Winship House, 1, Winship Road
October 29, 2025
October 29, 2025
October 21, 2025
October 15, 2025
El paquete ómnibus de la UE sobre ESG supone un paso estratégico para racionalizar el marco regulador de la UE, reduciendo las cargas administrativas e impulsando la competitividad en un momento crítico para el crecimiento sostenible. Al alinear los esfuerzos de reforma con las tendencias mundiales y los objetivos climáticos, la iniciativa pretende mejorar la inversión, fomentar la innovación y posicionar a Europa como líder en mercados responsables. Su éxito podría servir de modelo para las normas internacionales, atraer inversiones extranjeras y configurar las futuras prácticas mundiales en materia de finanzas verdes y desarrollo sostenible.
La propuesta de paquete ómnibus de la Comisión Europea representa un esfuerzo estratégico para racionalizar un panorama normativo complejo que se ha vuelto cada vez más difícil tanto para las empresas como para los consumidores y los responsables políticos. Esta iniciativa está impulsada por la necesidad de hacer frente a las crecientes cargas administrativas, mejorar la eficiencia de la normativa de la UE y fomentar un entorno más competitivo que conduzca a un crecimiento sostenible.
Esta iniciativa obedece a varios motivos. En primer lugar, la UE se enfrenta a una competencia mundial constante, que requiere agilidad normativa para garantizar que las empresas europeas puedan innovar y crecer sin verse obstaculizadas por una burocracia legislativa excesiva. Según el propio compromiso de la Comisión Europea, su objetivo es reducir las cargas administrativas al menos un 25%, y hasta un 35% en el caso de las PYME, para mejorar el entorno empresarial (Comisión Europea, “Legislar mejor”).
En segundo lugar, la evolución de las agendas del clima y la sostenibilidad, ejemplificadas por el Pacto Verde Europeo, exigen un marco más coherente y simplificado para movilizar inversiones, mejorar el cumplimiento y cumplir los ambiciosos objetivos climáticos para 2030 y más allá. Los objetivos generales del Pacto Verde se describen en el documento estratégico de la Comisión Europea.
Las condiciones actuales del mercado amplifican aún más la necesidad de reforma. Las empresas se enfrentan a normas fragmentadas que a menudo se solapan y evolucionan rápidamente, lo que provoca un aumento de los costes, una reducción de la transparencia y una disminución de la agilidad. El Tribunal de Cuentas Europeo destacó que la fragmentación normativa existente obstaculiza la eficacia de las políticas de sostenibilidad, y pidió una legislación de la UE racionalizada y coherente (“Informe especial 10/2018: Legislar mejor, regular con más eficacia” ).
La complejidad normativa también influye en el atractivo internacional, desalentando potencialmente la inversión extranjera y limitando la capacidad de la UE para liderar los sectores mundiales de las tecnologías limpias y las finanzas sostenibles. El Banco Europeo de Inversiones destaca que la incertidumbre normativa puede inhibir las inversiones verdes, que son cruciales para alcanzar los objetivos climáticos.
El Paquete Ómnibus propone revisiones de cuatro piezas clave de la legislación relacionada con los ASG: la Directiva sobre Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD), la Directiva sobre Diligencia Debida en la Sostenibilidad Corporativa (CSDDD), el Mecanismo de Ajuste de las Fronteras de Carbono (CBAM) y el Reglamento sobre Taxonomía de la UE.
En cuanto a la DSFC, el Paquete Ómnibus propone un umbral de empleados más elevado para las empresas incluidas en el ámbito de aplicación. Según las revisiones propuestas, las empresas con más de 1.000 empleados y un volumen de negocios de más de 50 millones de euros o un balance de más de 25 millones de euros seguirán teniendo que informar. Anteriormente, el umbral de empleados era de 250 empleados. También se aumenta el umbral de volumen de negocios para las empresas matrices no pertenecientes a la UE, de más de 150 millones de euros a más de 450 millones de euros. Se simplifican los datos del ESRS, no se desarrollarán normas sectoriales específicas y sólo se exigirá una garantía limitada (en lugar de limitada y razonable). Además, según la propuesta Stop-the-Clock, adoptada por la Comisión Europea, se pospone dos años (de 2025 a 2027 y de 2026 a 2028) la presentación de informes para las grandes organizaciones no cotizadas y las pequeñas y medianas empresas (PYME) cotizadas.
En cuanto a la DSCD, el Paquete Ómnibus propone retrasos de uno y dos años en los plazos de transposición y cumplimiento, respectivamente, hasta el 26 de julio de 2027 y el 26 de julio de 2028. Además, la obligación de diligencia debida se limitará únicamente a los socios comerciales directos, y se suprime el requisito de poner fin a las relaciones comerciales cuando se detecten efectos adversos graves, potenciales o reales. Los ciclos de revisión se aumentan a cinco años, y se elimina la responsabilidad civil a nivel de la UE, dejándola en manos de los regímenes nacionales.
