The Interpreneur survey: Mid-market global business trends
Comprender las tendencias empresariales globales del mercado medio es fundamental para apoyar eficazmente a nuestros clientes, por lo que recientemente hemos encuestado a 1.400 líderes de PYME para averiguar qué impulsa a los empresarios a globalizarse. Descubrir qué han aprendido de sus experiencias de acceso a nuevos mercados y audiencias, y cómo esa información puede servir de guía para el futuro. Además, hemos sondeado temas específicos que configuran la agenda de los consejos de administración, como los ASG, la IA, la financiación, la fiscalidad y la regulación, para entender cómo influyen estas cuestiones en la reflexión sobre la expansión internacional.
Aunque la confianza empresarial en general se ha resentido, con el Índice de Confianza Empresarial de la OCDE cayendo por debajo de 100 (lo que indica cierto pesimismo sobre los resultados futuros) , nuestros resultados sugieren que los líderes empresariales de todo el mundo están dispuestos a expandirse internacionalmente.
Armados con esta inteligencia, nuestro objetivo es inspirar y equipar a los directores generales para que prosperen en cualquier circunstancia y engrosar el banco de conocimientos y experiencia que podemos ofrecer a las empresas emprendedoras y a los particulares que se expanden a nuevas regiones.
Nuestros encuestados: ¿Qué es un interempresario?
Definición: Un “interpreneur” combina lo internacional y lo empresarial y es un término que hemos creado para describir a un líder empresarial que amplía con éxito la presencia de su empresa en mercados extranjeros.
Encuestamos a 100 de estos líderes empresariales “interempresariales” en cada uno de los 14 países siguientes: Alemania, Brasil, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Francia, India, Japón, México, Nigeria, Reino Unido, Sudáfrica y EAU, para conocer mejor las presiones y las oportunidades que perciben.
Los encuestados eran ejecutivos de alto nivel, propietarios, presidentes, socios, directores generales, directores o altos directivos de empresas con unos ingresos de hasta 300 millones de libras.
Mid-market global business trends: What are the biggest international expansion challenges in 2024 according to interpreneurs?
Los 3 mayores retos durante el proceso de expansión internacional
Porcentaje
Adaptar la logística y los problemas de la cadena de suministro (por ejemplo, gestionar el envío, la distribución y la comunicación internacionales)
41%
Encontrar a los socios locales adecuados (por ejemplo, establecer relaciones fiables y de confianza)
39%
Gestión de la volatilidad económica (por ejemplo, fluctuaciones monetarias, inflación y/o bajo crecimiento)
38%
International expansion challenges can be a big adjustment, and businesses have to be prepared to adapt their thought processes and operating models to differing local market dynamics, economic variations, logistical realities, regulatory requirements, tax obligations and cultural expectations.
Sin mucho que las separe, los principales retos a los que se enfrentan las empresas interempresariales son la gestión de los problemas de la cadena de suministro, la creación de relaciones locales y la lucha contra la volatilidad económica, donde cuestiones como las fluctuaciones monetarias o las presiones inflacionistas pueden tener un impacto significativo en el éxito empresarial.
Navegar por la normativa fiscal mundial (incluidos los precios de transferencia, la doble imposición y el IVA) y comprender los complejos requisitos de cumplimiento (como las obligaciones ESG y otros deberes legales) han resultado problemáticos para alrededor de un tercio (35% y 30% cada uno). Casi una cuarta parte (24%) tuvo problemas con la falta de familiaridad con la utilización de las ventajas y exenciones fiscales locales.
Es interesante ver que China e India, dos potencias económicas con bases manufactureras consolidadas y grandes mercados nacionales, ponen de relieve el valor del posicionamiento estratégico. Esto subraya realmente la importancia de la marca, ya que buscan mercados con alto poder adquisitivo.
Aunque las empresas pueden obtener beneficios potenciales para mitigar los retos económicos mediante la diversificación de la base de clientes y el acceso a nuevos mercados, las estrategias que elijas para llegar hasta ahí pueden definir la escala y la sostenibilidad de la expansión. Requiere una investigación de mercado en profundidad, estrategias de marketing potencialmente nuevas y recursos suficientes para atender las diversas necesidades de los clientes.
