Groupe Conseil Union
April 11, 2024
April 11, 2024
February 1, 2024
January 26, 2024
La empresa de Kreston Global, Kreston Iberaudit, organiza un seminario web sobre cómo establecerse e invertir en Andorra. Explorarán varias opciones de residencia y los requisitos clave para invertir en Andorra . El acto tendrá lugar el 22 de febrero a las 12:00 PM (España) / 11:00 AM (Reino Unido).
Prof. Giannina Tacca Soriano, colaboradora experta en el panorama inversor de Andorra y socia de Kreston Iberaudit.
Durante esta sesión, los participantes recibirán información actualizada sobre las últimas novedades fiscales y migratorias aprobadas en Andorra. Además, tendrán la oportunidad de interactuar y hacer preguntas.
Este seminario web está dirigido a empresas y particulares interesados en invertir en Andorra. La sesión se impartirá en inglés y es totalmente gratuita.
No pierda la oportunidad de obtener información valiosa y tomar decisiones con conocimiento de causa.
Esperamos contar con su participación activa.
January 23, 2024
Una guía para crear una empresa en Polonia es la última publicación elaborada por una empresa de la red Kreston Global para ayudar a los clientes que desean crear una empresa en el país. La guía, redactada por expertos de la empresa de redes Exco A2A Polska, describe Polonia como una economía estable, con una situación estratégica en Europa y una mano de obra cualificada. Su economía es robusta, crece constantemente y representa una de las mayores de la UE. Además, Polonia cuenta con diversas universidades reconocidas por su formación empresarial, lo que la convierte en un destino atractivo para inversores y empresarios.
Lea la guía completa “Hacer negocios en Polonia” aquí
Crear una empresa en Polonia implica elegir la estructura jurídica adecuada. Las opciones incluyen la empresa unipersonal, las sociedades de responsabilidad limitada, las sociedades anónimas y diversas sociedades colectivas. Cada estructura tiene implicaciones específicas para la gestión, la responsabilidad y las obligaciones fiscales, que es crucial comprender para el éxito de las operaciones empresariales.
Polonia ofrece un entorno fiscal favorable para las empresas, que incluye un tipo reducido del impuesto de sociedades para determinados contribuyentes e incentivos a la inversión en el marco del programa polaco de zonas de inversión. Comprender estas estructuras e incentivos fiscales es vital para maximizar la rentabilidad y garantizar el cumplimiento.
Comprender las variaciones regionales y las condiciones económicas de Polonia es crucial. El panorama empresarial varía considerablemente de una región a otra, lo que influye en las oportunidades y los retos. El conocimiento de estas dinámicas regionales puede orientar las decisiones estratégicas y los planes de entrada en el mercado.
Para crear una empresa sin problemas en Polonia, es esencial asociarse con asesores experimentados que conozcan el entorno empresarial local. Pueden orientar sobre los requisitos legales, la planificación financiera y las estrategias de entrada en el mercado, garantizando una transición fluida al mercado polaco.
La sólida economía de Polonia, su ubicación estratégica y su favorable entorno empresarial la convierten en un destino ideal para crear una empresa. Comprender el panorama jurídico y financiero es clave para tener éxito en este mercado dinámico. Con la orientación y la planificación adecuadas, empresarios e inversores pueden aprovechar el potencial del mercado polaco.
Para obtener asesoramiento experto sobre la creación de una empresa en Polonia, póngase en contacto con Exco A2A Polska hoy mismo.
January 19, 2024
Bienvenido a la última edición de Doing Business in Europe, escrita por expertos de Kreston Global de toda la región. Kreston Global es la undécima red más grande de Europa y cuenta con más de 8.500 empleados altamente cualificados en 60 empresas miembro que trabajan en 33 países de toda Europa.
En este número, exploramos el panorama empresarial de 14 países europeos, con perspectivas tanto orientales como occidentales, y una mirada hacia 2024 y más allá. Nuestros expertos comparten sus puntos de vista sobre temas candentes en la región, como la brecha del IVA en la UE, el fondo Next Generation EU (NGEU ) de apoyo a las iniciativas ESG, y las últimas novedades sobre ATAD 3 y la Directiva Unshell. Nuestro informe especial sobre precios de transferencia ofrece una visión crítica para las empresas, y miramos al futuro con un reportaje especial sobre el plan de recuperación a 10 años para Ucrania.
Más información sobre la región de Europa.
Síganos en LinkedIn para saber más sobre cómo hacer negocios en Europa.
Zuzana, especialista eslovaca en contabilidad, gestiona proyectos de asesoramiento y cumplimiento fiscal, tiene experiencia en auditorías financieras, fiscalidad de empresas y personas físicas, fiscalidad internacional, fiscalidad del valor añadido y precios de transferencia en diversos ámbitos empresariales.
January 12, 2024
El sector manufacturero centroeuropeo está siendo remodelado por la normativa de la UE sobre sostenibilidad, que afecta a países como Eslovaquia, Rumanía y Hungría. Las secuelas de la guerra de Ucrania y la reevaluación por parte de Alemania de su dependencia de China han perturbado las cadenas de suministro, disparando los costes de la energía e impulsando un cambio hacia fuentes de energía más limpias.
Entrevistamos a Július Činčala y Zuzana Sidorová, de Kreston Eslovaquia, sobre cómo afecta la normativa de la UE a los negocios en la región.
Tradicionalmente, Europa Central ha desempeñado un papel menor en las cifras mundiales de fabricación que otros vecinos europeos. Sin embargo, desde el estallido de la guerra de Ucrania y la dependencia de Alemania de China antes de la guerra de Corea, la ruptura de las cadenas de suministro ha disparado los costes de la energía.
La subida de los precios y las nuevas normativas de reducción de las emisiones de carbono reposicionan favorablemente a países como Eslovaquia, Rumanía y Hungría, que cuentan con algunas de las mayores cuotas de electricidad procedente de fuentes limpias, muy por encima de la media de Europa Occidental.
Mientras la Unión Europea se esfuerza por equilibrar las nuevas normas medioambientales y mantener su ventaja competitiva en el mercado mundial, países ambiciosos como Eslovaquia se están convirtiendo en bancos de pruebas del nuevo panorama centrado en la sostenibilidad. Con la llegada de los informes sobre emisiones de carbono en la UE, ¿se trasladarán en masa las grandes empresas y las que cotizan en bolsa para ahorrar dinero y carbono?
El compromiso de la UE con la sostenibilidad medioambiental no está exento de dificultades. Činčala cree que será más fácil trasladar la fabricación fuera de Europa, en lugar de lidiar con la complejidad de los informes sobre emisiones de carbono, mientras se establece el proceso,
“Eslovaquia siempre ha sido un país industrial. Sin embargo, el encarecimiento de la energía ha llevado a las empresas a trasladar su producción a China. Ahora lo vemos con nuestros clientes. Están congelando las operaciones, ya que la transformación de su negocio para cumplir con las emisiones de carbono supera con creces cualquier ahorro de costes o de carbono que reciban por estar en Eslovaquia.
Aunque alarmante, Činčala lleva más de 25 años asesorando al Gobierno eslovaco para afrontar estos retos, por lo que tiene una visión clara de las opciones de que dispone la UE.
“Si queremos mayores inversiones en energía verde y transformación empresarial tenemos que invertir más en educación, personas y modelos de transformación. En la actualidad, los productos que se fabrican fuera de la Unión Europea son más baratos porque no están sujetos al mismo nivel de regulación y costes de transformación al que nos enfrentamos en la UE. Por eso tenemos que encontrar la manera de fortalecernos a nosotros mismos y a nuestro mercado. Por ejemplo, introduciendo nuevas normas fiscales para los productos fabricados en terceros países e importados a la UE”.
Ante los disturbios en la región, Zuzana Sidorová, experta en fiscalidad y colega de Činčala, aconseja a las empresas que se trasladan a Europa y, en concreto, a Eslovaquia,
“En los últimos meses, varias empresas se han puesto en contacto con nosotros para trasladar su negocio del territorio ucraniano a Eslovaquia o a otro país europeo”.
En Eslovaquia, cualquier empresa que realice transacciones dentro de su grupo, ya sean locales o transfronterizas, debe seguir las normas sobre precios de transferencia, de acuerdo con las directrices de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
En Eslovaquia, muchas empresas internacionales se consideran de “riesgo limitado”, como fabricantes, distribuidores o proveedores de servicios. Estas empresas suelen registrar pérdidas a pesar de tener poco poder de decisión. Sidorová da consejos claros a las empresas con negocios de riesgo limitado en países europeos satélites;
“Desde el punto de vista de los precios de transferencia, no deberían declarar pérdidas. Las autoridades fiscales suelen investigar a estas empresas internacionales que declaran pérdidas, lo que da lugar a auditorías fiscales largas y difíciles. Estas auditorías pueden dar lugar a impuestos de sociedades adicionales y extenderse a múltiples periodos impositivos.”