En cuanto a la Taxonomía de la UE, el Paquete Ómnibus propone centrar los KPI únicamente en las empresas muy grandes, con más de 1.000 empleados y más de 450 millones de euros de facturación. También se simplifican y aligeran las declaraciones, con plantillas simplificadas y una exención de minimis, por la que no será necesario informar sobre las actividades que supongan menos del 10% del volumen de negocios. Las instituciones financieras también podrán aplazar los KPI detallados hastael 31 de diciembre de 2027.
Estas revisiones simplifican la presentación de informes, alinean las disposiciones de las distintas normativas y reducen la burocracia que conllevan, reduciendo así el coste, el tiempo y el esfuerzo que necesitan las empresas del ámbito de aplicación para cumplirlas. La propuesta de Stop-the-Clock también da más tiempo a las empresas incluidas en el ámbito de aplicación para preparar sus informes. Se calcula que un 80% menos de empresas quedarán fuera del ámbito de aplicación con estas revisiones, eliminando así una carga administrativa y los costes derivados para muchas PYME. Además, el requisito de garantía limitada facilita el cumplimiento a las empresas y simplifica la revisión por parte de los reguladores. El cumplimiento también seguirá siendo nacional, lo que requiere menos recursos y tiempo.
Una menor cobertura en los puntos de datos y una menor transparencia general en la información significan que la cantidad de datos ASG disponibles disminuirá significativamente, por lo que los usuarios de estos datos (por ejemplo, consumidores, reguladores, clientes, socios, inversores, medios de comunicación, público, etc.) se enfrentarán a un mayor riesgo de puntos ciegos y a una comparabilidad intersectorial más difícil, sobre todo en los sectores de alto impacto. Los riesgos de escrutinio también aumentan a medida que disminuye la transparencia. Las revisiones propuestas también han creado incertidumbres para las empresas y falta de claridad para el mercado. El requisito de garantía limitada únicamente tendrá un impacto potencial en la calidad de los datos que se comuniquen y reducirá la necesidad de servicios de garantía pertinentes, lo que repercutirá negativamente en los proveedores de servicios. Además, las empresas fuera del ámbito de aplicación pueden seguir teniendo que cumplir los cuestionarios de contratación ESG de su cadena de valor, por lo que estas empresas seguirán teniendo que asignar recursos para cumplirlos y pueden estar menos preparadas para hacerlo, o ser menos capaces de obtener una puntuación elevada. Al seguir siendo la aplicación únicamente nacional, también existe el riesgo de que se produzcan parches de responsabilidad y normas contradictorias en toda la UE. Dado que la legislación de otras regiones tiende a seguir a la de la UE, estas revisiones también pueden provocar un efecto dominó de revisiones de actos legislativos similares en otras zonas geográficas, como Asia-Pacífico, Norteamérica, etc., con implicaciones más importantes para el mercado mundial.
La adopción del Paquete Ómnibus sitúa a la UE en una coyuntura crucial, alineando su enfoque normativo con las tendencias internacionales más amplias y señalando al mismo tiempo un claro cambio hacia políticas más pragmáticas y favorables a las empresas. A escala de la UE, esta iniciativa apoya los compromisos estratégicos del continente en el marco del Pacto Verde Europeo y sus objetivos de sostenibilidad para 2030.
Al reducir las cargas administrativas y aumentar la claridad normativa, la UE pretende incentivar la inversión sostenible, apoyar la innovación y mantener su competitividad en la escena mundial. El informe de la Comisión Europea “Finanzas sostenibles en la UE” destaca la importancia de la claridad normativa para movilizar las inversiones privadas en finanzas sostenibles. Externamente, las implicaciones son igualmente significativas. A medida que los mercados mundiales dan cada vez más prioridad a la sostenibilidad y a las prácticas empresariales responsables, los esfuerzos de la UE por racionalizar y mejorar su marco regulador podrían servir de modelo para otras regiones. La reciente publicación de la OCDE sobre “Enfoques Coordinados Globales de las Finanzas Sostenibles” subraya que la convergencia normativa desempeña un papel crucial en el fomento de los flujos internacionales de inversión y las normas compartidas.
Los países y socios comerciales que alineen sus políticas con los objetivos de desarrollo sostenible pueden considerar las reformas de la UE como una referencia a seguir, configurando así las normas internacionales en los próximos años. El Banco Central Europeo también ha subrayado que la estabilidad y la transparencia reglamentarias son vitales para fomentar las finanzas sostenibles a escala mundial.
