Kreston BA Argentina se ha establecido para servir a empresas locales privadas, públicas y cotizadas, así como a empresas internacionales que buscan invertir en Argentina, en cada etapa de su ciclo de vida empresarial.
Kreston BA Argentina está dirigida por Ricardo Gameroff y Esteban Babino, quienes cuentan con casi seis décadas de experiencia local e internacional en cuatro grandes firmas contables, además de poseer certificaciones CPA, CFE y MBA en Argentina y Estados Unidos. Dominan el inglés y poseen un profundo conocimiento de las culturas empresariales locales y mundiales. La nueva firma cuenta con un total de 10 empleados con sede en Buenos Aires y ofrece una amplia gama de servicios personalizados que cubren todos los aspectos de las necesidades contables y profesionales, desde la planificación fiscal y jurídica hasta soluciones de externalización de procesos empresariales, auditorías financieras, fraude corporativo, auditoría interna y asesoramiento jurídico y de riesgos. La cartera de clientes de la empresa incluye grandes empresas de los sectores de la energía, la minería, la industria manufacturera, el petróleo y el gas, los servicios públicos y la agroindustria.
La incorporación de Kreston BA Argentina a la red de Kreston Global refuerza aún más su región de América Latina, que consta de 25 firmas miembro en 17 países que prestan una amplia gama de servicios financieros, de auditoría y contabilidad, fiscales y otros servicios de asesoramiento a grandes y medianas empresas que requieren apoyo para el crecimiento entrante y saliente y para su establecimiento.
En palabras de Liza Robbins, Directora General de Kreston Global:
“Estoy encantado de dar la bienvenida a Kreston BA Argentina a nuestra red. Nuestra región de América Latina está llena de empresas enérgicas y colaboradoras que colaboran regularmente en iniciativas de clientes y empleados. Argentina es un lugar realmente importante en la región, ya que el país se embarca en una nueva estrategia económica. Con los antecedentes de Ricardo y Esteban y su visión, no tengo ninguna duda de que Kreston BA Argentina será una gran adición a nuestra red”.
“Estamos muy contentos de unirnos a la red Kreston y beneficiarnos de su infraestructura altamente conectada, llena de bufetes que disfrutan trabajando juntos. Tiene un gran nombre por prestar servicios a empresas internacionales emprendedoras de todo el mundo y vemos las sinergias que aportará a nuestros clientes y a nuestra nueva empresa”. “
Noticias
Pretino Albury
Socio de Kreston Bahamas
Pretino Albury, socio de Kreston Bahamas, aporta más de una década de experiencia, prestando servicios a clientes en las Bahamas, el Caribe y los Estados Unidos. Como CPA, está especializado en consultoría de gestión, asesoramiento sobre riesgos, contabilidad pública y auditoría en diversos sectores.
Comprender las implicaciones de BEPS con los criptoclientes
Tratar con criptomonedas descentralizadas en ausencia de normas fiscales mundiales es todo un reto. Con el despliegue mundial del marco BEPS de la OCDE, asesores y clientes deben colaborar para formular una estrategia eficaz. Para garantizar el cumplimiento de las normas y minimizar los riesgos en las transacciones de criptomoneda, es esencial contar con políticas sólidas que se ajusten a las normas internacionales. A continuación se exponen consideraciones críticas para la elaboración de tales políticas.
Aplicar políticas sólidas
Comprenda las implicaciones de BEPS para las transacciones de criptomoneda familiarizándose con las directrices de la OCDE, en particular las Acciones 10, 13, 5 y 15. Consultar con los clientes para recabar información sobre sus actividades comerciales, transacciones y propensión al riesgo en el ámbito de las criptomonedas. Realizar evaluaciones de riesgos exhaustivas, abordando los precios de transferencia y las transacciones transfronterizas. Implantar un modelo transparente de precios de transferencia y diseñar políticas para gestionar los desajustes híbridos en las transacciones transfronterizas de criptomoneda. Establecer un proceso KYC conforme con BEPS para las criptotransacciones, incluida la verificación de identidad, la identificación del beneficiario efectivo, las evaluaciones de riesgo y la supervisión continua de la actividad del cliente. Exigir una divulgación adecuada, un mantenimiento de registros sólido y procedimientos precisos para identificar, declarar y pagar impuestos sobre los ingresos relacionados con las criptomonedas.
Estrategias de reducción de riesgos
Integrar la mitigación de riesgos en las políticas desarrollando estrategias para identificar y contrarrestar actividades sospechosas, protegiendo contra el fraude, el robo y las sanciones reglamentarias. Incluya procedimientos claros para informar de actividades sospechosas, programas sólidos contra el blanqueo de dinero y conocimientos jurídicos para evitar la confiscación de activos. Aplique medidas de ciberseguridad para protegerse de ciberataques y accesos no autorizados.
Formar exhaustivamente al personal del cliente sobre las nuevas políticas de criptomoneda para garantizar la comprensión de los requisitos y los riesgos. Impartir formación sobre los fundamentos de cada enfoque y su papel en la aplicación y el cumplimiento.
Control continuo del cumplimiento
Comprobar y revisar continuamente el cumplimiento estableciendo un sistema para supervisar la adhesión a la política de criptomoneda conforme a BEPS. Mantenerse al día sobre la evolución de la normativa y la legislación fiscal, revisando y actualizando periódicamente las políticas de los clientes para garantizar el cumplimiento permanente de las reglas y normas cambiantes.
Herramientas técnicas para un control eficaz
Utilizar herramientas tecnológicas para supervisar eficazmente las transacciones de criptomoneda, empleando tecnologías y análisis avanzados para rastrear el historial de transacciones e identificar riesgos potenciales como el blanqueo de capitales y la evasión fiscal. Estas herramientas pueden detectar anomalías, asignar puntuaciones de riesgo y permitir la supervisión en tiempo real para la identificación y el registro inmediatos de actividades sospechosas. Además, la tecnología ayuda a mantenerse actualizado sobre la evolución de las normas y reglamentos en todas las jurisdicciones, garantizando cálculos fiscales, pagos e informes precisos y oportunos a través de IA, blockchain y sistemas en la nube.
Colaboración con las autoridades fiscales
Mantener una comunicación y colaboración abiertas con las autoridades fiscales para alinear las políticas de criptomoneda con las expectativas, evitando problemas imprevistos y demostrando el compromiso con el cumplimiento.
Mantener políticas de criptomoneda conformes con BEPS
La elaboración de políticas de criptomoneda conformes con BEPS es un proceso continuo, que requiere una colaboración y adaptación continuas al cambiante panorama de la criptomoneda. Los asesores deben asociarse eficazmente con los clientes a largo plazo, aplicando y manteniendo políticas sólidas. Siguiendo estos pasos, los asesores pueden navegar por las complejidades de la fiscalidad de las criptomonedas, minimizar el riesgo BEPS y fortalecer las relaciones con los clientes en un panorama con unos 420 millones de usuarios de criptomonedas en todo el mundo.
Wellington Calobrizi, Socio de Kreston KBW Auditores, aporta su experiencia en Impuestos Directos y en proyectos con grandes marcas. Como socio de b2finance, estableció su primera oficina en Curitiba-PR, especializada en auditoría, BPO, consultoría fiscal, valoración y servicios de TI. Licenciado en Ciencias Contables por la FECAP, Wellington es conocido por su espíritu emprendedor y sus conocimientos en asesoría fiscal.
Reforma fiscal en Brasil: Impacto en las empresas
March 13, 2024
La reforma fiscal en Brasil, un tema estancado durante décadas, está cobrando impulso. Al tratarse de una economía floreciente en América Latina, el ritmo al que se está legislando está poniendo a prueba al sector empresarial. Recientemente, la nueva ley tributaria recibió la aprobación de la Cámara de Diputados en julio de 2023 y luego se sometió a la deliberación del Senado en octubre de 2023.
Esta reforma, que en su día ocupó un lugar central en el discurso nacional, prometía cambios transformadores en el ámbito fiscal del país. Durante esta agitación, surgió la pregunta acuciante: ¿Cómo reaccionarían las pequeñas empresas ante estos cambios y qué ventajas podrían esperarles? Para proporcionar claridad, BWise analizó la reforma fiscal para los clientes, destacando sus posibles implicaciones para las operaciones diarias de las pequeñas empresas en Brasil.
Aspectos críticos de la reforma fiscal
La narrativa que rodea la reforma fiscal en Brasil ha durado décadas, culminando en un hito histórico con la aprobación del texto de la PEC 45/19, una pieza fundamental de la legislación en el corazón de la reforma. A medida que la propuesta se sometía al examen del Senado Federal, surgieron varias consideraciones vitales.
En primer lugar, la propuesta de unificación de los impuestos en el sistema del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) supuso un cambio monumental en la estructura fiscal del país. Los impuestos federales, incluidos el IPI (Impuesto sobre los Productos Industrializados), el PIS (Integración Social y Formación del Patrimonio de los Servidores Públicos) y el Cofins (Contribución a la Financiación de la Seguridad Social), fueron objeto de reestructuración. Simultáneamente, los impuestos estatales y municipales afrontaron una revisión con la introducción del Impuesto sobre Bienes y Servicios (IBS). Esta reestructuración pretendía aportar coherencia y simplicidad al marco fiscal vigente.
Además, la reforma introdujo un Impuesto Selectivo (IS) dirigido a los productos con impacto sobre la salud o el medio ambiente, marcando un compromiso con la sostenibilidad y la salud pública. La determinación de los tipos impositivos se regía por una Ley Complementaria, lo que añadía una capa de precisión legislativa a la reforma. Otras deliberaciones incluyeron debates sobre exenciones y mecanismos de devolución, centrados en los sectores y poblaciones con menor poder adquisitivo.
Reforma fiscal y pequeñas empresas: puntos esenciales
Para las pequeñas empresas que entran en el ámbito de Simples Nacional, con un techo de ingresos de hasta R$ 4,8 millones, el impacto de la reforma fiscal fue de menos pronunciada. Estas empresas podrían seguir aprovechando las ventajas del régimen actual, aunque con un cambio en el vocabulario fiscal. No obstante, cabe hacer varias consideraciones:
La reforma pretendía racionalizar y simplificar la estructura fiscal, reduciendo potencialmente el número de impuestos. Incluso para las empresas acogidas al Simples Nacional, que ya seguían un modelo fiscal simplificado, la disminución de los costes fiscales podría depender de los cambios propuestos en las tarifas. La reforma introdujo la posibilidad de que las empresas de Simple Nacional utilizaran créditos fiscales, algo que antes no existía en el régimen. Esta alteración podría conducir a un panorama financiero más dinámico para estas empresas.
Otra ventaja era la posibilidad de que las empresas de Simples Nacional optaran por el impuesto sobre el valor añadido (IVA), aunque no fuera obligatorio. La decisión de adoptar el IVA puede ser beneficiosa dependiendo de la posición de la empresa dentro de la cadena empresarial más amplia. Mientras que los proveedores o las entidades muy implicadas en los insumos podrían haber considerado que el IVA tenía ventajas positivas, los proveedores de servicios podrían haber seguido considerando que Simples Nacional era un modelo más atractivo.
Se animó a las empresas a buscar asesoramiento contable especializado para comprender cómo afectan estas actualizaciones fiscales a la actividad empresarial en Brasil. Esto fue especialmente vital cuando la planificación fiscal, facilitada por los modelos de contabilidad en línea, se convirtió en una herramienta accesible para que las pequeñas empresas evaluaran la viabilidad de la transición al IVA propuesta por la reforma fiscal. BWise puede ofrecer apoyo estratégico, capacitando a las pequeñas empresas para garantizar un crecimiento sostenible.
Para más información sobre cómo hacer negocios en Brasil, haga clic aquí.
Noticias
Tatiana Andrade
Director, Kreston KBW Brasil
Tatiana Andrade, Directora de Kreston KBW Brasil, es una profesional con experiencia en inglés avanzado, contabilidad, gestión fiscal y consultoría. Con una sólida formación en auditoría, destaca en la dirección de equipos, avalada por un MBA en desarrollo humano para directivos. El compromiso de Tatiana con la excelencia garantiza una prestación de servicios de primer nivel en el complejo panorama financiero.
Invertir en Brasil: Superar las expectativas de los analistas
Tatiana Andrade, socia de Kreston KBW Auditores, comparte que la inversión en Brasil verá el crecimiento económico, impulsado por la reforma del mercado y ESG, atrayendo el optimismo empresarial internacional y local.
Perspectivas de crecimiento económico de Brasil
La actividad económica de Brasil creció un 2,45% en 2023, superando las previsiones iniciales de que el crecimiento sería tibio ante los elevados tipos de interés. A principios del año pasado, los economistas privados estimaban que la economía crecería menos del 1%, mientras que las previsiones actuales indican una expansión del 2,9%, según una encuesta semanal realizada por el Banco Central brasileño.
