil e Internet. Los alimentos preparados en restaurantes, así como las tarifas aéreas, también aumentarán con la subida del IVA.
Para las empresas, la subida del IVA puede tener efectos negativos, teniendo en cuenta su impacto en el consumo. Los precios de los bienes y servicios aumentarán y puede reducirse el consumo. Si los consumidores gastan menos para evitar una disminución de sus recursos, las empresas experimentarán una disminución de sus ventas, lo que generaría una reducción de la producción de sus bienes y servicios.
Asimismo, al aumentar el valor de los bienes y servicios debido al IVA, la inflación tiende a aumentar y provoca una reducción del poder adquisitivo de los consumidores. En una economía en contracción, es vital evitar medidas que aumenten la inflación, ya que pueden agravar aún más la recesión económica.
Así pues, teniendo en cuenta todo lo anterior, los aumentos del IVA pueden desalentar la inversión y la actividad empresarial al desincentivar el consumo, aumentar posiblemente la inflación y ralentizar el volumen de negocios de la inversión.
Si desea asesoramiento específico sobre el aumento de la tasa de IVA en Ecuador, por favor póngase en contacto con uno de nuestros especialistas en IVA en Kreston Ecuador.