Sidorová aconseja a sus clientes que realizan operaciones transfronterizas o locales (eslovacas) intragrupo que revisen y actualicen anualmente su expediente de precios de transferencia. El análisis comparativo debe prepararse cada tres años, con actualizaciones financieras anuales de los comparables (cumplimiento de las directrices de la OCDE sobre precios de transferencia).
A medida que la UE intensifica su atención a la sostenibilidad, las empresas eslovacas deben adaptarse rápidamente. El éxito depende de la adopción de tecnologías ecológicas y de la comprensión de las normas locales sobre fiscalidad y precios de transferencia. Es esencial que las empresas alineen sus operaciones con los objetivos medioambientales de la UE, no sólo para cumplir la normativa, sino para seguir siendo competitivas y sostenibles a largo plazo. Mantenerse al día de cualquier actualización fiscal rápida en respuesta a los mercados competitivos es vital para mantener la viabilidad de las empresas con sede en Eslovaquia. Esta alineación estratégica de las empresas eslovacas no sólo es crucial para su propia sostenibilidad, sino que también sirve de modelo para el conjunto de la Unión Europea, demostrando cómo la resiliencia económica y la responsabilidad medioambiental pueden coexistir e impulsar el progreso en todo el continente.
Si está interesado en hacer negocios en Eslovaquia, póngase en contacto con nosotros.
Sharon Omer-Kaye, especialista en fiscalidad con más de 30 años de experiencia, comenzó su carrera en HMRC en 1989 y posteriormente pasó a la práctica privada en 1991. Titulada por el Chartered Institute of Taxation, la Association of Taxation Technicians y la Society of Trusts & Estate, destaca en la resolución de las complejidades fiscales. Además, su afiliación a la Personal Finance Society/Chartered Insurance Institute pone de relieve su experiencia en finanzas personales y seguros.
Sharon Omer-Kaye, socia de James Cowper Kreston, comparte su opinión sobre los retos y oportunidades de invertir en el Reino Unido.
Mientras las incertidumbres económicas se ciernen sobre el Reino Unido, el panorama de la inversión ha sido testigo de un delicado equilibrio entre el apetito por el riesgo y la cautela entre los HNWI. Sharon Omer-Kaye señala: “Es un equilibrio. La gente tiene un apetito inversor generalizado, y algunos se sienten más cómodos asumiendo cierto grado de riesgo.” Mientras que algunos inversores buscan opciones aparentemente más seguras, atraídos por unos tipos de interés más elevados sobre rendimientos en efectivo que alcanzan hasta el 6%, una perspectiva más sofisticada reconoce el impacto de la elevada inflación sobre el atractivo de tales rendimientos.
Los bonos del Estado, especialmente atractivos para quienes están sujetos a tipos impositivos más elevados, han surgido como una opción estratégica a corto plazo, ofreciendo un rendimiento compuesto potencial superior al 8%. Mientras tanto, los gestores de inversiones parecen estar desviando tácticamente los fondos hacia materias primas, como el oro y la plata, para protegerse de las caídas de la renta variable en medio de la volatilidad de los mercados.
En el ámbito de la renta variable, la volatilidad del FTSE se considera una oportunidad para invertir en empresas británicas infravaloradas. El mercado inmobiliario experimenta una transformación distintiva, con una división en el sentimiento de los inversores. Mientras que algunos se desprenden de carteras inmobiliarias anticipando un descenso, otros ven la corrección como una oportunidad para adquirir propiedades a precios rebajados, especialmente en el mercado residencial, que afronta una corrección del desequilibrio entre salarios y precios inmobiliarios.
En medio del difícil entorno económico, la atención se desplaza hacia los factores que los HNWI buscan para restablecer la confianza y la estabilidad. Omer-Kaye subraya la importancia de reconocer los retos globales más amplios, que van más allá del Reino Unido. La estabilidad política se convierte en un factor crítico que influye en la confianza de los mercados, ya que los frecuentes cambios de liderazgo crean nerviosismo en el mercado.
Señala: “Lograr estabilidad y claridad política es esencial para calmar los mercados”. La falta de claridad crea un vacío en la toma de decisiones y el restablecimiento de la confianza depende de que se resuelva la incertidumbre sobre el futuro panorama y el marco regulador.
A la hora de navegar por los riesgos asociados a los retos económicos del Reino Unido, los HNWI adoptan enfoques estratégicos, evaluando el clima actual en busca de posibles oportunidades de inversión. Omer-Kaye subraya la importancia de una visión holística, que tenga en cuenta la exposición al efectivo, a diversas inversiones y a instrumentos fiscalmente eficientes.
El examen estratégico del panorama fiscal se convierte en una vía crucial para mitigar los riesgos. El aprovechamiento de las envolturas fiscales, como las inversiones ISA, EIS y VCT, proporciona un marco para la planificación fiscal estratégica, alineándose con el régimen fiscal favorable del Reino Unido para la inversión en empresas de alto crecimiento.
En cuanto a la cuestión de si la incertidumbre está ahuyentando a los inversores, Omer-Kaye sugiere que la situación tiene matices. Aunque para algunos los riesgos pueden resultar poco atractivos, la incertidumbre puede crear oportunidades para los inversores confiados. La incertidumbre política contribuye a la indecisión, pero el ponente descarta la idea de que se ahuyente a los inversores, insistiendo en la necesidad de esperar a ver qué pasa.
Se reconoce la fluidez de la situación, ya que los particulares con grandes patrimonios exploran opciones sin que se produzca un éxodo inmediato. Se destaca el compromiso con el Reino Unido, centrándose en la planificación para sortear posibles cambios en lugar de una salida inmediata.
Se anima a las personas con grandes patrimonios a abordar el cambio con flexibilidad, reconociendo que el panorama económico, político y personal cambia constantemente. Ante la incertidumbre, la innovación y la adaptabilidad se convierten en los principios rectores para navegar por el panorama económico, demostrando la resistencia y la perspicacia estratégica de los particulares con grandes patrimonios en tiempos difíciles.
Sharon afirma: “A medida que se cierran puertas, se abren otras, lo que hace necesario un pensamiento innovador y capacidad de adaptación”.
Si está interesado en hacer negocios en el Reino Unido, póngase en contacto con nosotros.
Invertir en Rumanía está atrayendo a empresas de bajo presupuesto que buscan expandirse en Europa del Este. Eduard Pavel, de Kreston Romania, arroja luz sobre las tendencias económicas actuales, el clima de inversión y las oportunidades que Rumanía presenta a la comunidad empresarial mundial.
En 2022, Rumanía experimentó un aumento de la inversión extranjera directa (IED), marcando una fase de crecimiento económico constante. A pesar de este progreso, Pavel señala una brecha significativa cuando se compara con las entradas de IED de Alemania. Afirma: “Rumanía experimentó un crecimiento en 2022, pero la cantidad sigue siendo significativamente inferior a la de Alemania”. Esta observación pone de relieve la creciente, aunque comparativamente modesta, posición de Rumanía en el panorama europeo de la inversión.
Tras un cambio en los patrones de inversión, Pavel hace una valoración prudente de la tendencia general hacia la diversificación de las cadenas de suministro, no se ha establecido definitivamente un giro directo de China a Europa, concretamente a Rumanía.
“No podemos confirmar que [clients] se haya desplazado de China a proveedores europeos”.
Las iniciativas de Rumanía en materia de energía verde, aunque no son el principal factor de atracción, están influyendo en las decisiones empresariales. Según Pavel, estas iniciativas son un factor coadyuvante, aunque no la razón principal del interés de las multinacionales por Rumanía. “Las iniciativas ecológicas del país desempeñan un papel importante a la hora de atraer empresas”, señala, indicando que los compromisos medioambientales de Rumanía están resonando con el espíritu empresarial mundial. “A pesar del énfasis en la energía verde, no ha habido un aumento significativo de consultas de multinacionales que buscan trasladarse o iniciar negocios en Rumanía debido a estas iniciativas”.
Una de las tendencias más pronunciadas observadas en el último año es el cambio hacia la automatización y la digitalización. Pavel atribuye este cambio a la pandemia, que ha alterado las prácticas empresariales en todo el mundo. “Los clientes prestan más atención a la automatización y la digitalización”, señala, destacando una tendencia más amplia que está influyendo en las estrategias empresariales en Rumanía y fuera de ella.