Encontrar los socios adecuados que te ayuden a poner en marcha tus operaciones localizadas puede ser un paso que se pase por alto. Necesitas un asesor empresarial proactivo que no sólo sepa cómo desenvolverse en la normativa, los regímenes fiscales y los requisitos de información y cumplimiento, sino que además te ofrezca valiosas perspectivas sobre los matices o expectativas culturales para ayudarte a garantizar que tu empresa sea bien recibida en una nueva región.
Riesgo: ¿Cuáles son los mayores riesgos para la expansión empresarial mundial en 2024 según Interpreneurs?
How much of a risk do the following pose to your business’s international expansion or planned international expansion?
Tipo
Riesgo perturbador
Riesgo significativo
Riesgo moderado
Riesgo mínimo
Sin riesgo
No estoy seguro / No aplicable
Perturbaciones medioambientales y condiciones meteorológicas extremas
8%
21%
30%
28%
11%
2%
La disrupción tecnológica y la IA y las nuevas tecnologías
6%
28%
27%
21%
17%
2%
Escasez de talentos y déficit de mano de obra cualificada
7%
23%
30%
24%
15%
2%
Amenazas a la ciberseguridad y violaciones de datos
11%
24%
30%
20%
13%
2%
Volatilidad de los mercados financieros y de divisas
10%
25%
31%
21%
12%
1%
Ralentización económica o recesión
11%
27%
31%
20%
8%
2%
Aumento de las tensiones geopolíticas y de la inestabilidad
10%
24%
33%
21%
10%
2%
Our findings show that the biggest perceived risk to global business expansion is the possibility of an economic slowdown. This was seen as the main issue posing a disruptive or significant risk to a business’ international expansion or planned expansion (38% said so). Given the emphasis placed on growing sales and revenue by expanding overseas, it’s perhaps not surprising that anything that could hit purchasing power is viewed with concern.
Cybersecurity threats/data breaches and financial market volatility were next on the list (at 35% each), followed by escalating geopolitical tensions and technological disruption (both at 34%).
Curiosamente, el 17% opinaba que la interrupción tecnológica no suponía ningún riesgo. Dado que la IA generativa, que irrumpió en la conciencia general el año pasado con la adopción comercial generalizada de ChatGPT, tiene el potencial de remodelar radicalmente muchos sectores industriales y formas de trabajar, podríamos haber esperado una valoración más cautelosa aquí. Sin embargo, hay indicios de que, como innovadores que son, los interempresarios ya se sienten más cómodos con el concepto que el dirigente empresarial medio, y puede que de hecho lo vean como una oportunidad, más que como una amenaza (como trataremos más adelante).
Otros riesgos peor valorados son la escasez de talentos (con un 30% de calificación de perturbador o significativo) y la perturbación medioambiental (29%). A medida que el cambio climático aumente el número de fenómenos meteorológicos extremos, como inundaciones o sequías, que podrían poner en peligro la actividad habitual, los interempresarios astutos tendrán que haber seleccionado cuidadosamente sus ubicaciones para minimizar el riesgo de interrupción de la actividad.
Los resultados ponen de relieve la prioridad que dan las empresas a la estabilidad y la continuidad, evidente en la preocupación por las posibles desaceleraciones económicas y las amenazas a la ciberseguridad. Al mismo tiempo, hay un cambio notable hacia el reconocimiento de las oportunidades tecnológicas, y algunos ven las tecnologías disruptivas como la IA como vías para la innovación y la ventaja competitiva. Esto encaja con la idea de que los interempresarios suelen estar centrados en las grandes perspectivas y son tácticos, lo que se puso de manifiesto en nuestra investigación de hace dos años.
Sin embargo, persisten los retos, sobre todo en la adquisición de talento, ya que la escasez de talentos plantea riesgos significativos. Además, los trastornos medioambientales están ganando atención, lo que subraya la necesidad de iniciativas de sostenibilidad para mitigar los riesgos y garantizar la resistencia a largo plazo en las estrategias de expansión mundial.
Ricardo Gameroff Socio Director de Kreston BA Argentina Director de Negocio, Grupo Global de Auditoría Kreston
Mid-market global business trends: Will more businesses expand overseas in the next 12 months?