Oportunidades de inversión en Brasil
Esto convierte a Brasil en la economía latinoamericana más próspera. Con un nuevo gobierno centrado en el mercado y la reforma fiscal y un fuerte énfasis en ESG, las empresas locales están prediciendo un año de auge, ya que los clientes internacionales acuden en masa a sus costas.
“Especialmente en el segundo semestre de 2023 y en los dos primeros meses de 2024, hemos observado un aumento significativo de la demanda de empresas extranjeras que desean algunos tipo de asistencia para establecer o aumentar sus volúmenes de negocio en Brasil”, dijo Tatiana Andrade, socia de Kreston KBW Auditores. “Esto muestra un excelente escenario a medio y largo plazo. A modo de ejemplo, la búsqueda de nuevos clientes internacionales en nuestra oficina aumentó en torno a un 40% en comparación con el mismo periodo del año anterior, un aumento significativo para nuestra área internacional”.
Dentro de Kreston KBW Auditores, Andrade ha observado que el El sector servicios es el que más demanda competencias de consultoría, sobre todo en tecnología y marketing digital.
Complejidades de la reforma fiscal brasileña
El sistema fiscal brasileño ha sido durante mucho tiempo complicado y frustrante, y aunque se ha prometido una reforma, aún queda mucho camino por recorrer. En 2023, el Congreso brasileño aprobó una importante reforma fiscal que llevaba años pendiente de votación. Sin embargo, la propuesta aprobada tardará unos 10 años en aplicarse plenamente y suscita división de opiniones entre los expertos fiscales en cuanto a los beneficios que reportará a las empresas.
Andrade cree que cuando llegue la reforma, no traerá mucha simplificación y que el aumento de la presión fiscal pasará del 20% actual a aproximadamente el 28%. Pero son buenas noticias para la oficina local.
“Hemos recibido muchas consultas de clientes nacionales y, sobre todo, internacionales, que están impacientes por ver el impacto que tendrá en sus operaciones”, afirma Andrade.
El mercado internacional es importante para Kreston KBW Auditores, ya que es donde puede añadir más valor. Los clientes internacionales cuentan con una asistencia completa, desde la apertura de la empresa y la estrategia de localización geográfica, hasta la asistencia en la planificación fiscal. Los socios fundadores tienen amplia experiencia en el mercado nacional e internacional y todos proceden de multinacionales de auditoría, incluidas las Big Four.
Servicios de consultoría y enfoque ESG
Con un nuevo gobierno de izquierdas en el poder, dispuesto a colaborar con los inversores, un entorno empresarial en proceso de maduración y un agresivo impulso a la transparencia empresarial para contribuir a la elaboración de informes ESG, Andrade espera que 2024 sea un año de éxito.
“Nuestra estrategia es crecer un 20% en relación con los ingresos”, dijo. “Hemos estado reforzando nuestro equipo con algunas contrataciones importantes en 2023 y ahora estamos sintiendo los efectos de estas nuevas contrataciones. Un momento interesante para nuestra oficina es el aumento de la demanda de ESG, nuestro socio en el área de sostenibilidad tendrá un gran reto por delante. Creemos que el área de ESG crecerá más de un 100% respecto a años anteriores.”
El ESG es un motor importante para las empresas brasileñas en su búsqueda de transparencia corporativa. Esto significa que competencias como la auditoría serán aún más importantes, ya que los auditores serán clave para garantizar la calidad de la información sobre ASG de las empresas auditadas a los inversores, las partes interesadas y los reguladores.
“En Brasil, las empresas que cotizan en bolsa deben divulgar en sus estados financieros los efectos de la ASG en sus operaciones”, dijo Andrade. “Aunque no es obligatorio para todas las empresas brasileñas, muchos fondos solo invierten en aquellas que tienen una política ESG bien definida, por lo que las empresas, aunque no estén obligadas, nos han buscado para ayudar a implementar ESG en Brasil.”
Inversión en tecnología e I+D
La tecnología ha tenido un enorme impacto en la forma de hacer negocios de las empresas de contabilidad y la oficina brasileña reserva ahora una parte de los ingresos para mantenerse al día de los nuevos avances.
“Un mínimo del 3% de los ingresos debe destinarse a inversión en tecnología e I+D”, dijo Andrade. “En años anteriores hemos superado la barrera del 5% de nuestros ingresos, pero creo que eso ha repercutido directamente en nuestro crecimiento anual, que siempre supera los dos dígitos”.
A medida que Brasil florece bajo un nuevo gobierno, no hay razón para que los nuevos participantes en el mercado no puedan subirse a esta ola de optimismo.
Para más información sobre cómo hacer negocios en Brasil, haga clic aquí.
Noticias
ESG en Brasil: Del mercado del carbono a los precios de transferencia
Los debates sobre estrategias ESG son cada vez más frecuentes a escala mundial, y en Brasil la ESG desarrolla activamente sus propias iniciativas. La cultura de la gobernanza medioambiental, social y empresarial, un movimiento complejo y estratégico que está cambiando la dinámica de la economía mundial, plantea un sinfín de cuestiones que merecen un análisis cuidadoso.
ESG en la legislación brasileña
En el frente legislativo, la Cámara de Diputados de Brasil aprobó el PL 2148/15, que propone la regulación del mercado de carbono en el país y el establecimiento del Sistema Brasileño de Comercio de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (SBCE), que fija los límites de emisión y establece un mercado para la venta de créditos. Por ahora, estamos a la espera de que la propuesta sea analizada y aprobada por el Senado.
Además de establecer normativas sin precedentes en Brasil, iniciativas como ésta influyen significativamente en el entorno empresarial nacional, no sólo en lo que respecta a los aspectos internos.
Informes ESG en Brasil
En este escenario, hay optimismo para Brasil y para América Latina. Según datos del Informe de la UNCTAD sobre las inversiones en el mundo 2023 – United Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo – las inversiones extranjeras directas en América Latina y el Caribe aumentaron un 51%, alcanzando los 208.000 millones de dólares en 2022. En Brasil, el aumento fue del 70% (86.000 millones de dólares).
Según el informe, las inversiones internacionales en sectores y actividades de los ODS -que se relacionan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible establecidos por la ONU- también aumentaron en 2022, lo que se tradujo en el crecimiento de proyectos en infraestructuras, energía, agua, saneamiento, sistemas agrícolas, salud y educación.
Estructura del mercado de compensación de emisiones
En primer lugar, el PL nº 2.148/2015 establece un límite para las emisiones de gases de efecto invernadero en el ámbito empresarial. Así, propone que las empresas que superen los niveles de contaminación deban compensar sus emisiones comprando créditos, mientras que las que no alcancen los topes de emisión reciban cuotas negociables en el mercado.
El propósito es crear incentivos de forma que se puedan frenar las emisiones y, en consecuencia, los impactos climáticos causados por las empresas.
En una segunda fase, entra en juego el mercado regulado de créditos de compensación y generación de créditos en función del nivel de emisiones de gases de efecto invernadero, vinculado al SBCE. La propuesta sugiere un sistema en el que puedan comercializarse las cuotas brasileñas de emisión (CBE) y los certificados de reducción o eliminación verificada de emisiones (CRVE).
En cuanto a la regulación, ya hay estudios que indican que podría dar lugar a cambios económicos positivos: según una investigación del Banco BV (Banco BV), el mercado de carbono regulado podría generar 48.000 millones de reales anuales para el país.
Desafíos
Además de fomentar nuevas prácticas en las operaciones empresariales, la implantación de un mercado guiado por una visión ESG suscita debates e iniciativas también en el aspecto fiscal de las organizaciones. En los últimos años se ha debatido la adopción de impuestos sobre el carbono en Brasil y sus posibles consecuencias en términos económicos, financieros y sociales.
Sin embargo, un punto que no siempre se recuerda y que conlleva retos particulares es el de los precios de transferencia en el contexto de los mercados globalizados o incluso en la transferencia de bienes y servicios entre empresas del mismo grupo pero con sede en distintos países.
Además de la exigencia de que el precio arbitrado cumpla la normativa de la RFB en el caso de las empresas brasileñas -respondiendo a los pilares de la gobernanza corporativa y fiscal-, la nueva adopción de indicadores ASG influye en la propia dinámica macroeconómica entre países/multinacionales.
Por lo tanto, los aspectos desafiantes relacionados con los precios de transferencia desde una perspectiva ESG abarcan desde los costes de la cadena de valor hasta un análisis más detallado de los riesgos de una empresa y sus activos de transferencia relativos a prácticas sostenibles desde un punto de vista organizativo.
Inversiones sostenibles
Por último, en Brasil, el sector de la inversión es uno de los impulsores de las prácticas ASG en el mercado. Estudios recientes indican, por ejemplo, que los inversores de Brasil también basan sus decisiones en la información sobre ASG facilitada por las empresas.
Así pues, prestar atención a los nuevos paradigmas económicos que avanzan hacia la sostenibilidad se ha convertido en un imperativo para las empresas, no sólo en términos retóricos, sino sobre todo para seguir siendo atractivas y competitivas en unos mercados en los que la sostenibilidad ya no es un objetivo lejano.
Para más información sobre cómo hacer negocios en Brasil, haga clic aquí.
Noticias
Herbert M. Chain
Accionista, Mayer Hoffman McCann P.C, Director Técnico Adjunto, Global Audit Group, Kreston Global
Herbert M. Chain es un auditor muy experimentado y es un experto financiero con más de 45 años de experiencia en negocios, contabilidad y auditoría, habiendo sido Socio Auditor Senior en Deloitte. Posee certificaciones de la National Association of Corporate Directors y la Private Directors Association, con conocimientos de gobernanza de empresas privadas y gestión eficaz de riesgos. Posee amplios conocimientos en el sector de los servicios financieros, incluida la gestión de activos y los seguros. Herb es miembro del Grupo de Metodología de Certificación de MHM y Director Técnico Adjunto del Grupo de Auditoría Global de Kreston Global.
Normas de auditoría: Las actualizaciones de las normas SAS 143 y SAS 145
March 12, 2024
En su exhaustivo resumen, Herbert M. Chain, de MHM, analiza las recientes actualizaciones de las normas SAS 143 y SAS 145, que suponen hitos significativos en las normas de auditoría. Lea el artículo completoaquí, o el resumen a continuación.
Visión general de SAS 143 y SAS 145
La publicación de las normas SAS nº 143, centrada en la auditoría de las estimaciones contables y la correspondiente información a revelar, y SAS nº 145, centrada en la comprensión de la entidad y su entorno y la evaluación de los riesgos de incorrecciones materiales, representa un avance significativo en las normas de auditoría. Estas normas ofrecen a los auditores amplias orientaciones para comprobar las estimaciones contables, en particular las relativas al valor razonable, y esbozan requisitos esenciales para comprender el sistema de control interno de la entidad. Esto es crucial para navegar por las complejidades del actual entorno económico, tecnológico y normativo de la contabilidad.
SAS 143: Auditoría de estimaciones contables
En vigor para las auditorías de periodos que finalicen a partir del 15 de diciembre de 2023, la SAS 143 exige un examen más profundo de las incertidumbres en las estimaciones contables, centrándose en los posibles sesgos de la dirección. Esto implica una evaluación exhaustiva de los supuestos, especialmente en el caso de juicios significativos como las mediciones del valor razonable. La norma exige una evaluación detallada de los riesgos adaptada a las complejidades de la auditoría de las estimaciones contables, y ofrece orientaciones sobre los procedimientos de auditoría que deben aplicarse, incluida la evaluación de la idoneidad de los modelos de valoración y la integridad de los datos para las estimaciones del valor razonable. La SAS 143 pretende aumentar la transparencia y la responsabilidad en la estimación del valor razonable, mejorando en última instancia la calidad y fiabilidad de estas estimaciones para aumentar la confianza de las partes interesadas.
Principales cambios con respecto a SAS 143
Entre los principales cambios introducidos en las normas de auditoría de la SAS 143 figura un mayor énfasis en que los auditores aborden la incertidumbre de las estimaciones y ejerzan el escepticismo profesional al evaluar las estimaciones del valor razonable. La norma exige un proceso de evaluación de riesgos más detallado y adaptado a las complejidades de la auditoría de las estimaciones contables, en particular las estimaciones del valor razonable. Además, los auditores deben evaluar la razonabilidad de las estimaciones contables dentro del marco de información financiera, garantizando el cumplimiento de los métodos, hipótesis y datos permitidos.
SAS 143impactos
La norma SAS 143 introduce cambios sustanciales en el proceso de auditoría a la hora de evaluar las estimaciones del valor razonable. La atención se centra ahora en la comprensión de los factores e hipótesis que subyacen a las estimaciones, lo que exige una mayor transparencia y responsabilidad por parte de la dirección. Los auditores, en respuesta, realizan los siguientes procedimientos:
Evaluación del método: Evaluar si el método se ajusta al marco de información financiera y mantiene su coherencia. Los cambios suscitan el escrutinio de posibles sesgos.