De cara a 2024, Eduard Pavel ofrece consejos prácticos a las empresas internacionales que se planteen expandirse en Rumanía. Subraya la importancia de comprender la dinámica del mercado local y el entorno normativo. “Asegúrate de investigar el mercado, comprender la legislación y prestar atención incluso a los matices”, aconseja Eduard, subrayando la necesidad de un enfoque bien informado. También subraya la importancia de establecer relaciones a largo plazo en la cultura empresarial rumana, basada en las relaciones.
Si está interesado en hacer negocios en Rumanía, póngase en contacto con nosotros.
Rezar Llukaçej, fundador y socio gerente de Kreston Albania, cuenta con más de 20 años de amplia experiencia en el sector de los servicios financieros. A lo largo de su carrera, ha cultivado diligentemente una visión dirigida a establecer una empresa distintiva dentro del mercado, alimentada por un compromiso con la excelencia y la herencia de valores fundamentales.
Invertir en Albania está impulsando la transformación del país en un centro de inversiones extranjeras en el corazón de los Balcanes. Un elemento central de este cambio es el reposicionamiento estratégico de los centros turísticos albaneses, como Ksamil, como alternativas rentables a los destinos europeos más conocidos.
Rezar Llukaçej, socio director de la oficina de Kreston Albania en Tirana, ofrece una amplia perspectiva local sobre la evolución del panorama económico, arrojando luz sobre los factores que están sentando las bases para la adhesión de Albania a la UE.
El atractivo de Albania para la inversión se ha visto considerablemente reforzado por la proactiva evolución de la normativa en el último año, que ofrece cambios preferenciales a algunos sectores que desean ver crecer. Rezar Llukaçej subraya que en estos sectores se ha adoptado una legislación especial destinada a fomentar las inversiones estratégicas, cruciales para el desarrollo económico de la nación. “Albania mantiene un régimen liberal de inversión extranjera para atraer Inversión Extranjera Directa (IED). El flujo de IED en 2022 superó los 1.370 millones de euros, gracias a que el Gobierno dio prioridad a sectores como el turismo, la industria manufacturera, la energía, la agricultura, el petróleo y la minería, y las TIC.”
Llukaçej señala que la clave del éxito de estas mejoras ha sido una legislación especial destinada a fomentar e incentivar las inversiones estratégicas.
“Reclama importantes inversiones de capital que se ejecutan en sectores económicos clave, estratégicos para el desarrollo del país”.
“La Ley de Inversiones Extranjeras ofrece amplias garantías a los inversores extranjeros”, afirma Llukaçej. Explica que permite el 100% de propiedad extranjera en la mayoría de los sectores, con pequeñas restricciones en áreas como el transporte aéreo y la radiodifusión televisiva. Destaca además el papel fundamental de la Agencia Albanesa de Desarrollo de las Inversiones (AIDA), que orienta a los inversores extranjeros en el proceso de solicitud y les confiere el estatus de inversión estratégica/inversor.
Llukaçej subraya que no todo es coser y cantar, pero que el gobierno albanés no ha perdido de vista el objetivo final,
“Siempre hay una demanda de mejora del marco normativo y el Gobierno está trabajando activamente en esa dirección para maximizar las oportunidades de atraer inversores al país debido al impacto de la transición en la economía y la transformación industrial”.
Llukaçej señala un crecimiento significativo en energía y turismo: “Albania ha trabajado en varios proyectos energéticos para diversificar y mejorar su infraestructura energética, desarrollando el potencial para mejorar su eficiencia energética. Ha aumentado el interés de los inversores por los proyectos solares y eólicos, además del desarrollo de proyectos hidroeléctricos, ya que Albania tiene un importante potencial hidroeléctrico. El país también ha trabajado en proyectos de interconexión con los países vecinos para aumentar la seguridad energética”.
El turismo también ha experimentado un notable desarrollo. “Incluso el Banco de Albania ha anunciado recientemente que, en los seis primeros meses de 2023, los gastos de los extranjeros que viajaron a Albania alcanzaron un total de 1 550 millones de euros. Se trata de la cifra más alta registrada después de los años noventa. Debido a esto, el interés de los inversores sigue siendo alto, ya que la necesidad de nuevas estructuras de alojamiento permitirá a los inversores explorar nuevas inversiones en este sector.”
Llukaçej dibuja un país en la cúspide de un boom turístico. “El plan de grandes proyectos de infraestructuras no sólo pretende mejorar la experiencia turística, sino también consolidar el crecimiento de este sector”, explica.
Paralelamente, los sectores inmobiliario y de la construcción bullen de potencial. La visión de Llukaçej revela un clima de inversión lleno de matices, especialmente atractivo debido a la favorable legislación albanesa para la inversión inmobiliaria. “Existe una intrigante interacción entre las oportunidades para los inversores extranjeros en el sector inmobiliario, ya sea mediante el arrendamiento de terrenos agrícolas o la compra estratégica de propiedades comerciales”, señala. El crecimiento de este sector está estrechamente ligado a la floreciente industria turística, creando una relación simbiótica entre ambas.
Llukaçej también se refiere a la creciente importancia de la formación y la educación empresarial. La demanda de programas centrados en la gestión empresarial, el gobierno corporativo y la superación de los retos de las transformaciones ecológicas y digitales apunta a un floreciente mercado de servicios educativos. “Se trata de preparar la mano de obra para el futuro, alineando las cualificaciones con las demandas cambiantes de nuestra economía”, afirma.
El apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PYME) es otro punto clave. Llukaçej prevé un panorama en el que las plataformas digitales y de medios sociales desempeñen un papel crucial en la promoción e inspiración de las PYME. “Existe un inmenso potencial para capacitar a las PYME, impulsar la innovación y el crecimiento a través del compromiso digital”, observa. Esta tendencia refleja la transformación digital que se está produciendo en Albania y pone de relieve el compromiso del país con la tecnología y la innovación.
De cara al futuro, Llukaçej prevé un compromiso continuado del Gobierno para aumentar el atractivo de las inversiones extranjeras. “Hay un marcado interés por agilizar los procesos para los inversores, sobre todo en sectores estratégicos”, señala. La transformación digital en diversos sectores es una tendencia clave, con empresas que adoptan cada vez más el marketing digital, el comercio electrónico, el análisis de datos y la automatización robótica de procesos.
“El desarrollo de las competencias digitales se dirige no sólo a la oferta, el sector de las TIC, sino también a la demanda, los distintos sectores económicos, para aprovechar las oportunidades de la digitalización”.
Como era de esperar, el impacto del movimiento ESG en Europa es profundo, según Llukaçej. “Las organizaciones internacionales y las empresas están integrando las normas ESG en sus estrategias de desarrollo”, afirma. Destaca el compromiso del Gobierno con la transición ecológica, la transformación digital y la seguridad energética como parte de su estrategia económica más amplia.
Llukaçej analiza la evolución de la gobernanza social de las empresas. Con un movimiento mundial hacia prácticas empresariales sostenibles y éticas, Albania no es una excepción. “Estamos asistiendo a un cambio hacia un entorno empresarial más competitivo y resistente”, afirma. Esta tendencia indica una creciente demanda de servicios de asesoramiento en materia de gobierno corporativo y cumplimiento de las normas ASG, alineando a Albania con las normas internacionales de conducta empresarial.
Con una economía más pequeña y ágil, capaz de poner en práctica más rápidamente las políticas digitales, medioambientales y económicas, el FMI elevó recientemente la previsión de crecimiento económico para 2023 al 3,6%. Una previsión de crecimiento similar para 2024 y una adhesión a la UE que parece encaminada a producirse a principios de la próxima década sugieren que la economía albanesa podría obtener buenos resultados con cualquier inversión.
Si está interesado en hacer negocios en Albania, póngase en contacto con nosotros.
Biljana Sparavolo es Directora de Precios de Transferencia de Kreston MDM en Serbia. Con una sólida carrera de más de una década, Biljana ha desarrollado una amplia experiencia en precios de transferencia, auditoría financiera, control financiero e información corporativa. Antes de ocupar su puesto actual, trabajó como interventora financiera en Adria Media y Nexe Group.
Las empresas deben ser conscientes del impacto que la externalización puede tener en los precios de transferencia en Europa del Este. En un mundo post-COVID, se está produciendo un cambio notable, ya que el 77% de los países europeos optan por externalizar dentro del continente. El objetivo es reforzar la cadena de valor mundial y reducir la excesiva dependencia de socios tradicionales como China y Rusia.
La atención se centra ahora en Europa del Este, lo que plantea interrogantes sobre su potencial para capitalizar esta tendencia emergente y los intrincados retos que se avecinan en materia de precios de transferencia. Hemos hablado con Biljana Sparavalo, responsable de precios de transferencia de Kreston MDM en Serbia, para desentrañar los matices de este panorama en evolución.