Se espera que aumente la expansión de las empresas en el extranjero
Aumentar significativamente
42%
Aumentar moderadamente
45%
Sin cambios
9%
Disminuye moderadamente
1%
Disminuye significativamente
3%
No estoy seguro/a
1%
When looking at whether respondents felt more businesses will expand overseas in the next 12 months, overall, there was a relatively even split between those who think there will be a significant increase in overseas expansion and those who believe the increase will be moderate. However, some countries were much more positive about an upturn when predicting mid-market global business trends. Countries where respondents were most likely to predict a significant increase were Nigeria (71%), South Africa (66%) and USA (61%). While only 4% think there will be a decrease, this jumps to 11% in Japan and 12% in Germany.
El norte y el centro de Europa son destinos atractivos tanto para los de dentro como para los de fuera de estas regiones, gracias a sus economías estables, su amplia y comparativamente rica base de clientes, su avanzada infraestructura digital y el acceso a la financiación. Además, su interconectividad regional y su red de transporte marítimo facilitan el transporte de mercancías a distintas partes del continente y más allá.
Para muchas empresas, trasladarse a otro país de su propia región, en lugar de ir más lejos, a una parte del mundo completamente nueva, es un primer paso más fácil hacia la expansión internacional. El régimen legislativo, las obligaciones fiscales, la lengua y la cultura probablemente les resulten más familiares, y es más probable que tengan contactos empresariales cerca de casa que podrían ayudarles a ganar impulso más rápidamente.
Jelle R. Bakke
r
Socio Fiscal Internacional, Bentacera Director Fiscal Europeo, Kreston Global Tax Group
Mid-market global business trends: Which is the best country for business expansion?
Regiones más populares para una posible expansión mundial
Europa Occidental (por ejemplo, Alemania, Francia, Reino Unido, etc.)
52%
América del Norte (por ejemplo, EE.UU., Canadá, México, etc.)
48%
Norte de Asia (por ejemplo, China, Japón, Corea, etc.)
28%
Europa del Este (por ejemplo, Polonia, Hungría, Rumanía, etc.)
26%
América del Sur (por ejemplo, Brasil, Chile, Colombia, etc.)
23%
Sur de Asia (por ejemplo, Tailandia, Vietnam, Singapur, etc.)
20%
Oriente Medio
18%
África
17%
Australia/Nueva Zelanda
14%
No estoy seguro/ ninguno en particular
1%
Otros
1%
When selecting the best country for business expansion, more than half of respondents said their business would consider expanding to Western Europe, and this was the top destination for interpreneurial businesses in the US, Germany, Spain, France, the UK, UAE, Egypt, Nigeria and India. Those in Nigeria were the most keen (78%) whereas those in Japan were far less enthusiastic about investing in new business operations there (at just 18%).
Casi la mitad afirmó que su empresa consideraría la posibilidad de expandirse a Norteamérica, y éste fue el principal destino para las de China (70%), México (69%), Brasil (66%) e India (55%, empatadas con Europa Occidental). Los de Egipto (36%), Alemania (35%), Japón (28%) y España (25%) eran menos propensos a tener en mente Norteamérica.
Más de una cuarta parte (28%) afirmó que su empresa consideraría la posibilidad de expandirse al norte de Asia, siendo los de China (52%) y Nigeria (45%) los más propensos a decirlo, mientras que para los de España (14%) y México (14%) es lo menos probable.
Alemania, España, Francia, Reino Unido, México y Sudáfrica fueron los que más se inclinaron por trasladarse a un país cercano dentro de sus propias regiones.
Norteamérica sigue siendo un destino muy buscado para la expansión en el extranjero, y no es de extrañar, dado que se trata de un mercado establecido con mucho poder adquisitivo y una buena infraestructura comercial, en el que también hay posibilidades de perturbación y mayor competencia. Las barreras comerciales y acontecimientos recientes, como las medidas para prohibir TikTok, están haciendo que el entorno sea más difícil, pero los interemprendedores de países como China creen que todavía hay espacio para que empresas ambiciosas e innovadoras entren y se hagan con una cuota de mercado.
Theo Theodoulou Presidente del Grupo de Auditoría Global de Kreston y Socio de Auditoría y Aseguramiento de Kreston Ioannou y Theodoulou
Private Equity vs Venture Capital: Which is the preferred funding source for international expansion by interpreneurs?
Inversores privados (incluidos los HNWI)
47%
Capital riesgo o capital privado
43%
Mercados de capitales (es decir, OPI)
39%
Planes de acciones para empleados
36%
Financiación pública
30%
Adquisición por la dirección
28%
Financiación colectiva
22%
Deuda
17%
Ninguna de las anteriores
3%
When it comes to choosing a preferred funding source for international expansion, private investment features prominently in their thinking. Almost half of respondents said that their business is likely to consider or have used private investors to grow internationally. Those in Brazil (64%), India (63%), Nigeria (72%), and South Africa (69%) were more likely to report using or considering using this form of capital, whereas those in Japan (21%), France (28%) and the UK (35%) were less likely to take this route.