Hipótesis significativas: Garantizar la idoneidad de las hipótesis en el marco de la información financiera, considerando tanto los resultados positivos como los negativos. Evaluar la coherencia con periodos anteriores y otras actividades empresariales, teniendo en cuenta posibles sesgos.
Evaluación de datos: Evaluar la fiabilidad de los datos, la comprensión de las fuentes y la coherencia con periodos anteriores. Verificar la pertinencia en el contexto del método y los supuestos elegidos, abordando los posibles sesgos.
Estimación puntual de la dirección: Analizar resultados e hipótesis alternativos cuando la dirección opta por un valor preciso (estimación puntual), evaluando posibles sesgos.
Mejora de los controles con SAS 145
La SAS 145, que también entrará en vigor para las auditorías de los periodos que concluyan a partir del 15 de diciembre de 2023, revisa aspectos del proceso de evaluación de riesgos, centrándose en el sistema de control interno de una entidad. En particular, refuerza las responsabilidades de los auditores en relación con la evaluación del diseño y la aplicación de controles, incluidos los controles generales de TI (CGTI). La norma reconoce la importancia cada vez mayor del entorno informático de una entidad y exige a los auditores que identifiquen y evalúen los ITGC, clasificados en cuatro ámbitos:
Seguridad y acceso: Controles que garanticen el acceso adecuado de los usuarios, la segregación de funciones y la autorización continua para las aplicaciones informáticas y los proveedores de la nube.
Cambio de sistemas: Controles sobre el diseño, las pruebas y la migración de cambios a un entorno de producción, con separación de accesos para evitar cambios no autorizados.
Desarrollo de sistemas: Controles sobre la adquisición, desarrollo o implantación inicial de aplicaciones informáticas, incluida la conversión de datos y la creación de nuevos informes.
Operaciones informáticas: Controla la supervisión de la ejecución del programa de información financiera, garantizando las copias de seguridad y permitiendo la recuperación oportuna de los datos en caso de interrupciones o ciberataques.
Aunque puede que no todos los ámbitos sean aplicables anualmente, la norma SAS 145 exige evaluar el diseño y la implantación de los ITGC pertinentes dentro del ámbito aplicable para cada aplicación de TI significativa identificada. La norma también introdujo el concepto de un continuo de riesgo inherente, así como otros cambios.
Socio de Kreston Rangamani and Associates LLP, Director Regional del Global Tax Group, Asia-Pacífico
Ganesh cuenta con una amplia experiencia de más de 30 años en la prestación de servicios fiscales especializados, en particular a grandes grupos de propiedad privada, con especial hincapié en los sectores inmobiliario, minorista, sanitario y hostelero. Ha prestado apoyo a diversas entidades con asesoramiento especializado sobre estructuras y reestructuraciones fiscalmente eficaces, transacciones transfronterizas en relación con inversiones en la India, tanto salientes como entrantes, fusiones, adquisiciones y desinversiones. Ganesh también ha trabajado con partes interesadas de distintas empresas para ofrecer soluciones como la diligencia debida fiscal, la consolidación fiscal y la reestructuración de grandes empresas familiares en Oriente Medio, Asia y Singapur.
La norma sobre biodiversidad del GRI se actualiza
March 11, 2024
La Global Reporting Initiative (GRI ) ha publicado una actualización de la norma sobre biodiversidad que ayudará a las empresas a proporcionar información y análisis sobre los impactos en la biodiversidad.
Panorama de la actualización de la norma GRI sobre biodiversidad
La norma GRI 101 – “Biodiversidad 2024” se ha actualizado para ayudar a las empresas de todo el mundo a divulgar sus efectos significativos sobre la biodiversidad derivados de sus operaciones comerciales y de la gestión de la cadena de suministro.
GRI ha acordado apoyar el uso de esta norma en los próximos dos años, y se espera que las empresas la sigan obligatoriamente a partir de 2026. Esta norma revisada se basa en los principales avances mundiales en el ámbito de la biodiversidad, como el Marco Mundial de la Biodiversidad de Kunming Montreal de la CMNUCC, la Red de Objetivos Científicos (SBTN) y el Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera Relacionada con la Naturaleza.
Principales características y requisitos de GRI 101
La norma GRI actualizada establece nuevas reglas para informar con transparencia sobre los impactos en la biodiversidad. La norma sugiere la elaboración de informes específicos para cada lugar, tanto dentro de las operaciones de las organizaciones como de sus funciones en la cadena de suministro. Con ello se pretende que las partes interesadas puedan evaluar correctamente el impacto de la organización sobre la biodiversidad.
En concreto, la norma sobre biodiversidad se centra en la consecución de los siguientes objetivos:
Cubrir los ámbitos en los que no se informa adecuadamente de los impactos significativos sobre la biodiversidad, especialmente en la gestión de la cadena de suministro.
Informes específicos sobre los lugares en los que se ha sentido el impacto, con información detallada sobre el lugar y el sitio en el que se ha sentido el impacto.
Normas de divulgación sobre la pérdida de biodiversidad que abarcan los ámbitos del uso indebido de la tierra, el cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación.
Informar de las repercusiones en la sociedad, incluidas las que afectan a las comunidades y los pueblos indígenas.
Responsabilidad de las empresas ante la pérdida de biodiversidad
La Plataforma Intergubernamental de Política Científica sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas ha publicado un informe de evaluación en el que advierte de que el 50% de la economía mundial está amenazada por la pérdida de biodiversidad. La actualización del GRI sobre las normas de Biodiversidad ha surgido en este contexto.
Las empresas deben tomar medidas inmediatas para invertir la pérdida de biodiversidad, devolver a la naturaleza su esplendor, respetar los derechos, las funciones y las contribuciones para mantener la biodiversidad a lo largo de la cadena de suministro. Cuando estas acciones de las empresas se validen y comuniquen en forma de un informe elaborado por la GRI, todas las partes interesadas del sistema acabarán beneficiándose de esta transparencia.
Para más información sobre el centro de sostenibilidad de Kreston Global, haga clic aquí.
Noticias
Frank Sánchez Ruiz, CPA, CMA, CIA, CGFM, CGMA,
Socio director de Kreston PR
Invertir en Puerto Rico: Jurisdicción de baja tributación para inversores
March 7, 2024
Invertir en Puerto Rico ha demostrado ser lucrativo, experimentando un crecimiento del 11% en su economía desde 2019, a pesar de los desafíos que se sienten a nivel mundial por el COVID-19, una recesión global y el aumento de los desafíos de la cadena de suministro. En 2024, el Fondo Monetario Internacional registra que la isla tiene el PIB per cápita más alto del Caribe.
Puerto Rico (PR) puede reivindicar varias ventajas que pueden atribuirse a este crecimiento. Se trata de una ubicación geográfica estratégica en el Caribe, que ofrece estabilidad política, infraestructuras modernas y una mano de obra bilingüe altamente cualificada (las lenguas oficiales son el español y el inglés). Es el principal centro de acceso aéreo y marítimo del Caribe, con múltiples opciones de vuelo desde y hacia las principales ciudades de Estados Unidos, Latinoamérica y Europa.
Territorio no incorporado de Estados Unidos
En segundo lugar, Puerto Rico goza de la protección constitucional, legal, financiera y regulatoria de Estados Unidos, incluyendo, entre otros, la propiedad intelectual, los asuntos de Seguridad Nacional y el sistema bancario. El dólar estadounidense es también la moneda oficial, y no se exige pasaporte a los ciudadanos estadounidenses.
Incentivos fiscales recientes
En tercer lugar, Puerto Rico goza de autonomía fiscal y cuenta con una serie de incentivos fiscales para atraer la inversión. Puerto Rico ha publicado recientemente legislación destinada a impulsar a los trabajadores de RR. El gobernador, Pedro Pierluisi, promulgó la nueva ley el 17 de enero de 2024. Esta legislación se basa en la Ley 52-2022, dirigida a mejorar la mano de obra a distancia del sector privado extranjero en RP.
Incentivos fiscales para empresas y particulares nacionales y extranjeros
Durante 2019 PR promulgó legislación para compilar todas las leyes anteriores de exención de impuestos de PR en la Ley 60, que ha atraído a empresas extranjeras y locales, y a individuos no residentes de alto patrimonio neto que se reubican en PR, contribuyendo a la salud económica general de la isla. Los beneficios abarcan una serie de sectores atractivos para los inversores, entre los que destacan:
Exportación de Bienes y/o Servicios-Ley 60- 2019 (Anterior Ley 20)-Disponible para negocios establecidos en Puerto Rico que ofrecen servicios o venden bienes a clientes o consumidores fuera de Puerto Rico.
Fabricación, Investigación y Desarrollo – Ley 60-2019 (Antigua Ley 73) – Disponible para fabricación, I+D e industrias de alta tecnología que inviertan en la isla. Fabricación, Investigación y Desarrollo – Ley 60-2019 (Antigua Ley 73) – Disponible para fabricación, I+D e industrias de alta tecnología que inviertan en la isla.
Industrias creativas – Ley 60-2019 (antigua Ley 27) – Disponible para entidades dedicadas a la producción cinematográfica, postproducción y proyectos creativos similares.
Energía verde – Ley 60-2019 (antes Ley 83-325) – El incentivo está disponible para las entidades dedicadas a la producción/venta de energía verde, venta de equipos, montaje o instalación de equipos de energía verde.
Economía visitante (Turismo – Antigua Ley 74) – Disponible para empresas dedicadas a actividades turísticas.
Tipo del impuesto sobre la renta
Entre sus beneficios, la Ley 60 concede un tipo reducido del impuesto sobre la renta, del 37,5% al 4%, a las actividades subvencionables, así como una exención del 100% de las distribuciones de beneficios y ganancias de dichas actividades, concebida para estimular el crecimiento de industrias clave y atraer inversores al país. El decreto fiscal también prevé exenciones en los impuestos indirectos (licencia municipal, impuestos sobre la propiedad, impuestos especiales, entre otros) que oscilan entre el 50% y el 100% de exención, lo que hace que la inversión sea aún más atractiva para las empresas locales y extranjeras.
Inversor residente individual y otros incentivos fiscales
Las personas físicas no residentes con grandes patrimonios que se trasladan a Puerto Rico también se benefician de ventajas fiscales adicionales en virtud de la Ley 60. Asimismo, existen otros incentivos fiscales para quienes se dediquen a prestar servicios profesionales médicos altamente cualificados (médicos), investigadores o científicos profesionales, pequeñas y medianas empresas (PYMES), jóvenes empresarios, porteadores públicos de transporte aéreo, servicios de transporte marítimo, inversión en infraestructuras y agricultura.
Jurisdicción con baja fiscalidad
Esta actualización legislativa es un componente clave de la estrategia de Puerto Rico para estimular el crecimiento económico, atraer talento global y fomentar el desarrollo de una economía diversa y resistente, haciendo hincapié en la importancia de invertir en Puerto Rico.
Si desea hablar con alguien sobre cómo hacer negocios en Puerto Rico, póngase en contacto con nosotros.
Noticias
Pretino Albury
Socio de Kreston Bahamas
Pretino Albury, socio de Kreston Bahamas, aporta más de una década de experiencia, prestando servicios a clientes en las Bahamas, el Caribe y los Estados Unidos. Como CPA, está especializado en consultoría de gestión, asesoramiento sobre riesgos, contabilidad pública y auditoría en diversos sectores.
Comprender las implicaciones de BEPS con los criptoclientes
Tratar con criptomonedas descentralizadas en ausencia de normas fiscales mundiales es todo un reto. Con el despliegue mundial del marco BEPS de la OCDE, asesores y clientes deben colaborar para formular una estrategia eficaz. Para garantizar el cumplimiento de las normas y minimizar los riesgos en las transacciones de criptomoneda, es esencial contar con políticas sólidas que se ajusten a las normas internacionales. A continuación se exponen consideraciones críticas para la elaboración de tales políticas.
Aplicar políticas sólidas
Comprenda las implicaciones de BEPS para las transacciones de criptomoneda familiarizándose con las directrices de la OCDE, en particular las Acciones 10, 13, 5 y 15. Consultar con los clientes para recabar información sobre sus actividades comerciales, transacciones y propensión al riesgo en el ámbito de las criptomonedas. Realizar evaluaciones de riesgos exhaustivas, abordando los precios de transferencia y las transacciones transfronterizas. Implantar un modelo transparente de precios de transferencia y diseñar políticas para gestionar los desajustes híbridos en las transacciones transfronterizas de criptomoneda. Establecer un proceso KYC conforme con BEPS para las criptotransacciones, incluida la verificación de identidad, la identificación del beneficiario efectivo, las evaluaciones de riesgo y la supervisión continua de la actividad del cliente. Exigir una divulgación adecuada, un mantenimiento de registros sólido y procedimientos precisos para identificar, declarar y pagar impuestos sobre los ingresos relacionados con las criptomonedas.