Desde el punto de vista de un contable, la externalización a Europa del Este presenta toda una serie de ventajas. En primer lugar, ofrece rentabilidad, ya que los costes laborales en estas regiones son notablemente inferiores a los de los países occidentales. Esto permite a los contables acceder y contratar a nuevos miembros del equipo con competencias y conocimientos especializados que podrían escasear en la empresa. La flexibilidad y la escalabilidad también contribuyen al atractivo de la externalización, ya que permiten a los contables hacer frente a cargas de trabajo variables y adaptarse a demandas cambiantes con mayor eficacia.
Para los clientes de los contables, las ventajas son igualmente convincentes. La externalización se traduce en un ahorro potencial de costes, que puede traducirse en una reducción de los honorarios contables. Los clientes pueden seguir esperando un servicio de alta calidad gracias al acceso a las competencias y tecnologías modernas que ofrece el equipo de externalización. La aportación directa de conocimientos y perspectivas diversas que aportan los equipos subcontratados puede mejorar significativamente la experiencia del cliente. Además, la externalización puede introducir prácticas y tecnologías innovadoras que contribuyan a mejorar la prestación de servicios.
Sin embargo, aunque las ventajas son significativas, los beneficios reales de contratar a un socio europeo de externalización pueden variar en función de factores como el cumplimiento, la protección de datos, el control de calidad y las diversidades culturales y lingüísticas.
Señales del cambio: Las empresas se desplazan hacia Europa del Este
“Antes de que las empresas se embarquen en la externalización en Europa del Este, suelen explorar las oportunidades en la región”, señala Sparavalo. Un signo tangible de este cambio es el notable aumento de las colaboraciones y asociaciones entre empresas y empresas europeas de externalización. Esto puede observarse a través de anuncios oficiales, comunicados de prensa y debates en eventos del sector.
Un indicador adicional es la participación activa de representantes empresariales en conferencias, foros y actos del sector organizados en Europa del Este. Esto demuestra un interés palpable por aprovechar las opciones de subcontratación local disponibles. Las estrategias de expansión, que incluyen la apertura de oficinas o la ampliación de las existentes en países de Europa del Este, subrayan aún más el compromiso de establecer una presencia física que facilite las actividades de externalización.
Estratégicamente, las empresas alinean su oferta de servicios con los puntos fuertes y las especializaciones de las entidades de externalización de Europa del Este. Esto incluye áreas como los servicios informáticos, el desarrollo de software y la atención al cliente. Los patrones de inversión también pueden cambiar a medida que las empresas destinen fondos a infraestructuras que permitan la colaboración a distancia, mostrando su disposición a trabajar sin problemas con equipos repartidos por distintas regiones.
Las empresas que se dedican a la prospección externa suelen realizar consultas y estudios de mercado centrados específicamente en Europa del Este. Medidas proactivas como la adaptación de las operaciones empresariales para incorporar los idiomas de uso común en la región y un mayor énfasis en las iniciativas de responsabilidad social ilustran el compromiso de comprender y navegar eficazmente por el panorama local de la subcontratación.
Para las empresas de Europa del Este, este cambio de paradigma representa una oportunidad de oro para participar activamente en el mercado mundial de la externalización. Los puntos fuertes de la región son su mano de obra multilingüe, su huso horario compartido, su rentabilidad y su reserva de talentos altamente cualificados. Europa del Este se ha hecho famosa por su experiencia en los sectores de TI y tecnología, lo que la convierte en un punto caliente para la subcontratación de contratos de desarrollo de software y web, así como de soporte informático.
El potencial de las empresas europeas para sobresalir en la externalización no se limita a la rentabilidad, sino que se extiende a su compromiso de prestar servicios de alta calidad. Para aprovechar plenamente esta oportunidad, las empresas deben desarrollar estratégicamente sus conocimientos para adaptarse a las cambiantes necesidades de los clientes. Es fundamental centrarse en el marketing y la creación de marca para mostrar los logros y los puntos de venta únicos.
El aprendizaje y la mejora continuos, junto con estar al día de las prácticas y tendencias del sector, pueden hacer que las empresas sean más competitivas. Establecer una presencia en el sector a través de la creación de redes también es crucial. La participación activa en conferencias y el compromiso con clientes y socios contribuyen significativamente a alcanzar este objetivo.
Las infraestructuras también requieren atención, ya que las empresas deben asegurarse de que disponen de los recursos tecnológicos y físicos necesarios para prestar servicios de alta calidad. Implantar procesos que demuestren un compromiso con la prestación de servicios, la flexibilidad y la personalización puede aumentar aún más el atractivo de la empresa. Generar confianza es de suma importancia cuando se gestionan proyectos de externalización que implican información confidencial. Desarrollar una cultura centrada en la satisfacción del cliente y las relaciones a largo plazo se convierte en un planteamiento estratégico en este contexto.
“Aunque las normas sobre precios de transferencia en Europa del Este siguen en general los estándares establecidos por la OCDE, es crucial reconocer que las leyes específicas pueden variar de un país a otro dentro de la región”, dice Sparavalo. Una comprensión exhaustiva de los aspectos comunes y de las normativas esenciales es fundamental para las empresas que navegan por las complejidades de la legislación sobre precios de transferencia en los países europeos, señala.
Requisitos de documentación:
● Informes país por país (CbCR): Las empresas multinacionales (EMN) podrían estar obligadas a presentar CbCR sobre la base de las directrices de la OCDE.
● Archivo local y archivo maestro: Las empresas pueden tener que preparar documentación, incluido un registro detallado de los precios de transferencia a nivel de transacción (archivo local) y una visión general de las operaciones comerciales globales (archivo maestro).
Principio de la longitud del brazo
Las transacciones entre entidades vinculadas deben analizarse en “condiciones de mercado”, lo que significa que los precios deben ser coherentes con lo que se acordaría entre empresas no vinculadas.
La normativa suele permitir varios métodos para definir el precio de plena competencia, como el Precio Comparable No Controlado (CUP), el Método del Precio de Reventa (RPM), el Método del Coste Añadido y el Método del Margen Neto Transaccional (TNMM).
En algunos países, las empresas pueden tener la oportunidad de celebrar Acuerdos Anticipados de Precios (APA) con las autoridades fiscales. Los APP permiten a los contribuyentes y a las autoridades fiscales ponerse de acuerdo sobre la metodología para determinar los precios de transferencia, evitando disputas en el futuro.
Varios países han establecido mecanismos para resolver litigios sobre precios de transferencia, incluidos procedimientos de acuerdo (MAP) con otras naciones.
El incumplimiento de la normativa sobre precios de transferencia puede acarrear sanciones. La gravedad de las consecuencias depende de la naturaleza del incumplimiento.
Pueden existir ciertos criterios para determinar qué entidades están obligadas a cumplir los requisitos de documentación.
Es importante señalar que las fases de desarrollo de la normativa sobre precios de transferencia aún varían en los países de Europa del Este, y las prácticas difieren. Por lo tanto, es aconsejable realizar evaluaciones individuales en cada país.
Las empresas que operan en Europa del Este se enfrentan a una serie de retos en materia de precios de transferencia que reflejan las complejidades del panorama empresarial y las características normativas de la región. Uno de los principales obstáculos es la complejidad y variabilidad de la normativa. Cada país europeo tiene su propia legislación fiscal, lo que significa que las empresas deben ajustar cuidadosamente sus operaciones a numerosos requisitos jurisdiccionales.
En términos de documentación y cumplimiento, las empresas tienen la responsabilidad de mantener registros precisos que respalden sus estrategias de precios de transferencia. Deben cumplir los requisitos de información impuestos por los países, lo que supone una complejidad añadida. El acceso a datos comparables es otro obstáculo importante, ya que puede ser difícil encontrar información financiera o transacciones relevantes para fines de validación.
Los climas económicos regionales introducen un nivel adicional de complejidad, ya que las condiciones del mercado y las fluctuaciones monetarias repercuten en las transacciones fronterizas y en la determinación de los precios de transferencia.
Para gestionar con éxito estos retos, las empresas deberían considerar la posibilidad de aprovechar la experiencia de los consultores de precios de transferencia.
La inversión en soluciones, el aprendizaje continuo y la gestión proactiva de los riesgos, adaptados a su sector y a la situación particular de los precios de transferencia en las jurisdicciones de Europa del Este en las que operan, también pueden ser decisivos.
En conclusión, al abordar los precios de transferencia en Europa del Este, las empresas deben adoptar una mentalidad flexible y comprender a fondo cómo pueden afectar a sus finanzas la normativa local y las condiciones económicas. Mantenerse al día de las actualizaciones de las normas sobre precios de transferencia y colaborar con las autoridades fiscales son pasos imprescindibles.