More than four in ten reported using or considering venture capital or private equity investment, and this was more common in China (62%), Egypt (67%) and Nigeria (56%) than in Germany (25%), Japan (23%), Brazil (31%) or the UK (27%). With the industry reported being sitting on record levels of “dry powder” (uninvested funds) – reaching $4trillion according to estimates from Blackrock – there should be plenty of capital to go around.
El acceso a la financiación a través de los mercados de capitales también es un contendiente, aunque menos popular -quizás debido a la supresión de la actividad en el mercado de OPI en los últimos años-, mientras que la deuda es la opción menos probable. Las empresas francesas son, con diferencia, las más dispuestas a financiar ese movimiento con deuda (el 28% se lo plantearía), mientras que en Brasil sólo lo haría el 5%.
El recurso al endeudamiento es menos habitual debido a la probabilidad de que las condiciones más estrictas de los préstamos y los tipos de interés más elevados permitan a los prestamistas “controlar” el riesgo. La deuda también crea una carga de reembolso fija que no se ajusta bien a las necesidades de inversión de capital a largo plazo de una empresa internacional.
Los inversores de capital, como los inversores privados y las empresas de capital riesgo y de capital privado, proporcionan una alternativa más adecuada porque los riesgos y las recompensas se comparten, pueden proporcionar orientación estratégica y experiencia, y su enfoque en los resultados a más largo plazo se alinea mejor con las exigencias del crecimiento global.
Sin embargo, para que la inversión de capital funcione, la empresa y su socio de capital deben encajar bien, y es tan importante que los interempresarios hagan sus deberes sobre cualquier inversor potencial como que ese inversor lleve a cabo su proceso de diligencia debida. Es esencial asegurarse de que tienen la filosofía de inversión adecuada, están de acuerdo con tus objetivos comerciales y tienen los conocimientos, la experiencia y el compromiso adecuados para apoyarte con algo más que respaldo financiero.
Aunque no sorprende que los de las economías en desarrollo sean más proclives que los de las economías desarrolladas a buscar inversión privada, lo que resulta bastante inesperado es la demanda relativamente baja de OPI como fuente de financiación. Incluso en el Golfo, donde las OPI han experimentado un auge, sólo el 39% de los encuestados de los EAU considerarían esta opción.
Eyad Farsak
h
Socio Director de Kreston Awni Farsakh & Co, Emiratos Árabes Unidos
Al trasladarse a nuevos territorios, las empresas deben navegar por nuevos conjuntos de normas fiscales que no sólo difieren de las normas a las que los interempresarios están acostumbrados en su país de origen, sino que se hacen más complejas debido a la naturaleza transfronteriza y multijurisdiccional de sus operaciones comerciales.
Además, las normativas mundiales son cada vez más estrictas y están más unidas, ya que los responsables políticos intentan eliminar las lagunas y los desajustes fiscales entre los regímenes de los distintos países y reforzar el cumplimiento. Hasta la fecha, más de 140 países han firmado el Marco Inclusivo OCDE/G20 sobre la erosión de la base imponible y el traslado de beneficios (BEPS), lo que supone un importante paso adelante en la cooperación internacional para acabar con las estrategias de planificación fiscal que pretenden trasladar los beneficios a jurisdicciones de baja tributación para eludir impuestos.
Aunque el objetivo es que la fiscalidad mundial sea más cohesionada y transparente, para las empresas podría suponer una nueva capa de requisitos y complejidad. Es muy posible que los empresarios necesiten apoyo específico de expertos sobre el terreno para ayudarles a cumplir la normativa, sobre todo cuando entran en un mercado nuevo.
Understanding global tax: Is the interpreneurial C-suite ready for a global tax threshold?
¿Hasta qué punto tienes confianza en tu comprensión de las normas fiscales internacionales globales (por ejemplo, precios de transferencia, IVA) que rigen las empresas multinacionales?
Extremadamente seguro: Tengo un profundo conocimiento de las normas fiscales mundiales y sus implicaciones para las empresas multinacionales
40%
Seguro de mí mismo: Tengo un buen conocimiento de los principios clave y puedo desenvolverme en situaciones habituales, pero puede que busque orientación externa para situaciones complejas.