Además, un marco comunitario más racionalizado puede influir positivamente en las cadenas de suministro mundiales. El Foro Económico Mundial destaca que las regiones líderes en tecnología limpia y normas de gobernanza tienden a atraer más inversión extranjera directa (IED) e impulsar la innovación (Foro Económico Mundial, “Why integrated and regenerative leadership is vital for the future of global value chains”).
El Paquete Ómnibus no modifica el objetivo jurídicamente vinculante de la UE para 2030 de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en un 55% respecto a 1990, ni afecta a otros instrumentos clave, como el Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión (RCCDE). Las simplificaciones pretenden reducir la burocracia y centrar los esfuerzos en las empresas con mayor impacto, a fin de reducir costes y liberar capacidad de gestión. El objetivo es, por tanto, impulsar la competitividad de todas las empresas de la UE, incentivar la inversión sostenible y apoyar la innovación intersectorial. El Paquete, por tanto, sigue vigente.
Sin embargo, los retrasos que introduce en la presentación de informes y el menor alcance de la presentación de informes y la diligencia debida introducen riesgos de ejecución y supervisión para alcanzar con éxito la senda de 2030. Esto se debe a que las revisiones envían señales al mercado que dificultarán la movilización de financiación privada y la verificación de los avances. La reducción de los datos notificados también significa que el volumen de datos ESG de alta calidad disponibles y útiles para la toma de decisiones será significativamente menor, lo que proporcionará señales de dirección más débiles para los consejos de administración, los bancos y los supervisores. Además, debido al reducido número de empresas incluidas en el ámbito de aplicación, menos empresas asignarán capital, tiempo y recursos humanos al cumplimiento de los objetivos de 2030 y del Pacto Verde, al menos a corto plazo. También habrá repercusiones negativas en la evaluación del riesgo de las amenazas climáticas y en los planes de transición de las empresas. Así pues, aunque el Paquete Ómnibus mantiene las ambiciones futuras, como el objetivo de la UE para 2030, complica la hoja de ruta para alcanzar ese objetivo de 2030. Pero el objetivo sigue siendo alcanzable.
Las revisiones del Paquete Ómnibus también presentan una oportunidad de negocio para el mercado medio, que ya no entra en el ámbito de aplicación de estos actos legislativos. Para las PYME, la gestión de las cuestiones ASG deja de ser un engorroso ejercicio de marcar casillas para cumplir la normativa, y se convierte en un imperativo estratégico y un habilitador empresarial. Es fundamental para el acceso al mercado y el crecimiento, así como para el coste del capital y las oportunidades de financiación de las empresas.
Según el Informe sobre el Comercio Mundial publicado por Thomson Reuters para 2024, el 81% de los encuestados de todo el mundo consideran que los criterios ASG son importantes o muy importantes a la hora de elegir proveedores[1]. El Foro Económico Mundial señaló que en 2024, según una encuesta de KPMG, el 45% de las operaciones de fusiones y adquisiciones se encontraron con una implicación significativa debido a un hallazgo material de diligencia debida en materia de ASG, y más de la mitad de ellas experimentaron un “bloqueo de la operación”[2]. Los riesgos climáticos no gestionados también podrían afectar significativamente al valor de la renta variable mundial y traducirse en una pérdida del 27%, y las empresas con peores resultados perderían hasta el 75% de su valor, según la Universidad de Cornell[3].
El mensaje es claro. Si sigues estando dentro del ámbito de aplicación de estas piezas clave de la legislación ASG, el camino hacia el cumplimiento es ahora más sencillo y directo para ti. Pero si ya no estás dentro del ámbito de aplicación, sigue invirtiendo en planes de transición al cambio climático, en datos ASG de alta calidad para tus estrategias e informes, y en la diligencia debida de la cadena de suministro en materia de ASG, porque la competitividad y la resistencia a largo plazo de tu empresa dependen de ello.
[1] Instituto Thomson Reuters, Informe sobre el comercio mundial 2024 , diciembre de 2024, https://www.thomsonreuters.com/en-us/posts/international-trade-and-supply-chain/supply-chain-resilience/.
[2] Foro Económico Mundial, La Responsabilidad Corporativa tiene sentido desde el punto de vista financiero. He aquí por qué. Marzo 2025, https://www.weforum.org/stories/2025/03/why-esg-is-now-a-financial-imperative/
[3] Universidad de Cornell, Quantifying firm-level risks from nature deterioration, abril de 2025, https://arxiv.org/abs/2501.14391.
September 26, 2025
El discernimiento en contabilidad es algo que no se puede programar. Merce Martí Queralt, Presidenta y Consejera Delegada de Kreston Iberaudit, nos habla del poder del liderazgo humano en un mundo digital.
Existe una tendencia cada vez más extendida a creer que lo viejo estorba, y que lo nuevo es el único camino a seguir. Como si la experiencia se limitara en lugar de enriquecerse. Junto a esto surge una fascinación casi automática por la novedad.