Estrategias de reducción de riesgos
Integrar la mitigación de riesgos en las políticas desarrollando estrategias para identificar y contrarrestar actividades sospechosas, protegiendo contra el fraude, el robo y las sanciones reglamentarias. Incluya procedimientos claros para informar de actividades sospechosas, programas sólidos contra el blanqueo de dinero y conocimientos jurídicos para evitar la confiscación de activos. Aplique medidas de ciberseguridad para protegerse de ciberataques y accesos no autorizados.
Formar exhaustivamente al personal del cliente sobre las nuevas políticas de criptomoneda para garantizar la comprensión de los requisitos y los riesgos. Impartir formación sobre los fundamentos de cada enfoque y su papel en la aplicación y el cumplimiento.
Control continuo del cumplimiento
Comprobar y revisar continuamente el cumplimiento estableciendo un sistema para supervisar la adhesión a la política de criptomoneda conforme a BEPS. Mantenerse al día sobre la evolución de la normativa y la legislación fiscal, revisando y actualizando periódicamente las políticas de los clientes para garantizar el cumplimiento permanente de las reglas y normas cambiantes.
Herramientas técnicas para un control eficaz
Utilizar herramientas tecnológicas para supervisar eficazmente las transacciones de criptomoneda, empleando tecnologías y análisis avanzados para rastrear el historial de transacciones e identificar riesgos potenciales como el blanqueo de capitales y la evasión fiscal. Estas herramientas pueden detectar anomalías, asignar puntuaciones de riesgo y permitir la supervisión en tiempo real para la identificación y el registro inmediatos de actividades sospechosas. Además, la tecnología ayuda a mantenerse actualizado sobre la evolución de las normas y reglamentos en todas las jurisdicciones, garantizando cálculos fiscales, pagos e informes precisos y oportunos a través de IA, blockchain y sistemas en la nube.
Colaboración con las autoridades fiscales
Mantener una comunicación y colaboración abiertas con las autoridades fiscales para alinear las políticas de criptomoneda con las expectativas, evitando problemas imprevistos y demostrando el compromiso con el cumplimiento.
Mantener políticas de criptomoneda conformes con BEPS
La elaboración de políticas de criptomoneda conformes con BEPS es un proceso continuo, que requiere una colaboración y adaptación continuas al cambiante panorama de la criptomoneda. Los asesores deben asociarse eficazmente con los clientes a largo plazo, aplicando y manteniendo políticas sólidas. Siguiendo estos pasos, los asesores pueden navegar por las complejidades de la fiscalidad de las criptomonedas, minimizar el riesgo BEPS y fortalecer las relaciones con los clientes en un panorama con unos 420 millones de usuarios de criptomonedas en todo el mundo.
Los expertos de nuestro comité ESG evalúan el desarrollo de ESG en Norteamérica, examinando los efectos de la nueva legislación y cómo está cambiando hacer negocios en la región durante los primeros meses de 2024.
Norma propuesta por la SEC – Mejora y normalización de la información sobre el clima destinada a los inversores
En marzo de 2022, la SEC propuso una serie de normas para mejorar y normalizar la información sobre el clima destinada a los inversores, que se aplicarían a todas las empresas registradas en la SEC. La publicación de la norma final se ha retrasado varias veces debido a la gran cantidad de comentarios críticos recibidos durante el periodo de comentarios, y ahora se espera para abril de 2024.
Divulgación relacionada con el clima
La información incluida en esta nueva sección del Formulario 10-K abordaría:
Emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de Alcance 1, Alcance 2 y Alcance 3 (basadas en el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero).
Riesgos y oportunidades relacionados con el clima.
Procesos de gestión del riesgo climático.
Objetivos y metas climáticos.
Gobernanza y supervisión de los riesgos relacionados con el clima.
Notas a pie de página de los estados financieros auditados
En una nota a pie de página de los estados financieros se proporcionarían indicadores para los eventos relacionados con el clima (por ejemplo, condiciones meteorológicas adversas) y las actividades de transición (por ejemplo, los esfuerzos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero). Dichas divulgaciones también estarían sujetas al control interno del registrante sobre la información financiera (ICFR) y a la auditoría externa.
Normapropuesta por la SEC – Información sobre la gestión del capital humano
En la agenda de normas de la SEC para octubre de 2023 se incluye una norma propuesta para mejorar la divulgación de los registrantes en relación con la gestión del capital humano y se espera que explique qué información deben incluir las empresas en el formulario 10K cuando traten temas como la seguridad y la diversidad.
SEC-Propuesta de norma sobre diversidad en los consejos de administración
En la agenda de normas de la SEC para abril de 2024 se incluye una norma propuesta para mejorar la información de los registrantes sobre la diversidad de los miembros y candidatos del consejo de administración.
Propuesta de norma sobre divulgación de información climática para contratistas federales
Según la norma propuesta por el Reglamento Federal de Adquisiciones, los contratistas federales estarían obligados a revelar sus niveles de emisión de gases de efecto invernadero (“GEI”) y a fijar objetivos de reducción con base científica. No hay fecha fijada para la norma definitiva; podría ser a finales de 2023 o principios de 2024.
Los contratistas que reciban entre 7,5 y 50 millones de dólares en contratos federales (contratistas significativos) deberán revelar sus emisiones de GEI de Alcance 1 y 2. El plazo de cumplimiento para la presentación de informes es de un año a partir de la fecha de entrada en vigor de la norma final.
Los contratistas que reciban más de 50 millones de dólares en contratos federales (grandes contratistas) deberán revelar sus emisiones de Alcance 1 y 2 y las emisiones de Alcance 3 “pertinentes”. El plazo de cumplimiento para informar sobre las emisiones de Alcance 1 y Alcance 2 es de un año a partir de la fecha de entrada en vigor de la norma final y para las emisiones de Alcance 3, de dos años a partir de la fecha de entrada en vigor de la norma final. Además, se exigirá a los grandes contratistas que hagan públicos sus factores de riesgo financiero relacionados con el clima y que elaboren objetivos de emisiones basados en datos científicos. El plazo de cumplimiento es de dos años a partir de la fecha de entrada en vigor de la norma definitiva.
Proyectos de ley sobre divulgación climática en California
California promulgó tres leyes en octubre de 2023 que imponen obligaciones de divulgación relacionadas con el clima a las empresas con determinados vínculos con California.
Ley de información voluntaria sobre el mercado del carbono (AB 1305)
El proyecto de ley AB 1305 se centra en las compensaciones voluntarias de emisiones de carbono (“VCO”, por sus siglas en inglés) y las reclamaciones de emisiones netas cero relacionadas. El AB 1305 se aplica a las entidades que operan y realizan declaraciones de emisiones dentro de California o compran/venden VCO dentro de California, independientemente de su tamaño o ingresos.
Las empresas que hagan afirmaciones sobre emisiones netas cero o neutralidad de carbono deberán revelar cómo han determinado la exactitud de tales afirmaciones.
Las empresas que declaren emisiones y compren o utilicen VCO deberán revelar información detallada sobre los VCO.
Las empresas que comercialicen o vendan VCO deberán revelar los detalles relativos al proyecto de compensación de carbono.
La fecha de entrada en vigor del AB 1305 es el 1 de enero de 2024, y la información se actualizará al menos una vez al año.
Ley de responsabilidad de datos corporativos sobre el clima (SB 253)
El SB 253 se centra en la notificación de las emisiones de gases de efecto invernadero (“GEI”) de conformidad con el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (“Protocolo GEI”). El SB 253 se aplica a las empresas públicas y privadas estadounidenses con ingresos anuales totales, independientemente de dónde se hayan generado (incluidos los ingresos generados fuera de Estados Unidos) superiores a 1.000 millones de dólares que “hagan negocios en California”.
Emisiones de alcance 1 y 2
Las empresas deberán hacer públicas sus emisiones anuales de GEI de Alcance 1 y Alcance 2 en 2026 (sobre la información del ejercicio fiscal anterior, es decir, 2025). Inicialmente se requiere una garantía limitada, y una garantía razonable para la información de 2029 (presentada en 2030).
Emisiones de alcance 3
Las empresas estarán obligadas a revelar públicamente sus emisiones anuales de GEI de Alcance 3 en 2027 (sobre la información del año fiscal anterior, es decir, 2026).
La notificación de las emisiones de Alcance 3 no será obligatoria hasta 180 días después de que la información de Alcance 1 y Alcance 2 se haga pública. Se exigirá una garantía limitada sobre las emisiones de Alcance 3 a partir de 2030 (sobre la información de 2029), pero está sujeta a cambios a la espera de nuevas orientaciones.
Gases de efecto invernadero: Riesgos financieros relacionados con el clima (SB 261)
El proyecto de ley 261 se centra en la información sobre riesgos financieros relacionados con el clima, de acuerdo con las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Información Financiera Relacionada con el Clima. El SB 261 se aplica a las empresas públicas y privadas estadounidenses con ingresos anuales totales, independientemente de dónde se hayan generado (incluidos los ingresos generados fuera de Estados Unidos) superiores a 500 millones de dólares que “hagan negocios en California”.
Las empresas que cumplan los requisitos de información del SB 261 deben elaborar y divulgar públicamente cada dos años un informe en el que se detallen los riesgos financieros relacionados con el clima y las medidas adoptadas para mitigarlos.
No hay requisitos de garantía para el SB 261. La empresa debe hacer público su informe en su sitio web antes del 1 de enero de 2026 y, a partir de entonces, cada dos años.
Guía del profesional sobre el Convenio Multilateral de la OCDE
January 18, 2024
Las empresas multinacionales aprovechan los activos intangibles en un panorama digital en rápida evolución, lo que plantea retos a una normativa fiscal obsoleta. La OCDE aborda esta cuestión con una solución basada en dos pilares, destacando el papel crucial del Convenio Multilateral en la rápida aplicación de la norma de tributación sujeta a tributación (STTR) para remodelar la fiscalidad mundial en aras de la equidad y la eficiencia.
Retos de la fiscalidad internacional en medio de la transformación digital
En la era de la transformación digital, las empresas multinacionales (EMN) explotan activos intangibles como la propiedad intelectual y los datos para obtener sustanciosos beneficios transfronterizos sin presencia física. Las anticuadas normas fiscales internacionales se esfuerzan por hacer frente a esta realidad virtual, permitiendo a las EMN eludir impuestos mediante tácticas de “nexo” y “asignación de beneficios”.
La solución de los dos pilares de la OCDE
El Marco Inclusivo sobre la Erosión de la Base Imponible y el Traslado de Beneficios (BEPS) de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE ) ha ideado una solución basada en dos pilares para abordar esta cuestión. Esta iniciativa pretende establecer una coherencia y transparencia globales, garantizando que las empresas multinacionales paguen un nivel mínimo de impuestos sobre sus beneficios globales, independientemente de dónde se generen.
El primer pilar implica el establecimiento de un impuesto mínimo global, lo que exige cambios legislativos en las jurisdicciones con tipos impositivos inferiores al mínimo. El segundo pilar, la Regla de Sujeción a Tributación (STTR), cierra lagunas en los pagos intragrupo, impidiendo el traslado de beneficios a jurisdicciones de baja tributación.
Catalizador de la fiscalidad justa y la coherencia mundial
En octubre de 2023, la OCDE presentó el Convenio Multilateral, una herramienta crucial para la aplicación del STTR. Este convenio permite a las jurisdicciones de origen “desgravar” determinados pagos intragrupo, fomentando una fiscalidad justa y protegiendo la base imponible de los países en desarrollo.
La rápida aplicación del STTR se ve facilitada por el Convenio Multilateral, que ofrece un proceso racionalizado mediante modificaciones simultáneas de la legislación fiscal en múltiples naciones. Este enfoque unificado entrará en vigor el 1 de enero de 2025 y beneficiará a las empresas cuyo ejercicio fiscal coincida con el año natural.
Aunque la rápida aplicación del STTR es un paso positivo, se ha adelantado a otras normas del Segundo Pilar. Entre los beneficios del Convenio Multilateral se incluyen:
Garantizar la rápida aplicación del STTR
igualdad de condiciones para los países en desarrollo
proporcionar un marco justo para reclamar derechos fiscales
En resumen, el Convenio Multilateral desempeña un papel crucial a la hora de acelerar la aplicación de la normativa STTR, garantizando un panorama fiscal mundial justo y eficaz para las empresas multinacionales.
Julius Cincala es socio de Kreston Eslovaquia, que dirige las prácticas de asesoramiento sobre riesgos y consultoría de gestión.