El panorama de la externalización en Europa del Este no sólo presenta retos, sino también importantes oportunidades tanto para las empresas como para los contables. Participar con éxito en esta tendencia en evolución requiere una planificación estratégica, un compromiso de aprendizaje y un enfoque proactivo de los retos específicos de cada región en materia de precios de transferencia.
Al adoptar estos principios, las empresas pueden navegar por el cambiante panorama y aprovechar la externalización en su beneficio.
Si está interesado en hacer negocios en Serbia o en el resto de Europa del Este, póngase en contacto con nosotros.
Invertir en Suecia, sede de dos bancos clasificados entre los 20 primeros de los 100 más seguros del mundo por la revista Global Finance en 2023, suele considerarse una opción progresista. Esta percepción se debe a la elevada igualdad social del país y a su creciente énfasis en la sostenibilidad.
A la vuelta de la esquina hacia 2024, Erika Larsdotter Hed, Directora General de Finnhammars en Estocolmo, nos explica por qué la economía sueca se considera tan segura y si considera que eso podría cambiar en 2024 en unos años turbulentos para la economía mundial.
Hed ocupa el cargo de Consejero Delegado desde hace poco más de un año, pero trabaja en Finnhammars desde hace más de 12 años.
Las empresas digitales podrían considerar Suecia como una base europea útil. A menudo citado como uno de los países más felices del mundo, Suecia ofrece un régimen fiscal preferente para los inversores, una mano de obra bien formada e infraestructuras favorables al trabajo a distancia. Hed señala esta importante tendencia que ha reconfigurado el panorama empresarial sueco,
“La pandemia de COVID-19 ha acelerado la transición a la economía digital en Suecia”. Este cambio ha abierto nuevas vías para que las empresas extranjeras entren en el mercado, especialmente a través de canales en línea y digitales. Es un cambio que probablemente permanecerá y seguirá dando forma al funcionamiento de las empresas en Suecia.
A pesar de la reciente pérdida de valor de la corona sueca, Hed señala que los inversores siguen mirando a Suecia con confianza.
“La corona sueca ha experimentado una importante depreciación frente a las principales divisas en los últimos meses. Sorprendentemente, una encuesta reciente del Consejo Sueco de Comercio e Inversión indica que los inversores extranjeros siguen siendo optimistas respecto a Suecia. Los sólidos fundamentos económicos del país siguen atrayendo la inversión extranjera”.
Suecia se ha fijado ambiciosos objetivos de sostenibilidad, ocupando el 5º puesto en el índice mundial de comportamiento medioambiental, con el objetivo fundamental de no utilizar combustibles fósiles en 2045. Hed reconoce que se trata de una propuesta atractiva para las empresas con visión de futuro,
“Suecia está volcada en la innovación y la sostenibilidad, lo que la hace atractiva para las empresas que se esfuerzan por lograr un crecimiento responsable. Además, los consumidores suecos exigen cada vez más productos y servicios sostenibles. Las empresas que demuestran su compromiso con la sostenibilidad tienen una ventaja competitiva”.
La expansión a Suecia no está exenta de retos y oportunidades. Hed reconoce problemas como la escasez de trabajadores cualificados en determinados sectores, tecnología, sanidad e ingeniería, lo que plantea dificultades de contratación para algunas industrias. Hed reconoce que otros problemas de mano de obra pueden hacer que los inversores se fijen de nuevo en las cifras,
“Suecia es relativamente cara, lo que puede ser un obstáculo para las empresas que quieren atraer y retener empleados”. Parece que unas condiciones medioambientales y sociales tan favorables suponen un mayor reto para la gobernanza: “Suecia cuenta con un amplio marco normativo para proteger a consumidores y empleados. Las empresas deben conocer bien esta normativa antes de entrar en el mercado”.
Hed sugiere que las empresas hagan sus deberes antes de expandirse a Suecia.
“Antes de tomar cualquier decisión de expansión, realice una investigación exhaustiva”. Destaca la importancia de comprender el mercado local, el entorno normativo y las normas culturales.
Establecer contactos a través de las redes empresariales suecas también puede ser un paso crucial para hacerse un hueco en el mercado. “Suecia ofrece numerosas organizaciones y redes empresariales que facilitan las conexiones con otras empresas y proporcionan información sobre el mercado local. Participar en la comunidad empresarial sueca puede ayudar a entablar relaciones y establecer una presencia en el mercado.”
Si está interesado en hacer negocios en Suecia, póngase en contacto con nosotros.
João Lopes da Silva, Vicepresidente de Kreston Iberaudit y Socio de las oficinas de Oporto y Lisboa de Kreston Iberaudit, es licenciado en Administración y Finanzas por el Instituto Superior de Gestão (1984 – 1989). También es censor jurado de cuentas acreditado por la Orden de Auditores. João tuvo una impresionante trayectoria de 29 años que comenzó en KPMG y más tarde floreció en Moore Stephens como socio durante 13 años.
January 11, 2024
Invertir en Portugal está en alza, sobre todo en Lisboa. Superando a ciudades como Budapest y Río en el Índice de Ciudades con Influencia Económica, Lisboa ofrece una mezcla de promesas económicas y un panorama normativo propicio. Kreston Iberaudit en Portugal, bajo la dirección de João Lopes da Silva, presta servicios esenciales, desde consultoría financiera hasta asesoramiento fiscal para expatriados. Le pedimos a Lopes da Silva que nos explicara lo esencial para crear una empresa en Portugal.
La experiencia de Silva y la orientación de Kreston son inestimables para las empresas que aspiran a prosperar en el prometedor mercado portugués, donde la comprensión del entorno económico, normativo y fiscal es crucial para el éxito de la expansión. Silva se expande,
“Portugal figura entre los mejores países para invertir. Lisboa es una de las ciudades más influyentes en términos económicos. Es el único destino portugués presente en el Índice de Ciudades de Influencia Económica, por delante de Budapest y Río de Janeiro. La capital portuguesa obtuvo 72,4 puntos en la categoría de Poder Económico y 78,86 puntos en el indicador de Gente y Política, según la revista CEOWorld. En resumen, todas estas razones hacen que Portugal esté bien situada para el futuro crecimiento de su economía”
Sin embargo, aventurarse en el mercado portugués requiere una cuidadosa navegación a través de diversas consideraciones empresariales. Kreston Iberaudit está a la vanguardia de este viaje, ofreciendo experiencia en áreas que van desde los servicios administrativos y la consultoría financiera hasta el asesoramiento sobre el régimen fiscal para el personal expatriado. Silva advierte de que el panorama normativo puede resultar complicado para las nuevas empresas,
“Para los empresarios, comprender el panorama de la inversión es crucial. Constituir una sociedad de responsabilidad limitada (Lda.) en Portugal puede empezar con tan sólo 1 euro, mientras que una sociedad anónima (S.A.) exige un capital mínimo de 50.000 euros. El proceso, que oscila entre 15 y 45 días, es ágil, pero exige el cumplimiento de la normativa local, incluida la obtención de un número de identificación fiscal para inversores y directores extranjeros.”
La selección de la estructura empresarial es fundamental, ya que hay que sopesar entre las sociedades limitadas, que ofrecen responsabilidad limitada y percepción empresarial local, y los establecimientos, que sirven como extensiones de empresas matrices extranjeras sin identidad jurídica propia. Cada estructura conlleva sus propias obligaciones fiscales y de auditoría, lo que influye en el proceso de toma de decisiones. Silva recomienda seguir los consejos de un experto fiscal antes de entrar en el país, siempre que sea posible,
“Los entresijos del marco fiscal y reglamentario son igualmente importantes. El panorama fiscal de Portugal abarca el Impuesto de Sociedades, el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), con tipos variables en la península y las regiones autónomas. El régimen fiscal del país es matizado, con consideraciones específicas para los pagos a la seguridad social, los registros de IVA y los requisitos de cumplimiento.”
Silva insiste en que no son sólo los trámites burocráticos los que esperan a los inversores,
“Más allá de la fiscalidad, Portugal ofrece incentivos tentadores, como el SIFID II para gastos de I+D, el DLRR y el RFAI para inversiones tecnológicas e industriales”. Estos incentivos, unidos a las condiciones favorables para la creación de sociedades holding, hacen de Portugal un destino interesante para las empresas internacionales.
Si está interesado en hacer negocios en Portugal, póngase en contacto con nosotros.
Asesor fiscal certificado y experto fiscal especializado, con especial atención y experiencia en fiscalidad de grupos multinacionales, precios de transferencia, IVA y tecnología fiscal. Experiencia en negocios, derecho e informática y ganas de combinar esos campos.