En este clima, en el que la novedad se afirma como un valor por derecho propio, también ha cambiado la forma en que buscamos respuestas. Vivimos en la era de los datos, de los algoritmos, de la inmediatez. Todo parece estar a un clic de distancia, pero cuando todo está automatizado, el factor humano se convierte en el verdadero diferenciador.
Tras haberme enfrentado a contextos complejos, guiado a través de la incertidumbre y tomado decisiones sin certezas absolutas, puedo afirmar que lo que realmente marca la diferencia es saber qué hacer con la información de que disponemos. Es saber cuándo avanzar y cuándo hacer una pausa, reflexionar, dudar y volver a cuestionarlo.
Eso es lo que llamamos juicio, y se forja en la práctica. En las dudas. En los errores. En la conciencia de que no todo lo urgente es importante, ni todo lo nuevo, mejor.
Hoy celebramos la inteligencia artificial como el gran emblema del progreso. Y tiene sentido: procesa, predice, propone… pero cuanto más lee los datos, menos sabe interpretar el contexto. Porque interpretar no es simplemente mirar las pruebas; es saber cuándo confiar en ellas… y cuándo desconfiar también.
¿Queremos empresas más ágiles y digitales? Por supuesto que sí. Pero recordemos: agilidad no es prisa, y tecnología no es sabiduría.
Podemos confiar en la IA generativa en la contabilidad, pero no debemos olvidar que alguien tiene que decidir, y más vale que ese alguien sepa discernir.
El futuro del trabajo no es ni joven ni viejo.
Es lúcido. Exigente. Humano.
Y en ese futuro, el criterio no es prescindible.
Es lo que sostiene todo lo demás.
September 5, 2025
Las normas luxemburguesas sobre los intereses transferidos van a cambiar tras la presentación por el gobierno, el 24 de julio de 2025, del proyecto de ley nº 8590. Los intereses transferidos son la parte de los beneficios que un Fondo de Inversión Alternativo (FIA) asigna a sus gestores una vez superada una tasa crítica de rentabilidad. El régimen propuesto pretende modernizar el tratamiento fiscal, reforzar la seguridad jurídica y aumentar el atractivo de Luxemburgo para los gestores de fondos e inversores internacionales.
El nuevo régimen ampliaría el ámbito de los beneficiarios. Ya no se limitaría a los empleados de las sociedades de gestión o de los gestores de FIA, sino que se extendería también a las personas que presten servicios a los gestores de fondos, incluidos los empleados de proveedores externos, los consejeros independientes y los socios no empleados.
El proyecto de ley define dos tipos de intereses transferidos. Los intereses transferidos contractuales, basados únicamente en derechos contractuales, se clasificarían como ganancia especulativa y se gravarían al 25% del tipo progresivo, lo que daría lugar a un tipo marginal efectivo de aproximadamente el 11,45%. Los intereses transportados ligados a la participación, relacionados con una participación directa o indirecta en el fondo, también se clasificarían como ganancia especulativa, pero podrían beneficiarse de una exención total si la participación es inferior al 10% y se mantiene durante más de seis meses. La exención abarcaría tanto las plusvalías como las rentas distribuidas, incluso a través de estructuras transparentes.
Otros cambios importantes son hacer permanente el régimen preferencial, eliminar la norma de que los inversores deben recuperar primero el capital aportado antes de las distribuciones de intereses transportados, y permitir las estructuras “deal-by-deal”. Los beneficiarios del marco actual pasarían automáticamente al nuevo régimen. Si se aprueba, el nuevo régimen entraría en vigor el 1 de enero de 2026.
La reforma es importante para el sector de los fondos de inversión alternativos de Luxemburgo. Aportaría mayor claridad a los gestores y proveedores de servicios, reduciría la carga fiscal efectiva y acercaría a Luxemburgo a las prácticas del mercado internacional. La reforma también señala la determinación de Luxemburgo de seguir siendo un centro europeo líder para los fondos de inversión alternativos en un entorno mundial competitivo.
El proyecto de ley se encuentra actualmente en fase de revisión parlamentaria. Si se aprueba, se aplicará a partir de 2026 y se espera que proporcione un marco más claro y atractivo para los intereses transferidos. Para un análisis más detallado del proyecto de ley nº 8590 y sus implicaciones, véase Omnitrust.
August 26, 2025
July 10, 2025
July 7, 2025
June 30, 2025
El reciente anuncio por parte de la empresa británica Kreston Global, Kreston Reeves, de que va a lanzar nuevos servicios de asesoramiento ESG pone de relieve que unas sólidas credenciales ESG siguen siendo un servicio crucial y relevante para el mercado medio, a pesar de los recientes retrasos en los plazos. El anuncio de la Comisión de la UE de“parar el reloj” en abril de 2025 ha dado a las empresas del mercado medio más tiempo para prepararse, no un veto total a todas las obligaciones, explica Christina Tsiarta, Presidenta del Grupo de Asesoramiento ESG de Kreston Global.