Zuzana Siderova
Gestor fiscal, asesor fiscal y especialista en precios de transferencia, Kreston Eslovaquia
Zuzana, especialista eslovaca en contabilidad, gestiona proyectos de asesoramiento y cumplimiento fiscal, tiene experiencia en auditorías financieras, fiscalidad de empresas y personas físicas, fiscalidad internacional, fiscalidad del valor añadido y precios de transferencia en diversos ámbitos empresariales.
Normativa europea sobre sostenibilidad
January 12, 2024
El sector manufacturero centroeuropeo está siendo remodelado por la normativa de la UE sobre sostenibilidad, que afecta a países como Eslovaquia, Rumanía y Hungría. Las secuelas de la guerra de Ucrania y la reevaluación por parte de Alemania de su dependencia de China han perturbado las cadenas de suministro, disparando los costes de la energía e impulsando un cambio hacia fuentes de energía más limpias.
La normativa europea sobre sostenibilidad afecta a la industria centroeuropea
Tradicionalmente, Europa Central ha desempeñado un papel menor en las cifras mundiales de fabricación que otros vecinos europeos. Sin embargo, desde el estallido de la guerra de Ucrania y la dependencia de Alemania de China antes de la guerra de Corea, la ruptura de las cadenas de suministro ha disparado los costes de la energía.
La subida de los precios y las nuevas normativas de reducción de las emisiones de carbono reposicionan favorablemente a países como Eslovaquia, Rumanía y Hungría, que cuentan con algunas de las mayores cuotas de electricidad procedente de fuentes limpias, muy por encima de la media de Europa Occidental.
Mientras la Unión Europea se esfuerza por equilibrar las nuevas normas medioambientales y mantener su ventaja competitiva en el mercado mundial, países ambiciosos como Eslovaquia se están convirtiendo en bancos de pruebas del nuevo panorama centrado en la sostenibilidad. Con la llegada de los informes sobre emisiones de carbono en la UE, ¿se trasladarán en masa las grandes empresas y las que cotizan en bolsa para ahorrar dinero y carbono?
Reducir las emisiones de carbono y aumentar los costes
El compromiso de la UE con la sostenibilidad medioambiental no está exento de dificultades. Činčala cree que será más fácil trasladar la fabricación fuera de Europa, en lugar de lidiar con la complejidad de los informes sobre emisiones de carbono, mientras se establece el proceso,
“Eslovaquia siempre ha sido un país industrial. Sin embargo, el encarecimiento de la energía ha llevado a las empresas a trasladar su producción a China. Ahora lo vemos con nuestros clientes. Están congelando las operaciones, ya que la transformación de su negocio para cumplir con las emisiones de carbono supera con creces cualquier ahorro de costes o de carbono que reciban por estar en Eslovaquia.
Impuesto sobre las importaciones
Aunque alarmante, Činčala lleva más de 25 años asesorando al Gobierno eslovaco para afrontar estos retos, por lo que tiene una visión clara de las opciones de que dispone la UE.
“Si queremos mayores inversiones en energía verde y transformación empresarial tenemos que invertir más en educación, personas y modelos de transformación. En la actualidad, los productos que se fabrican fuera de la Unión Europea son más baratos porque no están sujetos al mismo nivel de regulación y costes de transformación al que nos enfrentamos en la UE. Por eso tenemos que encontrar la manera de fortalecernos a nosotros mismos y a nuestro mercado. Por ejemplo, introduciendo nuevas normas fiscales para los productos fabricados en terceros países e importados a la UE”.
Cumplimiento de los precios de transferencia
Ante los disturbios en la región, Zuzana Sidorová, experta en fiscalidad y colega de Činčala, aconseja a las empresas que se trasladan a Europa y, en concreto, a Eslovaquia,
“En los últimos meses, varias empresas se han puesto en contacto con nosotros para trasladar su negocio del territorio ucraniano a Eslovaquia o a otro país europeo”.
En Eslovaquia, cualquier empresa que realice transacciones dentro de su grupo, ya sean locales o transfronterizas, debe seguir las normas sobre precios de transferencia, de acuerdo con las directrices de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
Retos comunes en materia de precios de transferencia en Eslovaquia
En Eslovaquia, muchas empresas internacionales se consideran de “riesgo limitado”, como fabricantes, distribuidores o proveedores de servicios. Estas empresas suelen registrar pérdidas a pesar de tener poco poder de decisión. Sidorová da consejos claros a las empresas con negocios de riesgo limitado en países europeos satélites;
“Desde el punto de vista de los precios de transferencia, no deberían declarar pérdidas. Las autoridades fiscales suelen investigar a estas empresas internacionales que declaran pérdidas, lo que da lugar a auditorías fiscales largas y difíciles. Estas auditorías pueden dar lugar a impuestos de sociedades adicionales y extenderse a múltiples periodos impositivos.”
Precios de transferencia
Sidorová aconseja a sus clientes que realizan operaciones transfronterizas o locales (eslovacas) intragrupo que revisen y actualicen anualmente su expediente de precios de transferencia. El análisis comparativo debe prepararse cada tres años, con actualizaciones financieras anuales de los comparables (cumplimiento de las directrices de la OCDE sobre precios de transferencia).
Mantener la competitividad
A medida que la UE intensifica su atención a la sostenibilidad, las empresas eslovacas deben adaptarse rápidamente. El éxito depende de la adopción de tecnologías ecológicas y de la comprensión de las normas locales sobre fiscalidad y precios de transferencia. Es esencial que las empresas alineen sus operaciones con los objetivos medioambientales de la UE, no sólo para cumplir la normativa, sino para seguir siendo competitivas y sostenibles a largo plazo. Mantenerse al día de cualquier actualización fiscal rápida en respuesta a los mercados competitivos es vital para mantener la viabilidad de las empresas con sede en Eslovaquia. Esta alineación estratégica de las empresas eslovacas no sólo es crucial para su propia sostenibilidad, sino que también sirve de modelo para el conjunto de la Unión Europea, demostrando cómo la resiliencia económica y la responsabilidad medioambiental pueden coexistir e impulsar el progreso en todo el continente.
Director de Clientes Privados en James Cowper Kreston
Sharon Omer-Kaye, especialista en fiscalidad con más de 30 años de experiencia, comenzó su carrera en HMRC en 1989 y posteriormente pasó a la práctica privada en 1991. Titulada por el Chartered Institute of Taxation, la Association of Taxation Technicians y la Society of Trusts & Estate, destaca en la resolución de las complejidades fiscales. Además, su afiliación a la Personal Finance Society/Chartered Insurance Institute pone de relieve su experiencia en finanzas personales y seguros.
Mientras las incertidumbres económicas se ciernen sobre el Reino Unido, el panorama de la inversión ha sido testigo de un delicado equilibrio entre el apetito por el riesgo y la cautela entre los HNWI. Sharon Omer-Kaye señala: “Es un equilibrio. La gente tiene un apetito inversor generalizado, y algunos se sienten más cómodos asumiendo cierto grado de riesgo.” Mientras que algunos inversores buscan opciones aparentemente más seguras, atraídos por unos tipos de interés más elevados sobre rendimientos en efectivo que alcanzan hasta el 6%, una perspectiva más sofisticada reconoce el impacto de la elevada inflación sobre el atractivo de tales rendimientos.
Los bonos del Estado, especialmente atractivos para quienes están sujetos a tipos impositivos más elevados, han surgido como una opción estratégica a corto plazo, ofreciendo un rendimiento compuesto potencial superior al 8%. Mientras tanto, los gestores de inversiones parecen estar desviando tácticamente los fondos hacia materias primas, como el oro y la plata, para protegerse de las caídas de la renta variable en medio de la volatilidad de los mercados.
En el ámbito de la renta variable, la volatilidad del FTSE se considera una oportunidad para invertir en empresas británicas infravaloradas. El mercado inmobiliario experimenta una transformación distintiva, con una división en el sentimiento de los inversores. Mientras que algunos se desprenden de carteras inmobiliarias anticipando un descenso, otros ven la corrección como una oportunidad para adquirir propiedades a precios rebajados, especialmente en el mercado residencial, que afronta una corrección del desequilibrio entre salarios y precios inmobiliarios.
Recuperar la confianza y la estabilidad
En medio del difícil entorno económico, la atención se desplaza hacia los factores que los HNWI buscan para restablecer la confianza y la estabilidad. Omer-Kaye subraya la importancia de reconocer los retos globales más amplios, que van más allá del Reino Unido. La estabilidad política se convierte en un factor crítico que influye en la confianza de los mercados, ya que los frecuentes cambios de liderazgo crean nerviosismo en el mercado.
Señala: “Lograr estabilidad y claridad política es esencial para calmar los mercados”. La falta de claridad crea un vacío en la toma de decisiones y el restablecimiento de la confianza depende de que se resuelva la incertidumbre sobre el futuro panorama y el marco regulador.
Mitigar los riesgos
A la hora de navegar por los riesgos asociados a los retos económicos del Reino Unido, los HNWI adoptan enfoques estratégicos, evaluando el clima actual en busca de posibles oportunidades de inversión. Omer-Kaye subraya la importancia de una visión holística, que tenga en cuenta la exposición al efectivo, a diversas inversiones y a instrumentos fiscalmente eficientes.
El examen estratégico del panorama fiscal se convierte en una vía crucial para mitigar los riesgos. El aprovechamiento de las envolturas fiscales, como las inversiones ISA, EIS y VCT, proporciona un marco para la planificación fiscal estratégica, alineándose con el régimen fiscal favorable del Reino Unido para la inversión en empresas de alto crecimiento.
Incertidumbre: retos y oportunidades
En cuanto a la cuestión de si la incertidumbre está ahuyentando a los inversores, Omer-Kaye sugiere que la situación tiene matices. Aunque para algunos los riesgos pueden resultar poco atractivos, la incertidumbre puede crear oportunidades para los inversores confiados. La incertidumbre política contribuye a la indecisión, pero el ponente descarta la idea de que se ahuyente a los inversores, insistiendo en la necesidad de esperar a ver qué pasa.
Se reconoce la fluidez de la situación, ya que los particulares con grandes patrimonios exploran opciones sin que se produzca un éxodo inmediato. Se destaca el compromiso con el Reino Unido, centrándose en la planificación para sortear posibles cambios en lugar de una salida inmediata.
Un optimismo prudente
Se anima a las personas con grandes patrimonios a abordar el cambio con flexibilidad, reconociendo que el panorama económico, político y personal cambia constantemente. Ante la incertidumbre, la innovación y la adaptabilidad se convierten en los principios rectores para navegar por el panorama económico, demostrando la resistencia y la perspicacia estratégica de los particulares con grandes patrimonios en tiempos difíciles.
Sharon afirma: “A medida que se cierran puertas, se abren otras, lo que hace necesario un pensamiento innovador y capacidad de adaptación”.
Invertir en Rumanía está atrayendo a empresas de bajo presupuesto que buscan expandirse en Europa del Este. Eduard Pavel, de Kreston Romania, arroja luz sobre las tendencias económicas actuales, el clima de inversión y las oportunidades que Rumanía presenta a la comunidad empresarial mundial.
2022 Aumento de la IED
En 2022, Rumanía experimentó un aumento de la inversión extranjera directa (IED), marcando una fase de crecimiento económico constante. A pesar de este progreso, Pavel señala una brecha significativa cuando se compara con las entradas de IED de Alemania. Afirma: “Rumanía experimentó un crecimiento en 2022, pero la cantidad sigue siendo significativamente inferior a la de Alemania”. Esta observación pone de relieve la creciente, aunque comparativamente modesta, posición de Rumanía en el panorama europeo de la inversión.
Perspectiva prudente sobre las tendencias de inversión
Tras un cambio en los patrones de inversión, Pavel hace una valoración prudente de la tendencia general hacia la diversificación de las cadenas de suministro, no se ha establecido definitivamente un giro directo de China a Europa, concretamente a Rumanía.
“No podemos confirmar que [clients] se haya desplazado de China a proveedores europeos”.
El papel de la energía verde
Las iniciativas de Rumanía en materia de energía verde, aunque no son el principal factor de atracción, están influyendo en las decisiones empresariales. Según Pavel, estas iniciativas son un factor coadyuvante, aunque no la razón principal del interés de las multinacionales por Rumanía. “Las iniciativas ecológicas del país desempeñan un papel importante a la hora de atraer empresas”, señala, indicando que los compromisos medioambientales de Rumanía están resonando con el espíritu empresarial mundial. “A pesar del énfasis en la energía verde, no ha habido un aumento significativo de consultas de multinacionales que buscan trasladarse o iniciar negocios en Rumanía debido a estas iniciativas”.
Digitalización y automatización
Una de las tendencias más pronunciadas observadas en el último año es el cambio hacia la automatización y la digitalización. Pavel atribuye este cambio a la pandemia, que ha alterado las prácticas empresariales en todo el mundo. “Los clientes prestan más atención a la automatización y la digitalización”, señala, destacando una tendencia más amplia que está influyendo en las estrategias empresariales en Rumanía y fuera de ella.