La deslocalización en Europa se ha convertido en una tendencia desde COVID, a medida que las empresas afrontan cambios y retos estratégicos en el panorama empresarial mundial y acercan sus operaciones a casa. En medio de las complejidades del comercio internacional, los precios de transferencia surgen como un aspecto crítico que exige una cuidadosa consideración. Martin Bonner, socio de AREA Bollenberger en Austria, comparte su visión de las tendencias, retos y recomendaciones que configuran el mundo de los precios de transferencia y las operaciones transfronterizas.
En los últimos años, ha surgido una tendencia notable entre las empresas multinacionales que tratan de salvaguardar sus cadenas de valor. Martin Bonner arroja luz sobre este cambio: “Las empresas practican cada vez más el nearshoring cuando es factible. Las razones incluyen garantizar la seguridad de la cadena de suministro, el cumplimiento y los aspectos culturales.”
La motivación de este movimiento es polifacética. La seguridad de la cadena de suministro, el cumplimiento de la normativa y la compatibilidad cultural son factores clave. Sin embargo, el cambio supone un reto. Bonner reconoce retos como la disponibilidad de proveedores europeos y la persistente necesidad de abastecerse en regiones como Asia por razones de coste. “Si el abastecimiento en Extremo Oriente resulta significativamente más barato, sigue siendo una opción viable”, señala Bonner, aludiendo a medidas reguladoras como el Mecanismo de Ajuste de las Fronteras del Carbono (CBAM), que impulsan un cambio hacia el abastecimiento en la UE para eludir el cumplimiento de la normativa y los costes de importación.
El traslado de la producción de Asia a Europa del Este conlleva nuevas oportunidades y retos en materia de precios de transferencia. Bonner explica: “La configuración de los precios de transferencia suele simplificarse cuando la producción se traslada de Asia a Europa del Este”.
Sin embargo, la simplicidad conlleva una advertencia. Las auditorías fiscales en Extremo Oriente se apartan a menudo de la comprensión de la normativa europea sobre precios de transferencia, lo que hace surgir el fantasma de la doble imposición. Bonner subraya la importancia de evaluar localmente la configuración de los precios de transferencia en todas las regiones implicadas.
Bonner destaca el valor de aprovechar la red de Kreston para mitigar este riesgo. “Nuestra red Kreston es beneficiosa, con expertos locales en precios de transferencia que reducen el riesgo de doble imposición”, afirma, subrayando la importancia de un sistema de apoyo global para navegar por las complejidades de las operaciones transfronterizas.
Reflexionando sobre los últimos 12 meses, Bonner observa un cambio en la dinámica de los clientes internacionales que hacen negocios en Austria. “El trabajo de cumplimiento ha aumentado, y los riesgos económicos, geopolíticos y políticos mundiales han hecho que disminuya la disposición a invertir”, señala. Las inversiones, cuando se realizan, se centran ahora más estratégicamente en los mercados nacionales o más próximos, lo que refleja una tendencia a la aversión al riesgo y un mayor escrutinio en el actual clima geopolítico.
Mientras las empresas contemplan la posibilidad de expandirse a Austria en 2024, Bonner ofrece un amplio conjunto de recomendaciones. “Nuestra experiencia demuestra que incluso las empresas más pequeñas están cada vez más sujetas a auditorías de precios de transferencia”, advierte. Bonner subraya la importancia de un compromiso proactivo con los aspectos fiscales desde el primer día, que abarque los precios de transferencia y las retenciones fiscales, el IVA, las aduanas y las implicaciones de medidas reguladoras como la CBAM.
“Con los amplios recursos y la experiencia de la red Kreston a nuestra disposición, estamos bien equipados para ofrecer servicios de primer nivel que aborden todos estos aspectos”, asegura Bonner. Su consejo subraya la necesidad de un enfoque holístico y una previsión estratégica para navegar por la intrincada red de operaciones empresariales transfronterizas. A medida que las empresas trazan su rumbo a través de los retos y oportunidades del comercio internacional, las ideas de expertos como Martin Bonner ofrecen una valiosa brújula que guía a las empresas hacia el éxito en un panorama mundial cada vez más complejo.
Si está interesado en hacer negocios en Austria, póngase en contacto con nosotros.
Elena Ramírez Marín actualmente supervisa las áreas de Fiscalidad y Outsourcing en la oficina de Kreston en Cataluña, representando a Kreston International en España, Andorra y Portugal. Con 30 años de experiencia en el sector fiscal y de auditoría, su carrera se ha centrado especialmente en la externalización y los servicios fiscales. Ocupa el cargo de Directora de la Oficina Internacional de Kreston Iberaudit y es miembro del Consejo de Kreston.
Recientemente hemos hablado con Elena Ramírez Marín, socia de Kreston Iberaudit, sobre el creciente interés por invertir en España durante 2023 y las perspectivas para 2024. España atrae a empresas internacionales de EE.UU., Reino Unido y Alemania, una tendencia subrayada por cifras sorprendentes: una inversión extranjera bruta superior a 34.178 millones de euros en 2022, lo que supone la segunda cifra más alta desde que comenzaron los registros en 1993. Con una entrada récord de IED, las exportaciones también alcanzaron la cifra récord de 319.860 millones de euros. Esta buena noticia se ve subrayada por la predicción de la Comisión Europea de que España seguirá superando a la economía alemana en casi 2:1 durante los próximos 2 años.
“En los tres primeros meses de 2023, España registró un aumento del 8,1% de la inversión bruta extranjera en comparación con el mismo periodo de 2022, con un crecimiento de la inversión no ETVE (holding) del 20,3% hasta alcanzar los 9.912 millones de euros. Esto supone un aumento del 50,8% respecto a la media quinquenal. La industria emergió como un sector clave, atrayendo el 48,8% del total de la inversión extranjera, casi igual al 48,5% cosechado por el sector servicios, mientras que la construcción recibió el 2,6%.”
Marín destaca la posición geográfica única de España: “en la encrucijada de Europa, África y América Latina”. Esta ubicación estratégica no sólo facilita la entrada en diversos mercados, sino que también permite a las empresas establecer sólidas conexiones comerciales internacionales. La ventaja del huso horario es la guinda del pastel, ya que permite una coordinación global eficaz, vital en el interconectado mundo empresarial actual.
La disponibilidad de mano de obra cualificada es un activo crucial para cualquier país que pretenda atraer empresas. Marín destaca la fortaleza de España en este sentido, citando sus “universidades de prestigio internacional y centros de formación especializados”. Esto, unido a la alta calidad de vida de España, la posiciona como un destino atractivo tanto para empresas como para profesionales con talento de todo el mundo.
La resistencia económica de España, en particular para superar los retos recientes, no puede exagerarse. Marín señala que esta estabilidad crea “un entorno propicio para las empresas que buscan crecer y expandirse en un clima de certidumbre”. En una época marcada por la volatilidad económica mundial, esta estabilidad es un faro para las empresas que buscan un entorno seguro para sus inversiones.
“A pesar de un entorno internacional desafiante, el comercio exterior de España sigue siendo robusto, particularmente en las exportaciones, que han crecido más rápido que las de los países vecinos. En 2022, España se situó como el cuarto exportador de productos agroalimentarios y pesqueros de la Unión Europea, sólo por detrás de los Países Bajos, Alemania y Francia. A nivel mundial, se situaba como octavo exportador en este sector, siendo los tres primeros Estados Unidos, Brasil y Países Bajos.”
Las políticas fiscales del país están estratégicamente diseñadas para atraer la inversión. Marín destaca los “diversos incentivos y beneficios fiscales a las empresas, entre ellos el patent box, los incentivos al nómada digital, las sociedades holding y la exención fiscal a la innovación digital” dentro del sistema tributario español. Estos incentivos, junto con una financiación accesible y unas condiciones bancarias atractivas, reducen las barreras de entrada a las empresas y estimulan la creación de empleo, vital para cualquier economía próspera.
Las infraestructuras de España desempeñan un papel importante en su atractivo para los negocios. Marín lo subraya, señalando las “modernas infraestructuras y la eficiente red de transportes” del país. Desde extensas redes de carreteras y autopistas hasta avanzados sistemas ferroviarios y puertos marítimos estratégicos, España ofrece una conectividad sin fisuras, esencial para las operaciones empresariales y la logística.
Como miembro de la Unión Europea, España ofrece a las empresas un acceso clave al mercado único y una red de acuerdos comerciales internacionales. Este acceso es inestimable para las empresas que desean expandirse en la UE o establecer operaciones globales. La importante inversión extranjera y el dinamismo del comercio exterior, sobre todo en el sector agroalimentario, subrayan el papel de España como actor fundamental en la economía mundial.