“Mientras que para algunas organizaciones existe un requisito legal de cumplimiento, por ejemplo en el Reino Unido, donde el Departamento de Comercio y Empresa acaba de publicar el borrador de exposición de las Normas de Información sobre Sostenibilidad del Reino Unido, para otras es una cuestión de importancia estratégica y un factor diferenciador en el mercado.”
Los motores normativos y comerciales de la acción medioambiental, social y de gobernanza (ASG) siguen siendo fundamentales para que el mercado medio se adelante a ellos. Desde las nuevas normas de divulgación de la sostenibilidad hasta la presión de los inversores y las partes interesadas, se pide a las empresas que demuestren cómo crean valor a largo plazo más allá de los beneficios financieros.
Kreston Reeves, miembro británico de la red Kreston Global, ha puesto en marcha un Servicio de Asesoramiento e Información ESG dedicado en respuesta a este cambio, una medida que refleja una tendencia más amplia en toda la red.
“Como Presidenta del Grupo Global de Asesoramiento ESG de Kreston, me entusiasma especialmente ver que una firma importante de la red como Kreston Reeves introduce servicios de asesoramiento ESG”, afirma Christina Tsiarta. “Demuestra lo críticos que se han vuelto la información y el cumplimiento ESG para organizaciones de todos los tamaños”.
Aunque el impulso normativo sigue creciendo, Christina cree que el cumplimiento no es el único motor.
“Sea cual sea el incentivo, no cabe duda de que la gestión de las cuestiones ASG brinda a las organizaciones, especialmente a las del mercado medio, la oportunidad de crecer de forma sostenible y lograr resistencia a largo plazo.”
El nuevo Servicio de Asesoramiento e Información sobre ASG de Kreston Reeves está diseñado para ayudar a las organizaciones a integrar los ASG en la planificación estratégica y financiera. Ofrece apoyo en cuatro áreas clave:
“Unas sólidas credenciales ASG ya no son algo bonito de tener, sino que son esenciales para el éxito a largo plazo”, afirma Dan Firmager, asesor ASG de Kreston Reeves. “Sin embargo, muchas organizaciones siguen teniendo dificultades para comprender y aplicar el pensamiento ASG a las decisiones empresariales cotidianas. Nuestro servicio está diseñado para salvar esa distancia”.
La empresa se ha asociado con el proveedor de software ESG Neoeco para ofrecer información basada en datos que se ajuste a las normas de información y garantía financiera.
“Nuestro Servicio de Asesoramiento e Informes ASG está diseñado para salvar esa distancia, ayudando a los clientes a integrar los ASG en el corazón de sus operaciones, informes y marcos de gobernanza.”
Christina añade: “Éste es sólo un ejemplo de cómo las empresas de Kreston están dando un paso adelante para ayudar a los clientes a navegar por las demandas de ESG. A medida que crezcan las expectativas, la capacidad de ofrecer un asesoramiento claro y alineado con las finanzas en materia de ASG se convertirá en el núcleo del papel del asesor de confianza.”
El régimen fiscal para expatriados de Luxemburgo es la última herramienta de la estrategia del país para atraer a los mejores talentos internacionales en un mercado mundial cada vez más competitivo para los profesionales cualificados. Estratégicamente situado en el corazón de Europa y conocido por la estabilidad de su entorno económico y fiscal, Luxemburgo refuerza su posición con la introducción de una nueva versión del régimen, que entrará en vigor en enero de 2025.
Esta medida ofrece un marco fiscal sencillo y ventajoso para los profesionales contratados en el extranjero, al tiempo que responde a las necesidades de las empresas que se enfrentan a una escasez de conocimientos específicos. Es una herramienta valiosa para la competitividad en un mundo cada vez más móvil. Aurore Calvi, Directora General de OmniTrust, miembro de la red Kreston en Luxemburgo, comparte su opinión.
Un “empleado expatriado” es una persona contratada fuera de Luxemburgo o enviada en comisión de servicios por una entidad extranjera para trabajar en Luxemburgo. A diferencia de los trabajadores transfronterizos que se desplazan diariamente, los empleados expatriados se trasladan y se convierten en residentes fiscales luxemburgueses.
Estos perfiles altamente cualificados desempeñan un papel crucial en la innovación, el desarrollo tecnológico y la competitividad de las empresas en sectores clave como las finanzas, la ingeniería y la investigación.
– Exención del 50% del salario bruto anual, con un límite de 400.000 euros (excluidas las prestaciones en especie).
– Válido hasta 8 años, garantizando la estabilidad fiscal a medio plazo.