Perspectivas para 2024
De cara a 2024, Eduard Pavel ofrece consejos prácticos a las empresas internacionales que se planteen expandirse en Rumanía. Subraya la importancia de comprender la dinámica del mercado local y el entorno normativo. “Asegúrate de investigar el mercado, comprender la legislación y prestar atención incluso a los matices”, aconseja Eduard, subrayando la necesidad de un enfoque bien informado. También subraya la importancia de establecer relaciones a largo plazo en la cultura empresarial rumana, basada en las relaciones.
Rezar Llukaçej, fundador y socio gerente de Kreston Albania, cuenta con más de 20 años de amplia experiencia en el sector de los servicios financieros. A lo largo de su carrera, ha cultivado diligentemente una visión dirigida a establecer una empresa distintiva dentro del mercado, alimentada por un compromiso con la excelencia y la herencia de valores fundamentales.
Invertir en Albania
Invertir en Albania está impulsando la transformación del país en un centro de inversiones extranjeras en el corazón de los Balcanes. Un elemento central de este cambio es el reposicionamiento estratégico de los centros turísticos albaneses, como Ksamil, como alternativas rentables a los destinos europeos más conocidos.
Rezar Llukaçej, socio director de la oficina de Kreston Albania en Tirana, ofrece una amplia perspectiva local sobre la evolución del panorama económico, arrojando luz sobre los factores que están sentando las bases para la adhesión de Albania a la UE.
Los avances normativos impulsan el crecimiento
El atractivo de Albania para la inversión se ha visto considerablemente reforzado por la proactiva evolución de la normativa en el último año, que ofrece cambios preferenciales a algunos sectores que desean ver crecer. Rezar Llukaçej subraya que en estos sectores se ha adoptado una legislación especial destinada a fomentar las inversiones estratégicas, cruciales para el desarrollo económico de la nación. “Albania mantiene un régimen liberal de inversión extranjera para atraer Inversión Extranjera Directa (IED). El flujo de IED en 2022 superó los 1.370 millones de euros, gracias a que el Gobierno dio prioridad a sectores como el turismo, la industria manufacturera, la energía, la agricultura, el petróleo y la minería, y las TIC.”
Salvaguardias de Albania en materia de IED
Llukaçej señala que la clave del éxito de estas mejoras ha sido una legislación especial destinada a fomentar e incentivar las inversiones estratégicas.
“Reclama importantes inversiones de capital que se ejecutan en sectores económicos clave, estratégicos para el desarrollo del país”.
“La Ley de Inversiones Extranjeras ofrece amplias garantías a los inversores extranjeros”, afirma Llukaçej. Explica que permite el 100% de propiedad extranjera en la mayoría de los sectores, con pequeñas restricciones en áreas como el transporte aéreo y la radiodifusión televisiva. Destaca además el papel fundamental de la Agencia Albanesa de Desarrollo de las Inversiones (AIDA), que orienta a los inversores extranjeros en el proceso de solicitud y les confiere el estatus de inversión estratégica/inversor.
Llukaçej subraya que no todo es coser y cantar, pero que el gobierno albanés no ha perdido de vista el objetivo final,
“Siempre hay una demanda de mejora del marco normativo y el Gobierno está trabajando activamente en esa dirección para maximizar las oportunidades de atraer inversores al país debido al impacto de la transición en la economía y la transformación industrial”.
Tendencias sectoriales: Oportunidades en energía, turismo, inmobiliario y construcción
Llukaçej señala un crecimiento significativo en energía y turismo: “Albania ha trabajado en varios proyectos energéticos para diversificar y mejorar su infraestructura energética, desarrollando el potencial para mejorar su eficiencia energética. Ha aumentado el interés de los inversores por los proyectos solares y eólicos, además del desarrollo de proyectos hidroeléctricos, ya que Albania tiene un importante potencial hidroeléctrico. El país también ha trabajado en proyectos de interconexión con los países vecinos para aumentar la seguridad energética”.
El turismo también ha experimentado un notable desarrollo. “Incluso el Banco de Albania ha anunciado recientemente que, en los seis primeros meses de 2023, los gastos de los extranjeros que viajaron a Albania alcanzaron un total de 1 550 millones de euros. Se trata de la cifra más alta registrada después de los años noventa. Debido a esto, el interés de los inversores sigue siendo alto, ya que la necesidad de nuevas estructuras de alojamiento permitirá a los inversores explorar nuevas inversiones en este sector.”
Llukaçej dibuja un país en la cúspide de un boom turístico. “El plan de grandes proyectos de infraestructuras no sólo pretende mejorar la experiencia turística, sino también consolidar el crecimiento de este sector”, explica.
Paralelamente, los sectores inmobiliario y de la construcción bullen de potencial. La visión de Llukaçej revela un clima de inversión lleno de matices, especialmente atractivo debido a la favorable legislación albanesa para la inversión inmobiliaria. “Existe una intrigante interacción entre las oportunidades para los inversores extranjeros en el sector inmobiliario, ya sea mediante el arrendamiento de terrenos agrícolas o la compra estratégica de propiedades comerciales”, señala. El crecimiento de este sector está estrechamente ligado a la floreciente industria turística, creando una relación simbiótica entre ambas.
Apoyo al desarrollo empresarial: Competencias, PYME y transformación digital
Llukaçej también se refiere a la creciente importancia de la formación y la educación empresarial. La demanda de programas centrados en la gestión empresarial, el gobierno corporativo y la superación de los retos de las transformaciones ecológicas y digitales apunta a un floreciente mercado de servicios educativos. “Se trata de preparar la mano de obra para el futuro, alineando las cualificaciones con las demandas cambiantes de nuestra economía”, afirma.
El apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYME) es otro punto clave. Llukaçej prevé un panorama en el que las plataformas digitales y de medios sociales desempeñen un papel crucial en la promoción e inspiración de las PYME. “Existe un inmenso potencial para capacitar a las PYME, impulsar la innovación y el crecimiento a través del compromiso digital”, observa. Esta tendencia refleja la transformación digital que se está produciendo en Albania y pone de relieve el compromiso del país con la tecnología y la innovación.
De cara al futuro, Llukaçej prevé un compromiso continuado del Gobierno para aumentar el atractivo de las inversiones extranjeras. “Hay un marcado interés por agilizar los procesos para los inversores, sobre todo en sectores estratégicos”, señala. La transformación digital en diversos sectores es una tendencia clave, con empresas que adoptan cada vez más el marketing digital, el comercio electrónico, el análisis de datos y la automatización robótica de procesos.
“El desarrollo de las competencias digitales se dirige no sólo a la oferta, el sector de las TIC, sino también a la demanda, los distintos sectores económicos, para aprovechar las oportunidades de la digitalización”.
Como era de esperar, el impacto del movimiento ESG en Europa es profundo, según Llukaçej. “Las organizaciones internacionales y las empresas están integrando las normas ESG en sus estrategias de desarrollo”, afirma. Destaca el compromiso del Gobierno con la transición ecológica, la transformación digital y la seguridad energética como parte de su estrategia económica más amplia.
Llukaçej analiza la evolución de la gobernanza social de las empresas. Con un movimiento mundial hacia prácticas empresariales sostenibles y éticas, Albania no es una excepción. “Estamos asistiendo a un cambio hacia un entorno empresarial más competitivo y resistente”, afirma. Esta tendencia indica una creciente demanda de servicios de asesoramiento en materia de gobierno corporativo y cumplimiento de las normas ASG, alineando a Albania con las normas internacionales de conducta empresarial.
Con una economía más pequeña y ágil, capaz de poner en práctica más rápidamente las políticas digitales, medioambientales y económicas, el FMI elevó recientemente la previsión de crecimiento económico para 2023 al 3,6%. Una previsión de crecimiento similar para 2024 y una adhesión a la UE que parece encaminada a producirse a principios de la próxima década sugieren que la economía albanesa podría obtener buenos resultados con cualquier inversión.
Kreston Pedabo celebra sus 25 años con un cambio de marca
November 28, 2023
Enhorabuena a Kreston Pedabo en Nigeria, que recientemente celebró su 25 aniversario con un Simposio de Aniversario. El acto se celebró con clientes y contó con la presencia virtual de la Directora General de Kreston Global, Liza Robbins. Kreston Pedabo celebró su 25 aniversario en noviembre de 2023 con un cambio de marca estratégico para ampliar sus servicios internacionales. Kreston Pedabo, que cuenta con 10 socios y 150 empleados repartidos en tres sedes nigerianas, está especializada en auditoría, cumplimiento fiscal, asesoramiento financiero y mucho más.
Noticias
Jenny Reed
Director de Calidad y Normas Profesionales de Kreston Global
Jenny supervisa el proceso de incorporación de posibles empresas miembro, así como el desarrollo continuo de la formación y los recursos. Trabajará con las empresas miembro para identificar las áreas prioritarias de desarrollo profesional y formación, así como con el Comité Consultivo ESG de Kreston.
Herbert M. Chain
MBA, CPA (EE.UU.), Director, CBIZ Marks Paneth, y Accionista, Mayer Hoffman McCann P.C.
Herbert Chain es un experto financiero con 40 años de experiencia en empresas, contabilidad y auditoría, habiendo ocupado el cargo de Socio Senior de Auditoría en Deloitte. Posee certificaciones de la National Association of Corporate Directors y la Private Directors Association, con conocimientos de gobernanza de empresas privadas y gestión eficaz de riesgos. Posee amplios conocimientos en el sector de los servicios financieros, incluida la gestión de activos y los seguros, y experiencia con SPAC.
Calidad sin fronteras: La gestión de la calidad en una red mundial de empresas
November 24, 2023
La gestión de la calidad es crucial para mantener y mejorar la reputación de una red mundial, proteger el interés público, garantizar la satisfacción del cliente, atraer y retener a los mejores talentos y construir la ventaja competitiva de una red. Además, las Normas Internacionales de Gestión de la Calidad (ISQM) proporcionan un marco mundialmente reconocido para la gestión de la calidad en la profesión de contabilidad y auditoría. La adhesión a los requisitos ISQM es esencial para que las redes mundiales demuestren el compromiso de sus empresas miembros con la prestación de servicios de alta calidad.
Para las redes mundiales, dispersas por países y regiones, y compuestas por empresas independientes, mantener la coherencia y la excelencia plantea retos únicos. Un compromiso con la calidad por parte de la dirección global y de la empresa es esencial para establecer la norma, demostrar un tono en la cúpula y fomentar (y exigir) un comportamiento adecuado.
Elementos críticos de la gestión de la calidad
Cultura, cultura, cultura
La dirección debe destacar la importancia de la calidad en todos los niveles de la red, desarrollar una cultura de la calidad y comunicar las expectativas de comportamiento. También debe fomentar una cultura de mejora continua. Esto significa crear un entorno en el que el personal se sienta cómodo identificando e informando de los problemas y en el que exista un proceso para abordarlos.
También requiere que las personas con autoridad dentro de la empresa “hablen por hablar” (es decir, “tono de y no ignoren a quienes se creen exentos de las normas que se aplican a los demás o cuya brújula moral no apunta al norte. Tal inacción es muy visible para el personal y socavará la eficacia de las políticas y procedimientos declarados y/o documentados de una empresa, por muy buenos que sean.
2. Superar la resistencia al cambio
Para la mayoría de las organizaciones, mundiales o nacionales, la resistencia al cambio puede obstaculizar la implantación con éxito de cualquier iniciativa, incluido un sistema de gestión de la calidad. Para superarlo, la organización y sus dirigentes deben fomentar una cultura de gestión del cambio, implicando a las partes interesadas a todos los niveles y en todas las fases del proceso, comunicando claramente las ventajas de los nuevos sistemas y demostrando su impacto positivo en la calidad, el éxito de la empresa, su reputación y la satisfacción del cliente.
3. Normalización y armonización
Uno de los factores clave para promover una gestión eficaz de la calidad en una red mundial de empresas independientes es el establecimiento de protocolos de normalización y armonización. El desarrollo de un conjunto de procesos normalizados, metodologías y mejores prácticas garantiza la uniformidad en la prestación de servicios, la documentación y el rendimiento laboral. Esto puede lograrse mediante la implantación de un sistema global de gestión de la calidad, que esboza el marco de los objetivos, procedimientos y responsabilidades en materia de calidad. También debe abarcar iniciativas de mejora continua, revisiones periódicas del rendimiento y auditorías de calidad. Aunque las metodologías y políticas no normalizadas pueden dar lugar a una prestación de servicios de calidad, la normalización permite compartir recursos de forma eficaz, escalar las operaciones y disponer de marcos de documentación coherentes.