53%
No tengo mucha confianza: Mi comprensión de las normas fiscales mundiales es limitada, y dependo mucho de asesores externos para obtener orientación y análisis
7%
No confío en absoluto: carezco de conocimientos sobre la normativa fiscal internacional y confío totalmente en asesores externos para su asesoramiento, orientación y/o toma de decisiones
1%
As part of the survey we wanted to understand the confidence CEOs had around understanding global tax. The respondents to our survey don’t feel that tax will hold them back and believe they are well-versed in global tax rules and their implications for multinational businesses. Indeed, 40% said they are extremely confident that they understand the global international tax rules that govern multinational businesses – rising to 64% in the US, 56% in Egypt and 53% in South Africa. Japan (9%), Spain (23%), and France (26%) were far less bullish on this front.
Otro 53% confía en tener un buen conocimiento de los principios clave y en poder desenvolverse en situaciones habituales, aunque es posible que necesite asesoramiento externo en situaciones complejas.
Sólo un 8% se muestra poco o nada confiado, siendo los japoneses, franceses y alemanes los que muestran menos confianza en este ámbito.
Si esta confianza se refleja en la ejecución de los asuntos fiscales de su empresa es una cuestión discutible, sobre todo porque la “brecha fiscal” (es decir, la diferencia entre los impuestos adeudados y los pagados) sigue siendo un problema persistente. La OCDE calcula que cada año se pierden unos 240.000 millones de dólares debido a la evasión fiscal de las multinacionales. Sin embargo, parece probable que, con un mayor endurecimiento de la legislación fiscal en el horizonte, muchas organizaciones necesiten apoyo y conocimientos especializados a cierto nivel.
Los líderes empresariales tratarán valientemente de mantenerse a la vanguardia en materia fiscal, pero pueden tener dificultades para mantenerse al día de las implicaciones y complejidades de la ofensiva fiscal mundial que la OCDE sigue encabezando. Las transacciones transfronterizas pueden ser extremadamente complejas desde el punto de vista fiscal, y con los importantes cambios que se avecinan en los próximos dos años, el panorama fiscal mundial va a cambiar radicalmente. La planificación y el cumplimiento serán aún más difíciles para las empresas de todos los tamaños. Las PYME van a tener que invertir en contratar a más expertos fiscales dentro de la empresa u obtener asesoramiento rápido y eficaz de asesores externos.
Mark Taylor Presidente del Grupo Fiscal Global de Kreston y Director Fiscal de Duncan and Toplis
La creciente importancia de los ASG para inversores e interempresarios
Hoy en día, ninguna empresa puede permitirse ignorar los ASG, y estas preocupaciones pueden verse agravadas por el traslado a un nuevo país, donde es importante comprender los matices medioambientales y culturales específicos de la zona.
Incluso las pequeñas y medianas empresas que no tengan que informar a los accionistas o a los organismos reguladores sobre estas cuestiones tienen la obligación de ser transparentes y honestas en sus relaciones con otras partes interesadas, como los clientes, el personal, los proveedores y las comunidades locales. Hacerlo bien tiene sentido desde el punto de vista empresarial, pero hacerlo mal podría ser desastroso, con pérdida de valor empresarial, daños a la reputación e incluso sanciones económicas entre las consecuencias.
La importancia de las consideraciones ESG
Damos / daríamos prioridad a los ASG
37%
Valoramos / valoraríamos la ESG, pero no sería nuestra principal prioridad
30%
Consideramos / consideraríamos las prácticas ESG, pero sólo si no interfieren con nuestras otras prioridades
26%
No tenemos / no tendríamos muy en cuenta las prácticas ASG
4%
No consideramos / no consideraríamos en absoluto las prácticas ESG
2%
No estoy seguro/a
1%
It is encouraging to see that the importance of ESG considerations is high on an interpreneur’s list when expanding internationally, with the vast majority of respondents (93%) saying they do or would consider ESG practices to a greater or lesser extent when considering counties or regions to expand into.
Llama la atención que la proporción de los que dicen que dan o darían prioridad a los ASG sin cualificación sea mayor en China (64%), Nigeria (62%), Sudáfrica (54%) y EE.UU. (53%), y menor en Alemania (18%), Japón (19%), España (14%) y Francia (15%).