– Procedimiento administrativo simplificado, sin necesidad de autorización previa; el empresario inicia el proceso.
Para acogerse al régimen fiscal para expatriados, deben cumplirse varias condiciones acumulativas:
Este régimen es una poderosa herramienta de contratación para atraer talento internacional. Permite a las empresas con sede en Luxemburgo (o que operan en él) ofrecer atractivos paquetes de retribución neta sin aumentar su coste laboral global. Su sencillez es una ventaja adicional, sobre todo para los grupos multinacionales acostumbrados a gestionar complejos procesos de movilidad. También les permite seguir siendo competitivos en comparación con otras jurisdicciones europeas.
| País | Duración | Principal beneficio fiscal | Condiciones clave |
| Luxemburgo | Hasta 8 años | Exención del 50% del salario bruto (máx. 400.000 euros) | Contratación extranjera, debe convertirse en residente fiscal, vivía a >150km |
| Francia | Hasta 8 años | Exención parcial de las rentas vinculadas a la expatriación | No haber residido fiscalmente en Francia durante los 5 años anteriores |
| Bélgica | 5 + 3 años | Exención del 30% mediante el subsidio específico | Sin residencia ni actividad en Bélgica en los últimos 5 años |
| Países Bajos | Hasta 5 años | Disminución de la exención sobre una parte del salario (30%, 20%, 10%) | Reclutados en el extranjero |
Luxemburgo destaca por un régimen claro, generoso y fácil de aplicar: sin cálculos complejos ni umbrales ocultos, sólo una exención transparente y directa.
No se requiere autorización previa, pero la Administración de Impuestos Directos de Luxemburgo (ACD) puede realizar auditorías a posteriori. Por tanto, los empresarios deben conservar todos los justificantes durante toda la duración del régimen.
Los empleados que ya trabajen en Luxemburgo antes de 2025 pueden optar por el nuevo régimen, pero esta elección es irrevocable y debe considerarse cuidadosamente, idealmente con asesoramiento fiscal profesional.
Más allá de las ventajas fiscales, Luxemburgo ofrece un entorno muy favorable para los profesionales internacionales. Situado en la encrucijada de Bélgica, Francia y Alemania, sirve de base estratégica para las empresas internacionales que operan en todos los mercados europeos.
El país ofrece un entorno de vida seguro, multilingüe y cosmopolita, con una población activa que representa a más de 170 nacionalidades. Las modernas infraestructuras, incluidas las escuelas internacionales, facilitan el traslado de las familias. La legislación laboral es transparente y estable, lo que tranquiliza tanto a empresarios como a trabajadores.
Combinado con su fuerte economía, su proximidad a las instituciones europeas y sus vibrantes sectores financiero y tecnológico, Luxemburgo presenta un caso convincente. El régimen fiscal para expatriados es uno de los muchos incentivos que lo convierten en un destino muy competitivo y acogedor.
Con este nuevo régimen, Luxemburgo refuerza su papel como centro europeo del talento internacional. Al combinar incentivos fiscales, simplicidad administrativa y un marco jurídico claro, el sistema modernizado satisface las necesidades de las empresas que se enfrentan a retos cada vez mayores para atraer a profesionales altamente cualificados.
Forma parte de una estrategia más amplia para fomentar el asentamiento a largo plazo de perfiles estratégicos y apoyar el desarrollo empresarial internacional.
Para las empresas o profesionales interesados en trasladarse o hacer negocios en Luxemburgo o en aplicar el régimen fiscal para expatriados, Kreston puede facilitar el contacto con un asesor local que pueda evaluar situaciones individuales y proporcionar orientación personalizada durante todo el proceso.
June 25, 2025
El informe Kreston Charities Report 2023, publicado por el Kreston UK Charity Group, ha revelado que las organizaciones benéficas británicas se enfrentan a un panorama económico incierto, a dificultades de contratación y a problemas fundamentales como la falta de diversidad en los consejos de administración. El informe proporciona información importante sobre las experiencias de una amplia gama de organizaciones benéficas de todo el Reino Unido, y Duncan & Toplis ha contribuido significativamente a su elaboración.
La mayoría de las organizaciones benéficas han visto aumentar sus gastos en los últimos 12 meses debido al incremento de la factura energética y a la fuerte subida de la inflación. Esta situación, unida a la escasez de recursos financieros y a los problemas de contratación, ha dejado a muchas organizaciones benéficas ante un futuro incierto. Sin embargo, el 73% de las organizaciones benéficas considera que sus reservas financieras son suficientes para cubrir futuros planes de desarrollo y contingencias por aumento de costes o reducción de ingresos.
La contratación se ha convertido en un reto para las organizaciones benéficas, ya que el aumento de los costes y los limitados recursos financieros dificultan la oferta de salarios competitivos. Para superar esta situación, las organizaciones benéficas buscan ofrecer recompensas no económicas para atraer a nuevos empleados y retener a los existentes.