En una red diversa de empresas independientes, siempre habrá aspectos de la gestión de la calidad que deban ser específicos de cada empresa para lograr la máxima eficacia, pero la armonización de políticas y procedimientos será a menudo beneficiosa y rentable. La introducción de ISQM1 ha contribuido a acelerar este proceso en las redes mundiales de empresas.
4. 4. Formación y desarrollo
Invertir en programas integrales de formación y desarrollo es vital para mejorar las capacidades y competencias de los profesionales de la red. Ofrecer periódicamente sesiones de formación, talleres y certificaciones no sólo refuerza las competencias técnicas, sino que cultiva una cultura de aprendizaje continuo. Además, el intercambio de conocimientos y mejores prácticas entre las empresas miembros a través de plataformas en línea y foros de colaboración fomenta la innovación y la mejora en toda la red.
Centrarse en la eficiencia a través de este tipo de iniciativas de formación y colaboración también puede contribuir indirectamente a la calidad de la auditoría. Racionalizar los procesos y eliminar el trabajo o la documentación innecesarios libera al personal para que dedique su tiempo y esfuerzo a asuntos más importantes (es decir, más arriesgados).
5. Indicadores clave de rendimiento (KPI)
Los KPI, a veces conocidos como Indicadores de Calidad de Auditoría (AQI), desempeñan un papel vital en la medición y supervisión de la calidad en toda la red. Es importante definir unos KPI significativos que estén en consonancia con los objetivos y valores generales de la organización. Estos indicadores deben incluir parámetros cualitativos y cuantitativos, como el grado de satisfacción de los clientes, el cumplimiento de las normas del sector, los resultados de las inspecciones o revisiones de calidad, y la formación y el desarrollo de los empleados.
6. Compromiso y comentarios de los clientes
La gestión de la calidad debe ir más allá de los procesos internos e incluir mecanismos eficaces de participación y retroalimentación de los clientes. Deben establecerse canales de comunicación regulares para captar las expectativas, necesidades y niveles de satisfacción de los clientes. La realización de encuestas de opinión a los clientes, las revisiones posteriores a la contratación y la búsqueda activa de su opinión ayudan a identificar áreas de mejora y mejoran las relaciones con los clientes. Este circuito de información es crucial para mantener la calidad de los servicios e impulsar la mejora continua.
7. Tecnología y automatización
Aprovechar la tecnología y las herramientas de automatización es fundamental para agilizar los procesos, minimizar los errores y maximizar la eficacia. La implantación de sistemas de software de contabilidad y auditoría de última generación (incluidas aplicaciones de inteligencia artificial), herramientas de análisis de datos y plataformas de automatización de flujos de trabajo puede mejorar significativamente la capacidad de análisis de datos, reducir los tiempos de trabajo y mejorar la calidad del trabajo realizado. Por ejemplo, las herramientas de cuadros de mando como Caseware Sherlock pueden medir e informar automáticamente sobre KPI como el tiempo de bloqueo del expediente, el número de puntos de revisión planteados, etc.
La evaluación y adopción periódicas de tecnologías emergentes garantiza que la red se mantenga a la vanguardia de los avances del sector y acceda a metodologías eficaces y eficientes para llevar a cabo los compromisos.
8. Seguimiento y revisión
La red debe disponer de un sistema de control y revisión de la calidad de su trabajo. Este sistema debería identificar las áreas en las que es necesario mejorar y permitir a la red tomar medidas para abordarlas.
Los procesos de colaboración y revisión entre iguales fomentan una cultura de responsabilidad y mejora continua. Fomentan la colaboración entre empresas y a escala transfronteriza, y permiten a las empresas aprender unas de otras, compartir buenas prácticas y revisar el trabajo de los demás. La aplicación de sólidos mecanismos de revisión inter pares ayuda a identificar áreas de mejora, rectificar errores y garantizar el cumplimiento de las normas de calidad. La información recibida de estas revisiones debe utilizarse para perfeccionar los procesos, subsanar las deficiencias y reforzar el sistema general de gestión de la calidad.
Aunque el principal objetivo de un programa global de revisión de la calidad siempre será garantizar que las empresas miembro puedan remitir a sus clientes a otras empresas miembro con confianza, el programa también debe tener como objetivo proporcionar a las empresas consejos y recomendaciones objetivos, constructivos y amistosos basados en la propia experiencia del revisor y en las mejores prácticas observadas en otros lugares de la red.
Limitaciones y superación de los retos
Al perseguir los objetivos de gestión de la calidad, pueden surgir varias limitaciones. Identificar y superar estos retos es esencial. A continuación se exponen algunas limitaciones habituales y sugerencias para superarlas:
Diversidad geográfica y cultural
La naturaleza global de las redes puede introducir variaciones en el idioma, las prácticas culturales y los marcos jurídicos. Para superar este obstáculo es necesario fomentar la comprensión intercultural, establecer canales de comunicación claros y realizar sesiones periódicas de formación cultural. También es crucial adaptarse a los requisitos normativos locales, manteniendo al mismo tiempo las normas de calidad mundiales.
Aunque un marco de referencia es esencial, debe ser lo suficientemente flexible como para adaptarse a las variaciones derivadas de la normativa local, las prácticas del sector y las normas culturales. Fomentar la participación local en el desarrollo de normas de calidad garantiza que el sistema de gestión de la calidad sea adaptable y pertinente en diferentes contextos.
Aunque suponga un reto, la diversidad dentro de la red también puede tener un beneficio positivo, ya que proporciona a las empresas nuevas perspectivas y puntos de vista de aquellas que adoptan un enfoque diferente. Colaborar a escala internacional puede generar ideas y formas de pensar capaces de desbloquear soluciones innovadoras a problemas y retos.
Asignación de recursos
La distribución desigual de los recursos y los distintos niveles de experiencia entre las empresas miembros pueden obstaculizar los esfuerzos de gestión de la calidad. Abordar esta limitación implica desarrollar mecanismos para compartir recursos, fomentar la colaboración y realizar transferencias de conocimientos entre empresas, reconociendo que cuando se consigue, la red en su conjunto es más fuerte y todos salen beneficiados. Los grupos de recursos centralizados, los programas de tutoría y las oportunidades de adscripción (es decir, externalización) pueden ayudar a equilibrar la experiencia y optimizar la asignación de recursos.
Cumplimiento y retos normativos
Los requisitos de conformidad y los marcos normativos pueden variar de un país a otro, lo que dificulta el mantenimiento de prácticas de calidad coherentes. Para superar este obstáculo es necesario comprender estas diferencias e incorporarlas al diseño de cualquier sistema de gestión de la calidad. La normalización de los procesos básicos de cumplimiento de la normativa, al tiempo que se permiten las adaptaciones locales necesarias, garantiza el cumplimiento de la normativa preservando al mismo tiempo las normas de calidad.
Una red mundial también conlleva la obligación de supervisar los servicios prestados a los clientes en toda la red para minimizar los riesgos de incumplimiento de las normas de independencia sobre intereses financieros, reciprocidad de intereses y alcance de los servicios. Las grandes empresas mundiales y sus redes han hecho mucho hincapié en este aspecto, sobre todo en relación con sus clientes públicos, pero también es importante para las redes medianas e incluso para las asociaciones. Estos riesgos pueden superarse mediante una comunicación eficaz entre las firmas miembro de la red, el conocimiento de los servicios que prestan las firmas miembro y, como suelen practicar las redes globales más grandes, la designación de un socio principal de relación con el cliente cuyas responsabilidades incluyan la supervisión y mejora de los servicios que prestará la red antes de la contratación. Las empresas también han realizado importantes inversiones en tecnología para hacer un seguimiento de los servicios globales que prestan sus miembros.
Madurez tecnológica de las empresas
Una infraestructura tecnológica desigual y distintos niveles de madurez tecnológica pueden impedir una gestión eficaz de la calidad. Para superar este obstáculo, hay que proporcionar apoyo técnico adecuado, formación y acceso a las tecnologías esenciales, proporcionando herramientas y sistemas estandarizados y, al mismo tiempo, permitiendo flexibilidad para adaptarse a la infraestructura y las preferencias locales en materia de TI. Fomentar el intercambio de conocimientos entre las empresas miembros sobre la aplicación de la tecnología e incentivar la adopción de nuevas herramientas puede impulsar el avance tecnológico en toda la red.
Conclusión
Desarrollar, implantar y hacer cumplir un sistema de gestión de la calidad para empresas independientes dentro de una red mundial es una tarea ingente, pero factible. Sin embargo, con el apoyo de la alta dirección y del consejo de administración, y con el apoyo y la voluntad de los directivos de las firmas miembro, es factible, y mantendrá y mejorará la reputación de la red, protegerá el interés público, garantizará la satisfacción del cliente, atraerá y retendrá a los mejores talentos y creará una ventaja competitiva.
[1] Obsérvense las recientes medidas coercitivas adoptadas por el Consejo de Supervisión Contable de Empresas Públicas y la Comisión del Mercado de Valores de EE.UU., el Consejo de Información Financiera del Reino Unido y otros organismos reguladores contra empresas de contabilidad pública en relación con lagunas en sus sistemas de gestión de la calidad a nivel de empresa.
Noticias
Kreston NBB Saudi Group anuncia Kreston NBB Cluster Advisory
October 25, 2023
Kreston NBB Saudi Group, con sede en Arabia Saudí, anuncia el lanzamiento de una nueva rama de asesoramiento.
La firma saudí miembro de Kreston, Kreston NBB Saudi Group, ha anunciado hoy la creación de una nueva organización de asesoramiento, Kreston NBB Cluster Advisory, para satisfacer la creciente necesidad de servicios de asesoramiento a clientes de la región.
Kreston NBB Cluster Advisory ofrece una amplia gama de servicios de consultoría de gestión diseñados para diversos tipos de clientes. Entre ellos se incluyen servicios de gobierno corporativo, riesgo y cumplimiento, reestructuración empresarial, servicios de asesoramiento financiero, servicios de contabilidad, auditoría interna y servicios de contabilidad forense.
Fundada por el socio director de Kreston NBB Saudi Group , Nefal Barrak, la nueva empresa se denomina Kreston NBB Cluster Advisory para aprovechar el amplio alcance global de la red Kreston Global. La empresa asesora tiene una ambiciosa estrategia de crecimiento y se centra en construir una sólida oferta nacional, regional e internacional de calidad, reforzada por una amplia experiencia en formación, para garantizar que los clientes puedan alcanzar su máximo potencial. Dos de los socios de la empresa, Nefal Barrak y Samer J. Yamin, son antiguos especialistas en finanzas corporativas y asesoramiento en operaciones de las “4 grandes”, y están deseando trabajar en un entorno emprendedor con clientes ambiciosos en crecimiento.
En palabras de Nefal Barrak, socio director de Kreston NBB Cluster Advisory:
“La creación de nuestro departamento de asesoría responde a la creciente demanda de servicios de consultoría especializados que estamos observando tanto en Arabia Saudí como en Oriente Medio. Sabemos que el mercado internacional es un área de crecimiento clave aquí en Arabia Saudí, y la región de Oriente Medio de Kreston es muy activa y está bien conectada. Como empresa que busca construir un futuro sólido y sostenible, poder aprovechar las ventajas de la red Kreston Global es clave gracias a su comunidad dinámica y en constante crecimiento de empresas que sirven a sus clientes con dedicación y compromiso. Nos entusiasma poder ofrecer un servicio verdaderamente multidisciplinar a clientes locales e internacionales.”
“Siempre es emocionante ver cómo las firmas amplían su cartera y crecen, y estoy deseando ver cómo Kreston NBB Cluster Advisory y sus colegas de todo Oriente Medio colaboran con clientes nacionales e internacionales de la región.”
Noticias
Nefal Barrak
Socio Director, Kreston NBB Saudi, Arabia Saudí
Nafal Barrak aporta una amplia experiencia en consultoría, contabilidad y gestión de su paso por Deloitte y BDO Arabia Saudí, incluyendo Dr. Mohamed Al-Amri & Co. En la actualidad, ocupa el cargo de Socio Director en Kreston NBB Saudi, donde ha facilitado el establecimiento de una cultura de innovación y colaboración, contribuyendo a un importante crecimiento de la empresa.
Invertir en Arabia Saudí: Visión 2030, catalizador del cambio
October 20, 2023
En un contexto de fluctuación de la inversión extranjera directa (IED), Arabia Saudí, con un formidable PIB de unos 833.000 millones de dólares, es pionera en la revitalización económica a través de su ambiciosa iniciativa Visión 2030. Las empresas inteligentes se están posicionando rápidamente para aprovechar la ola de cambios normativos a medida que el Reino avanza en el rejuvenecimiento de la IED con Visión 2030.
Hablamos con Nefal Barrak Beneyyah, socio director de Kreston NBB Saudi, sobre cómo está afectando la visión a la hora de hacer negocios e invertir en Arabia Saudí.