Famatel es una de esas historias de éxito de la economía española en rápido crecimiento. Una multinacional española con presencia mundial experimentó una rápida expansión. Como empresa familiar, Famatel necesitaba un apoyo flexible y adaptable.
El apoyo prestado por Kreston Iberaudit a la reestructuración del grupo para lograr una fiscalidad óptima, junto con el asesoramiento experto en materia de precios de transferencia y cumplimiento de las obligaciones fiscales españolas, pone de manifiesto el apoyo fundamental que la experiencia local puede ofrecer en el complejo ámbito de la expansión empresarial internacional.
La satisfacción de Famatel con Kreston Iberaudit, dio lugar a posteriores colaboraciones en otros países. Montse Durán, Directora Financiera de Famatel, valora la capacidad de Kreston Iberaudit para “detectar y satisfacer rápidamente las necesidades” de Famatel en áreas como contabilidad, fiscalidad y finanzas, destacando la importancia de una atención cercana y soluciones personalizadas en los negocios internacionales’.
Si desea hablar con uno de nuestros expertos sobre cómo hacer negocios en España, póngase en contacto con nosotros.
David Olivares Martínez es Socio Director de Kreston Iberaudit en Madrid desde hace casi 2 años. Con más de 20 años en la abogacía, trabajando en redes como Crowe y BDO, Martínez ha sido incluido recientemente en la 16ª edición de Best Lawyer in Spain™ 2024 en la categoría de Corporate and M&A.
David OlivaresMartínez, Socio Director de Kreston Iberaudit, comparte su experiencia de 20 años desarrollando estrategias de fusiones y adquisiciones de éxito en España. David ha sido incluido recientemente en la 16ª edición de Best Lawyer in Spain™ 2024 en la categoría de Corporate and M&A, lo que le sitúa en una posición privilegiada para entender que los matices de la compraventa de empresas es algo más que una necesidad empresarial: es un arte, especialmente con un mercado de fusiones y adquisiciones volátil en España.
“Los servicios profesionales corporativos en operaciones de compraventa no son sólo obligaciones, sino imprescindibles para nuestros clientes, sobre todo teniendo en cuenta el crecimiento de las operaciones corporativas en los últimos años”, afirma David Olivares Martínez.
Saber cuándo y por qué vender una empresa es una decisión llena de complejidades. Como señala David, “puede deberse a que un nuevo competidor altere las normas del sector, a la jubilación de un propietario o a los retos del relevo generacional.” Estos factores subrayan la necesidad de una orientación experta en cuanto a calendario y estrategia.
El proceso dista mucho de ser una fórmula. “No todas las empresas tienen el mismo valor ni se venden de la misma manera”, señala David. Cada operación es única y en ella influyen la dinámica interna, los estilos de gestión, las especificidades del sector y las condiciones del mercado. Esto exige un enfoque a medida, teniendo en cuenta factores como la velocidad, la confidencialidad y el precio.
También los grupos de inversión afrontan sus retos. “Comprar una empresa en el momento y al precio adecuados, comprender las sinergias y los puntos fuertes del mercado, son cuestiones estratégicas que requieren un análisis en profundidad”, añade David. Esto pone de relieve la importancia de la experiencia a la hora de orientar las decisiones de adquisición.
Reunir todos los elementos de las operaciones de fusión y adquisición bajo un mismo techo ofrece rentabilidad al cliente, y el papel del equipo jurídico es especialmente crucial.
“Garantizan el cumplimiento de diversas áreas como la normativa mercantil, laboral, fiscal y financiera, al tiempo que identifican posibles contingencias que podrían afectar a una transacción. Nuestro objetivo es ofrecer cobertura jurídica en todos los ámbitos, garantizando que nuestros clientes operen siempre dentro del marco legal”, subraya David.
“Una vez que se cierra una transacción, nuestra implicación no termina. Seguimos prestando servicios en función de las necesidades continuas del cliente, ya sean jurídicas, fiscales o de externalización”, afirma David. “Este esfuerzo coordinado en todas las áreas de negocio garantiza que prestemos un servicio óptimo centrado en los mejores intereses de nuestros clientes.”
Si necesita ayuda con una estrategia de fusiones y adquisiciones, o tiene previsto hacer negocios en España, póngase en contacto con nosotros.
Miembro del equipo de Kreston Iberaudit Andorra y socia de Valgianni, posee una amplia experiencia en estrategia empresarial, campo en el que lleva inmersa desde 1997.
Es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México y tiene un MBA por ESADE. Además, se especializó en Finanzas Internacionales en la Universidad de Cornell. En reconocimiento a sus distinguidas contribuciones, varias universidades ibéricas le han conferido el título de Doctora Honoris Causa. Además, ha obtenido diplomas del IESE en Negociación y del Blue Ocean Institute en estrategias de diversificación.
Kreston Iberaudit, España, trabaja con clientes que buscan oportunidades de inversión extranjera en Andorra. Este pequeño principado situado entre Francia y España se ha convertido en un destino preferente para las inversiones empresariales por su bajo régimen fiscal y su estratégica situación geográfica. La empresa local está dirigida por Giannina Tacca Soriano, que ha trabajado con grandes marcas mundiales de telecomunicaciones, como Orange y Vodafone, y marcas de renombre como Aguas de Portugal, Credit Lyonnais y Nestlé.
Con una experiencia global tan diversa en la región, Giannina nos ayuda a comprender qué atrae a los inversores adinerados a Andorra.
“Ofrece importantes ventajas fiscales a las empresas, ayudándolas a reducir su carga impositiva y a mejorar su competitividad. El país está al alcance de las principales ciudades y puertos europeos, como Barcelona, Madrid y Marsella”.
El atractivo de Andorra para los inversores radica en gran medida en su sistema fiscal, concluye Giannina, “una serie de ventajas fiscales que lo convierten en una opción interesante para las empresas que buscan optimizar su carga impositiva”. Este enfoque de la fiscalidad no consiste en crear un paraíso fiscal, sino en establecer un régimen de baja imposición que se ajuste a las directrices de la OCDE.
El impuesto estatal sobre los beneficios empresariales (I.S. Impuesto de Sociedades), así como el impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas), tienen un tope máximo del 10% sobre el EBITDA y sobre la Renta de las Personas Físicas, lo que lo convierte en una opción económicamente viable para empresas y profesionales. Además, el coste de la mano de obra y las cotizaciones a la seguridad social son competitivos, lo que ofrece más incentivos financieros a las empresas”.
Giannina cree que un momento crucial para la trayectoria económica de Andorra fue la introducción de la Ley de Inversiones Extranjeras en 2012.
“Esta legislación abrió las puertas a los inversores globales, permitiendo a cualquier extranjero invertir en Andorra. Esta medida, unida a la adhesión de Andorra a las normas fiscales internacionales, la ha posicionado como un destino fiable y atractivo para el capital mundial.”
Geográficamente, la proximidad de Andorra a las principales ciudades europeas es una ventaja significativa, a sólo 200 km en coche del puerto de Barcelona o de la ciudad francesa de Toulouse, a 5 horas en tren de la ciudad de Madrid y a 500 km del puerto de Marsella. Esta ubicación estratégica facilita el acceso a los principales mercados europeos, lo que aumenta el atractivo de Andorra como centro de negocios.
Las personas que buscan residencia fiscal en Andorra también se sienten atraídas por las ventajas fiscales, explica Giannina,
“El sistema del IRPF es sencillo, con un tipo máximo del 10% para las rentas personales superiores a 40.000 euros y tipos tan bajos como el 5% para cualquier renta personal anual inferior a 40.000 euros o el 0% de imposición si la renta es inferior a 24.000 euros. Esta estructura fiscal es atractiva en comparación con muchos otros países y ofrece un ahorro significativo a los residentes.”
La economía andorrana ha experimentado un crecimiento, sobre todo en el sector inmobiliario, lo que refleja su creciente atractivo como destino de negocios y residencial. La demanda de inmuebles “ha tenido un incremento anual del 25%” en los últimos años, y los precios han subido “de un precio medio de compra de 2.100 euros/m^2 en 2018 a 4.500 euros /m^2 en 2023, y se espera que sea de 5.300 euros/m^2 en 2024”.
El desarrollo urbanístico de Andorra ha respondido a su creciente población, que “ha pasado de 70.000 habitantes en 2012 a 82.000 en 2022, con una previsión de 100.000 para 2027.” Este crecimiento demográfico, impulsado por los nuevos residentes, está creando oportunidades en los sectores de la construcción, los servicios y el sector inmobiliario.