El informe también pone de relieve cuestiones fundamentales como la falta de diversidad en los consejos de administración, que es una de las principales preocupaciones de las organizaciones benéficas encuestadas. El 72% de las organizaciones benéficas están preocupadas por la falta de diversidad en su Consejo de Administración. El apoyo a la salud mental del personal y los voluntarios es cada vez más importante: el 82% de las organizaciones benéficas afirma que la salud mental afecta más a sus beneficiarios ahora que antes de la pandemia.
A pesar de los retos, el informe también muestra que las organizaciones benéficas están en general bien equipadas para hacer frente a la ciberseguridad, y las cuestiones medioambientales son cada vez más importantes, con la mitad de las organizaciones benéficas abordando problemas climáticos a pesar de no formar parte de sus objetivos.
El Informe Kreston sobre organizaciones benéficas 2023 ofrece importantes perspectivas sobre los retos y oportunidades a los que se enfrentan las organizaciones benéficas del Reino Unido y destaca la necesidad de que estas aborden cuestiones fundamentales como la diversidad y el apoyo a la salud mental.
Si es una organización benéfica y desea hablar con uno de nuestros bufetes en el Reino Unido, busque aquí la oficina más cercana .

El Dr. Manuel Vogel es un consumado ejecutivo financiero con amplia experiencia en fiscalidad internacional (en particular, IVA internacional), gobierno corporativo y gestión financiera. Actúa como gestor interino (por ejemplo, actualmente es Director Financiero de DentaCore AG), y a menudo se le pide que forme parte del Consejo de Administración como especialista en finanzas y fiscalidad.
May 15, 2025
Ésta es sólo una guía general y no está diseñada para cubrir todos los supuestos y los matices del IVA. El asesoramiento específico en función de cada operación o suministro debe solicitarse siempre a un especialista en IVA.
April 11, 2025
Kreston Reeves ha llevado a cabo la diligencia debida fiscal y ha asesorado a la empresa de fabricación Hydraflex en su adquisición de Hydralectric International y sus filiales europeas en Francia y Eslovenia.
Fundada en 1989, Hydraflex es un fabricante líder mundial de mangueras trenzadas y metálicas especiales de alta calidad que se utilizan en una amplia gama de procesos de construcción y fabricación.
Hydralectric fabrica mangueras a medida y válvulas de alto rendimiento para la industria del agua. Con la adquisición, ambas empresas ampliarán sus capacidades de fabricación y distribución en toda Europa.
Kreston Reeves asesoró a Hydraflex en la diligencia debida en materia fiscal para la adquisición, trabajando junto con la empresa miembro de Kreston Global Groupe Conseil Union en Francia y los contables eslovenos Simič & partnerji d.o.o.
El equipo de Kreston Reeves estuvo dirigido por el socio principal Andrew Griggs y contó con el apoyo de Mohammed Mujtaba (Impuesto de Sociedades), Amar Iqbal (Impuesto de Sociedades), Tanraj Bansal (IVA) y Tom Boniface (Impuesto de Clientes Privados).
Andrew Griggs ha declarado “Mohammad y yo estamos encantados de haber trabajado junto con Hydraflex y nuestros colegas de Francia y Eslovenia en esta operación. Estamos asistiendo a un aumento de las operaciones transfronterizas de financiación empresarial y, como parte de la red Kreston Global, estamos bien situados para trabajar con las empresas dondequiera que se encuentren.”
Duncan MacBain, director general y fundador de Hydraflex, ha declarado: “Se trata de una adquisición importante para Hydraflex e Hydralectric International, que refuerza significativamente nuestro alcance internacional.
“Agradecemos a los equipos de Kreston Reeves el apoyo de primera clase que Andrew, Mohammed y sus colegas nos han prestado en el Reino Unido y a través de sus bufetes asociados en Francia y Eslovenia. Su asesoramiento fue acertado, garantizando que la operación progresara con rapidez y eficacia.”
Addleshaw Goddard prestó asesoramiento jurídico a Hydraflex, y Sentio Partners proporcionó apoyo financiero a la empresa.
March 17, 2025
March 14, 2025
Los datos de Interpreneur elaborados por Kreston parecen mostrar un debilitamiento de la voluntad en Europa de dar prioridad a los ASG en las operaciones empresariales. Pero estos datos no cuentan toda la historia. Kreston Global está descubriendo que, aunque los clientes están haciendo malabarismos con muchas cuestiones, los ASG siguen ganando impulso.
A medida que el crecimiento de la economía mundial empieza a decaer, los clientes tienen que enfrentarse a muchos problemas, problemas que quizá ni siquiera se hubieran planteado hace cuatro años. Pero los clientes europeos no se están apartando de la ESG.