En todos los grupos demográficos de edad, la proporción de encuestados que afirmaron que dan o darían prioridad a las cuestiones ASG sin cualificación aumenta con la edad, alcanzando un máximo en el tramo de edad de 35-44 años antes de caer bruscamente en los tramos de mayor edad.
La ASG no es algo bonito de tener o un ejercicio de marcar casillas: es una obligación para la próxima generación y un imperativo comercial. Una estrategia ESG debe basarse en datos científicos y priorizar los impactos. No tenerlo en cuenta en las operaciones de tu empresa te expone a riesgos reales. Por eso es importante tomar medidas proactivas como evaluar y minimizar tu impacto medioambiental y adherirte a prácticas laborales justas para salvaguardar tu negocio frente a problemas legales y de cumplimiento, mantener la competitividad y asegurarte de evitar una prensa negativa que podría causar un daño irreparable a tu marca.
Pasar por alto la ESG también podría hacerte perder oportunidades. Una estrategia ESG bien definida no es un coste, sino una inversión que debería posicionarte favorablemente en tu nuevo mercado, atrayendo a posibles clientes e inversores que prioricen la sostenibilidad y las prácticas éticas. Puede abrirte las puertas a nuevas asociaciones y perspectivas de colaboración, acelerando tu crecimiento e integración en el nuevo mercado.
Laurent Le Pajolec Miembro del Consejo EXCO A2A Polska y miembro del Comité Global ESG de Kreston
Los beneficios de la IA en las operaciones comerciales internacionales
AI has become a major topic on everyone’s lips, as the sheer scale of its potential influence and transformative power becomes clear. Though the use of generative AI is still in its infancy, clearly it is one of the key mid-market global business trends with adoption growing fast. By early last year, ChatGPT had garnered an estimated 100 million users, and many other such tools soon came on stream in its wake, developed by the likes of Google, Meta and Amazon.
AI can empower businesses looking to enter the global arena in many different ways. For example, it can help them to navigate complex market landscapes by analysing vast amounts of data to identify customer preferences, competitor strategies, and emerging mid-market global business trends in target markets. It can enable them to optimise their global operations by automating routine tasks, streamlining logistics, and identifying cost-saving opportunities across geographically dispersed operations. Moreover, it could enhance the customer experience, via personalised marketing campaigns, providing real-time customer support in multiple languages, and fostering stronger customer engagement across borders.
However, there is still no established framework or path to follow, so business leaders have to work out for themselves how disruptive generative AI could be and how it could be harnessed to gain a competitive edge. They are thinking about what role it could play in their company and how best to implement it in the short term before rivals can seize the initiative, and then considering how to scale it to create efficiency gains and deliver vital commercial insights over the longer term. Broadly, the majority feel they are ready.
Preparación para la IA
¿Hasta qué punto estás de acuerdo o en desacuerdo con la siguiente afirmación: “Me siento preparado para aprovechar las ventajas de la IA en las operaciones empresariales globales en los próximos dos años”?
Totalmente de acuerdo
50%
Algo de acuerdo
40%
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
8%
Algo en desacuerdo
2%
No estoy de acuerdo
1%
The sentiment of those surveyed around AI readiness was very positive. Half of respondents feel very confident in their ability to harness AI, and four in ten are fairly confident, with just 3% indicating that they lack confidence. Those in Nigeria and the US felt most equipped, with 75% and 72% respectively feeling very confident. Business leaders in Spain and France were the most neutral, with 14% feeling neither confident nor unsure, compared to a global average of 8%.
Japón es el país que se siente menos preparado, con más de una quinta parte (21%) que así lo afirma. En cambio, ningún encuestado de EE.UU., Brasil, China, México o Nigeria dijo sentirse poco preparado.
La disrupción tecnológica ha pasado de verse como un riesgo a considerarse algo que hay que abrazar. Aunque la IA no es una bala de plata, su capacidad para automatizar tareas, extraer información de los datos y personalizar las experiencias puede ser una gran ventaja para las PYME con recursos limitados que compiten en la escena internacional. Sin duda, debería poder ayudar a las empresas interprenuarias a igualar las condiciones con sus rivales más grandes.
Rob McGillen Director de Innovación – Servicios Financieros en CBIZ
En nuestro sitio web utilizamos cookies para ofrecerle la experiencia más adecuada al recordar sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para cambiar su consentimiento.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.