Estos nuevos habitantes son principalmente inversores atraídos por las ventajas de su estilo de vida, como un bajo índice de delincuencia fiscal y un territorio formado por 468 km^2 de naturaleza con lagos y, probablemente, la mayor concentración de zonas protegidas del mundo, ya que cuenta con 3 espacios naturales protegidos, donde se practican varios deportes de invierno y verano. El mayor espacio natural protegido es el Madriu-Perafita-Claror, que ocupa el 10% de la superficie de Andorra y cuyo paisaje es de una belleza espectacular, motivo por el cual fue declarado por la UNESCO patrimonio mundial de paisajes culturales, señala Giannina.
Recientemente, se ha culpado a los YouTubers españoles o franceses que se trasladan a la zona de un aumento del precio de la vivienda, lo que ha llevado al Gobierno a instigar una prohibición temporal de nuevas inversiones de inversores extranjeros adinerados que compren propiedades.
“El sector digital encuentra a Andorra prometedora por su apuesta por las infraestructuras tecnológicas y los tipos impositivos favorables para las empresas digitales. En caso de ser Youtuber, Influencer o proveedor de contenidos digitales, tus ingresos tributarán en Andorra al 10% de EBITDA y al 10% de Renta Personal.”
Aunque esta nueva medida de restringir la venta de propiedades a inversores extranjeros es temporal, está previsto que sea sustituida por un impuesto sobre todas las compras de propiedades de residentes extranjeros. Los ingresos generados por este impuesto se destinarán a la construcción de más viviendas de alquiler asequible, atendiendo a las necesidades de los andorranos.
Sin embargo, Giannina advierte de que aún hay formas de eludir esta medida;
“La prohibición se aplica a los no residentes, lo que sugiere que los extranjeros ricos podrían responder simplemente solicitando permisos de residencia para ser tratados como residentes. Una opción de residencia denominada “residencia pasiva” requiere vivir en Andorra sólo 90 días al año. Es una opción atractiva para las personas adineradas, en particular los nómadas digitales, que obtienen sus ingresos en el extranjero.
Los residentes pasivos suelen estar obligados a invertir al menos 600.000 euros en el país, y una parte importante de los inversores decide invertir directamente en bienes inmuebles. Este aspecto del programa de residencia subraya la complejidad de abordar la asequibilidad de la vivienda en una nación en la que atraer a inversores y residentes extranjeros ricos ha sido durante mucho tiempo una piedra angular de la estrategia económica.”
Tras un estancamiento del mercado inmobiliario que comenzó en 2008 y empezó a ver cambios en 2016, Andorra se ve en un aprieto inusual, víctima del éxito de sus políticas fiscales. Sin embargo, debido a su transformación de pintoresco principado de montaña a bullicioso centro de negocios internacionales, el país sigue empeñado en no ser considerado paraíso fiscal.
“Andorra está reconocida y aceptada por las Instituciones Fiscales Internacionales de la OCDE por no ser un paraíso fiscal, sino un país de baja tributación que aplica los procedimientos de la OCDE. Sus políticas de baja fiscalidad pueden seguir atrayendo a los inversores ricos. Casi el 70% de los equipos del Gran Premio de Motociclismo (competidores y técnicos) viven en Andorra; así como corredores ciclistas que disfrutan subiendo y bajando las diferentes colinas de Andorra. Además, Andorra ofrece una gran seguridad, con robos callejeros casi inexistentes.
Con un bajo impuesto sobre el IVA en la venta de capital como el 2,5% de impuestos y 0% de impuestos sobre las ganancias de capital, Andorra también ha atraído a los coleccionistas de arte profesionales que viven y hacen negocios en el principado, incluyendo Gorgeov, Philippe Shangti y la baronesa Thyssen Carmen Cervera “.
Con una alta calidad de vida y un régimen fiscal favorable, los inversores seguirán encontrando atractivo Andorra durante algún tiempo.
“Andorra debe gestionar cuidadosamente su crecimiento para garantizar que sigue siendo un paraíso idílico sin comprometer sus valores fundamentales. De este modo, pretende mantener su estatus no como paraíso fiscal, sino como un Principado tranquilo rodeado por las montañas de los Pirineos, con una política de baja fiscalidad alineada con los estándares de la OCDE, que ofrece una mezcla única de oportunidades económicas y vida de alta calidad tanto a inversores como a locales.”
Si desea hablar con uno de nuestros expertos sobre cómo hacer negocios en Andorra, póngase en contacto con nosotros.
January 10, 2024
En septiembre de 2023, la Comisión Europea anunció un paquete de medidas de ayuda a las PY ME para apoyar a los 24 millones de PYME que representan el 99% de todas las empresas de Europa. El paquete, una mezcla de racionalización de los procesos administrativos y un fondo de apoyo, se ha creado para apoyar al sector de la piedra angular, que ha sentido las turbulencias de los últimos años. Hemos hablado con Virginie Lopes en Francia, Directrice Marketing & Communication du réseau Exco, Exco SAS, para que nos explique cómo puede ayudar esta inversión a las empresas francesas.
Lopes cree que el acontecimiento crítico que se vislumbra en el horizonte es el anuncio hecho en septiembre por la Comisión Europea de un paquete de desgravaciones para las PYME que ofrece beneficios tangibles a sus clientes: “La reducción de las trabas administrativas agiliza los procedimientos, ahorrando tiempo y costes. Esto permite unas actividades transfronterizas más fluidas y una mejor utilización de los recursos”.
Estas mejoras no deben pasarse por alto. La racionalización de los procedimientos administrativos y la facilitación de las actividades transfronterizas a través de plataformas como “Tu Europa” pueden permitir a nuestros clientes ampliar su alcance en el mercado, aprovechar nuevas oportunidades y fomentar el crecimiento internacional”.
Además, Lopes destaca el acceso a la financiación: “La disponibilidad de 200.000 millones de euros en financiación hasta 2027 ofrece una oportunidad única a nuestros clientes para impulsar el crecimiento, la innovación y la resistencia de sus empresas”.
Más allá de las finanzas, Lopes comparte la importancia de abordar la escasez de cualificaciones: “Reconocer las cualificaciones de nacionales de terceros países proporciona a nuestros clientes una mano de obra más cualificada, lo que ayuda a afrontar los retos operativos y fomenta la innovación”.
El énfasis en la financiación sostenible se ajusta a la evolución de la demanda del mercado. Como señala Lopes, “el apoyo a las PYME para que adopten prácticas sostenibles ayuda a nuestros clientes a ajustarse a las expectativas de los consumidores y a los requisitos normativos.” Básicamente, estas medidas crean un ecosistema que fomenta el crecimiento y la sostenibilidad de los clientes franceses.
Reflexionando sobre el año transcurrido, Lopes reconoce el éxito continuado de Francia a la hora de atraer inversiones extranjeras, sobre todo en proyectos industriales y de I+D. Sin embargo, Lopes advierte de que los retos internos y externos, como la inflación y las incertidumbres geopolíticas, podrían afectar a la competitividad del país. “La capacidad de Francia para atraer empresas de sectores innovadores es encomiable, pero retos como la inflación y las incertidumbres geopolíticas añaden una capa de complejidad”.
Lopes ofrece ideas estratégicas para las empresas internacionales que tengan la vista puesta en Francia en 2024: “Comprender el entorno empresarial es clave. Familiarícese con la cultura, la normativa y los marcos jurídicos franceses. Consulte con expertos locales para navegar por el mercado con eficacia”.
También destaca la importancia de las asociaciones locales: “Establece colaboraciones con entidades locales. Así se mejora el conocimiento del mercado y se sientan las bases para el éxito de las operaciones.”
La adaptación a la normativa es la clave del éxito: “Garantizar el cumplimiento de la normativa empresarial francesa, la legislación laboral y las normas del sector. Esto puede implicar adaptar productos, servicios o procesos para alinearlos con los requisitos locales.”
En cuanto a la adquisición de talento, aconseja: “Aprovechar la mano de obra cualificada de Francia. Explore las reservas locales de talento y aproveche los incentivos a la contratación y formación de empleados”.
“La localización del mercado es importante para abrirse paso en Francia. Adapte sus estrategias al público francés. La localización aumenta su penetración en el mercado y resuena entre los consumidores locales”.
Destacando la creciente importancia de la sostenibilidad, Lopes anima a las empresas a “alinear sus prácticas con planteamientos respetuosos con el medio ambiente. Esto resuena bien en el mercado francés, que valora las iniciativas ecoconscientes”.
Lopes concluye con un guiño al poder de la creación de redes, afirmando: “Participa en redes locales, asiste a actos del sector y participa en iniciativas comunitarias. Establecer relaciones dentro de la comunidad empresarial francesa abre puertas a las oportunidades”.
Si desea más información sobre los paquetes PYME disponibles en Francia, póngase en contacto con nosotros.