Comprender el impacto de la visión 2030 en la inversión en Arabia Saudí
El Reino experimentó una importante caída de la IED en 2022, lo que hace aún más crítica la iniciativa Visión 2030, lanzada por el príncipe heredero Mohammed Bin Salman en 2016. Con la aspiración de atraer más de 100.000 millones de dólares anuales en IED para 2030, Arabia Saudí está diversificando las inversiones en diversos sectores, como el químico, el inmobiliario, el de los combustibles fósiles, el automovilístico, el turístico, el del plástico y el de la maquinaria, atrayendo el interés de países como Francia, Japón, Kuwait, Malasia, Singapur, los EAU y Estados Unidos.
Nefal cree que las reformas estructurales de uso han apoyado el rápido cambio, “Desde el lanzamiento de Visión 2030, Arabia Saudí ha tenido éxito en la implementación de muchas iniciativas, por ejemplo, la privatización, para permitir la transformación económica en el mercado saudí. En el marco de Visión 2030, Arabia Saudí ha dado pasos impresionantes para mejorar el entorno empresarial, atraer inversión extranjera y crear empleo en el sector privado, y ha maximizado su capacidad de inversión participando en grandes empresas internacionales y tecnologías emergentes de todo el mundo. Curiosamente, el número de pequeñas y medianas empresas (PYME) registradas en Arabia Saudí también ha crecido desde el lanzamiento de Visión 2030.”
La Línea: Una oportunidad de inversión futurista en Arabia Saudí
Como pilar de la Visión 2030 de Arabia Saudí, La Línea forma parte de una ambiciosa estrategia del príncipe heredero Mohammad Bin Salman, que refleja la aspiración del país de diversificarse para dejar de depender del petróleo y remodelar su economía. Una autodenominada “ciudad cognitiva” de 170 kilómetros de largo y sólo 200 metros de ancho, se extiende desde las montañas de NEOM hasta el Mar Rojo.
Con una inversión estimada de 500.000 millones de dólares, The Line forma parte del megadesarrollo NEOM, centrado en el desarrollo de sectores como la energía, el agua y la fabricación avanzada, posicionándose como centro mundial del comercio y la innovación. Sin embargo, el proyecto se enfrenta a dificultades para conseguir inversiones concretas y navegar por el panorama sociopolítico, marcado por las controversias y la necesidad de mantener relaciones sanas con los países vecinos. El progreso de la megaciudad, impulsado por el compromiso del Príncipe Heredero, depende de la realización de los sueños de IED, con una primera fase de construcción potencialmente en 2025.
Esta ambiciosa empresa está financiada por el Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudí (PIF) y una serie de inversores locales e internacionales. El FPI, reforzado por colaboraciones con Blackstone Group y SoftBank, es fundamental para apoyar diversos sectores dentro de NEOM, como las energías renovables y la fabricación avanzada, y la biotecnología. La salida a bolsa de la ciudad, que seguirá a la de Aramco, pretende atraer inversiones de diversos ámbitos.
Impulso de la IED con iniciativas de inversión estratégica en Arabia Saudí
Para impulsar la IED, Arabia Saudí puso en marcha el programa de Zonas Económicas Especiales (ZEE) y estableció la Zona de Regulación Empresarial de la Ley de Inversiones (ILBZ) en Riad. Estas iniciativas, unidas a reformas legales de gran calado, incluida la nueva Ley de Inversiones Extranjeras. Según el proyecto de ley en Arabia Saudí, los inversores extranjeros experimentarán un trato neutral, disfrutando de libertades para gestionar y operar sus proyectos, incluida la propiedad, la celebración de contratos, la adquisición de empresas y la transferencia de fondos. Tanto los inversores locales como los extranjeros cumplirán idénticos requisitos sectoriales en materia de licencias, registros y determinadas actividades económicas, con el apoyo de procedimientos facilitados por las autoridades saudíes. Las infracciones de la ley pueden acarrear multas de 500.000 SR, la cancelación del registro o las licencias y la revocación de las facilidades de inversión, mientras que la confiscación o expropiación de las inversiones está restringida y sujeta a una indemnización justa.
Estos cambios son fundamentales para fomentar un entorno propicio a la inversión. La ILBZ, que ofrece atractivos incentivos como una exención fiscal de 50 años y derechos de propiedad del 100% de la empresa, y el enfoque de la SEZ en sectores no convencionales, son decisivos para atraer IED de calidad.
Racionalización de la inversión extranjera en el mercado de valores de Arabia Saudí
Recientemente, la Autoridad del Mercado de Capitales (CMA) de Arabia Saudí anunció nuevas normas para la inversión extranjera en su mercado de valores el 2 de mayo de 2023. Esta legislación regula las operaciones de los inversores extranjeros cualificados (QFI, por sus siglas en inglés) en el mercado de capitales saudí y consolida las medidas en un documento exhaustivo, que incluye disposiciones para los QFI, requisitos de divulgación y obligaciones continuas. La legislación modificada reduce las diferencias entre las IFC y los demás inversores y simplifica los requisitos de las IFC, lo que incluye permitir las inversiones en los principales valores del mercado mediante una gestión discrecional de la cartera.
Kreston NBB Saudi: Navegar por las oportunidades de invertir en Arabia Saudí
Alineado con el panorama económico en evolución de Arabia Saudí, Kreston NBB Saudi ofrece una cartera de servicios diversa, garantizando la adaptabilidad y la preparación para navegar por las complejidades de Vision 2030 y las legislaciones de mercado recientemente introducidas. Nefal tiene claro que el compromiso de la empresa con la calidad, las normas de gobernanza y la formación de alta calidad subraya su alineación estratégica con los ambiciosos objetivos económicos del Reino,
“Inicialmente, nuestra prioridad será apoyar plenamente a las grandes empresas multinacionales y nacionales, que ya se han hecho con una cuota de mercado líder, prestándoles nuestros servicios de calidad a escala regional y mundial, empezando por la Fase I “Selección del estatuto jurídico adecuado” hasta la Fase III, especialmente en los ámbitos del aseguramiento, la consultoría/planificación fiscal, el asesoramiento y los servicios de cumplimiento del impuesto sobre el valor añadido. También pretendemos apoyar a las empresas locales y multinacionales con oportunidades de crecimiento prometedoras para que puedan convertirse en nuevos líderes regionales y mundiales”.
El ascenso de Arabia Saudí en el informe Doing Business del Banco Mundial y el impresionante crecimiento del PIB del 8,7% en 2022 ponen de relieve su prometedora trayectoria económica. El marco normativo transparente del Reino, iniciativas estratégicas como el programa de ZEE y el ILBZ, y las continuas reformas normativas, incluida la reciente legislación sobre el mercado de valores, son fuerzas motrices que convierten a Arabia Saudí en un destino de inversión dominante y atractivo en la región MENA.
A medida que Arabia Saudí se esfuerza por hacer realidad la Visión 2030 mediante el aprovechamiento de iniciativas estratégicas, reformas normativas y reglamentos recientemente introducidos en el mercado de valores. Nefal observa: “Arabia Saudí es una economía de futuro, que ofrece un potencial sin explotar y oportunidades de negocio únicas a empresas nacionales e internacionales.”
Mohamed Mamdouh es Director de Ahmed Mamdouh & Co. Kreston Egipto. También es miembro del comité de Kreston Global Middle East.
Invertir en Egipto: El respaldo del FMI, los BRICS y las reformas atraen a los inversores
En 2022, Egipto duplicó su cifra de Inversión Extranjera Directa (IED) de 2021, impulsada por un préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) y una serie de reformas normativas. El préstamo, concedido el 17 de diciembre de 2022 por el FMI, es un acuerdo de 46 meses en el marco del Servicio Ampliado del Fondo por valor de 3.000 millones de dólares para la nación, condicionado a que el Gobierno de Egipto aplique una serie de reformas estructurales. Hablamos con Mohamed Mamdouh en la región para saber más sobre cómo hacer negocios en Egipto.
Egipto resiste como destino principal de la inversión extranjera directa (IED)
Egipto atrajo más de 11.000 millones de dólares de inversión extranjera en 2022, según un informe de 2023 de la UNCTAD(Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo), además del acuerdo de financiación del FMI. El respaldo del FMI pretende animar a Egipto a adoptar un tipo de cambio flexible, aplicar la Política de Propiedad Estatal para fomentar la privatización y levantar las restricciones a la importación impuestas en la primavera de 2022.
En línea con esto, Egipto ha promulgado varias reformas normativas como la Ley de Inversiones (Ley 72 de 2017), una ley de “Nuevas Empresas” y una ley de Quiebras en 2018, y una nueva Ley de Aduanas en 2020, para optimizar su clima empresarial. En agosto de 2023, Egipto también anunció que iba a unirse a la coalición comercial BRICS para ayudar a apuntalar la inversión del FMI y atraer más IED.
Desarrollo sostenible y preparación climática en Egipto: Una prioridad creciente
Además, el compromiso de Egipto en las negociaciones mundiales sobre el clima se ha visto subrayado por su acogida de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 27) en noviembre de 2022, lo que indica una creciente concienciación sobre el desarrollo sostenible.
La economía egipcia está experimentando importantes transformaciones, gracias en parte a una serie de reformas gubernamentales orientadas a las inversiones extranjeras y a un desarrollo económico más amplio. Esto ha provocado un aumento de la demanda de servicios especializados de auditoría y contabilidad, una necesidad que Kreston Egypt está bien situada para satisfacer.
“Egipto ha tomado varias iniciativas en el último año, especialmente centradas en adaptarse a los cambios del entorno exterior”, señala Mohamed Mamdouh, experto del sector egipcio de contabilidad y auditoría. Entre estas iniciativas se encuentran los esfuerzos para fomentar la inversión extranjera directa y la entrada en bolsa de empresas anteriormente cerradas. “Esto ha permitido a empresas de auditoría como Kreston Egypt desempeñar un papel fundamental en la mejora de la transparencia y los resultados financieros”, observa Mohamed.
Adaptación al cambiante panorama fiscal en Egipto: Implicaciones para los inversores
Además de estos cambios económicos, se ha revisado la normativa contable de las empresas nacionales, que afecta a ámbitos como el tratamiento del cambio de divisas y las normas de las empresas de seguros. Según Mohamed, “Nuestra experiencia local, reforzada por la red Kreston Global, nos permite ofrecer un conjunto completo de servicios de auditoría, contabilidad y asesoramiento.” El bufete está especializado en diversos ámbitos, como la auditoría de estados financieros, la planificación fiscal, la fijación de precios de transferencia y la diligencia debida en fusiones y adquisiciones, lo que da al equipo un amplio conocimiento del impacto que las reformas están teniendo en los clientes.
Oportunidades de inversión diversificadas en los sectores en expansión de Egipto
Los cambios introducidos en la legislación fiscal egipcia pretenden ajustarse a las normas internacionales, incluidas las directrices sobre erosión de la base imponible y reparto de beneficios (BEPS) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). “Han surgido nuevas normativas, que abarcan una definición más amplia de Establecimiento Permanente, el uso de la facturación electrónica y un tipo impositivo unificado para las ganancias”, aconseja Mohamed.
Más allá de las cuestiones financieras tradicionales, el entorno normativo en Egipto también se está adaptando para incluir factores ASG. “Estamos asistiendo a una mayor atención a las ESG en el marco regulador, afirma Mamdouh. La inteligencia artificial y el blockchain son otras áreas clave que están experimentando un desarrollo normativo. “El país está desarrollando una postura sobre la inteligencia artificial, anticipando su papel en la mejora de la eficiencia empresarial”, afirma Mamdouh. En cuanto a la criptomoneda y el blockchain, señala: “Aunque las normas aún están en desarrollo, hay un claro interés en estas tecnologías, lo que indica una futura acción reguladora.”
Panorama de la inversión
Las oportunidades para invertir en Egipto se están alineando con sus nuevas orientaciones políticas, ofreciendo potencial en sectores como los servicios financieros, las energías renovables y la tecnología. Kreston Egypt está preparado para ayudar a las empresas a navegar por este entorno en evolución. “A medida que cambian la economía y el panorama normativo, nos comprometemos a guiar a nuestros clientes a través de estas complejidades, contribuyendo a su éxito a largo plazo”, concluye Mamdouh.
Egipto está sentando bases importantes para atraer la IED, para las empresas que contemplan la entrada en el mercado egipcio en 2024, las transformaciones regulatorias dinámicas subrayan la importancia de asegurar la experiencia local bien informada para la navegación eficaz y el cumplimiento.
En nuestro sitio web utilizamos cookies para ofrecerle la experiencia más adecuada al recordar sus preferencias y visitas repetidas. Al hacer clic en "Aceptar todas", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar "Configuración de cookies" para cambiar su consentimiento.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.