En 2023 y a principios de 2024, los fondos sostenibles en Europa experimentaron fuertes entradas, superando a los de Estados Unidos, donde la inversión ESG se ha politizado más y se ha enfrentado a retiradas”, afirmó Carmen Cojocaru, Socia Directora de Kreston Rumanía. Europa sigue a la cabeza en la adopción de fondos sostenibles, con aumentos sustanciales de la inversión, incluidos casi 11.000 millones de USD en activos nuevos sólo en el primer trimestre de 2024, más del doble de las entradas del trimestre anterior. Esto sugiere no una reducción, sino un creciente entusiasmo y desarrollo en ESG. Parece que el debilitamiento comunicado puede reflejar más las diferencias regionales que un verdadero declive en Europa”.
La adopción de ESG ha sufrido en EE.UU., donde se considera un tema demasiado politizado y controvertido, pero Europa parece estar eludiendo este problema. Aunque las cuestiones ASG siempre se han utilizado en las agendas políticas, en la UE, los ASG no se consideran únicamente una cuestión política o un tema con connotaciones políticas. En todo caso, el debate en la UE en torno a los ASG se centra en los requisitos legales y de concesión de licencias, las peticiones de la cadena de valor o las presiones de las partes interesadas.
Por ejemplo, si la empresa es grande y está dentro del ámbito de la legislación pertinente, entonces para ellos ESG es un requisito legal”, dijo Christina Tsiarta, Jefa de Servicios de Asesoramiento sobre Sostenibilidad, ESG y Cambio Climático de Kreston ITH, y Presidenta del Grupo Asesor Global sobre ESG de Kreston. Si la empresa es una PYME, se considera un área que debe abordarse debido a otros factores. Según nuestra experiencia, los clientes comprenden cada vez mejor lo importante que es gestionar las cuestiones ASG como organización, y adoptan cada vez más medidas relevantes más allá del mero cumplimiento legal”.
Ha habido cierto ruido en el sentido de que el aumento de la normativa de la UE en torno a áreas como la seguridad de los datos está haciendo que la ASG se sitúe más abajo en la lista de prioridades, pero Cojocaru y Tsiarta están de acuerdo en que la seguridad de los datos y la ASG son complementarias entre sí.
Aunque las normativas más estrictas de la UE, como la GDPR, han elevado la importancia de la seguridad de los datos, no eclipsan la importancia de la ESG”, dijo Cojocaru. ‘Estas normativas ponen de relieve la necesidad de operaciones seguras y transparentes, lo que afecta al escrutinio de los datos relacionados con ESG. Ambas cuestiones son igualmente esenciales y deben abordarse conjuntamente”.
Puede que se haya calmado parte del revuelo en torno al tema de los ASG, lo que, según Tsiarta, podría percibirse como un ablandamiento del mercado, pero los ASG han llegado para quedarse. Los bancos de la UE exigen ahora información sobre ESG para emitir certificados de rendimiento para los clientes, que influyen en sus decisiones de préstamo e inversión y en las condiciones de contratación. Los inversores solicitan cada vez más información sobre los resultados ASG de las empresas para su toma de decisiones. La legislación, como la Directiva sobre responsabilidad social de las empresas, ha ampliado el alcance de las empresas que deben informar y ha introducido el requisito de que los informes estén garantizados por terceros. Las PYME y las PYME ya se enfrentan a las exigencias en materia de ASG de su cadena de valor y están en el ámbito de aplicación de parte de la legislación existente y de la que está por venir en materia de ASG.
En definitiva, las noticias sobre la muerte de la ASG son muy exageradas. Las empresas de contabilidad que han invertido mucho en satisfacer la demanda de sus clientes en materia de ASG en realidad deben ampliar su estrategia de ASG”, afirma Tsiarta. Hay muchos factores que empujan a las empresas a mejorar sus resultados en materia de ASG, y ahora se están abriendo nuevas líneas de negocio para las empresas de contabilidad”.
Además de la apertura de nuevas fuentes de ingresos, la IA se está ocupando de dejar obsoletas las ofertas tradicionales. ESG es una de las principales áreas de capacitación en las que las empresas deben invertir.
Cojocaru está descubriendo que, en Europa, las empresas están redoblando sus esfuerzos en materia de ASG invirtiendo en profesionales del sector, especialmente dentro de las empresas de contabilidad. Las empresas de contabilidad, en particular, pueden beneficiarse del refuerzo de los principios ASG al alinear sus operaciones con normas rigurosas como la Taxonomía de la UE y el Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles”, afirmó. Este enfoque estratégico no sólo se ajusta a los marcos normativos, sino que también responde a la importante demanda de inversiones sostenibles por parte de los inversores”.
Aunque los titulares pueden haber indicado que las empresas estadounidenses están huyendo hacia las colinas en lo que se refiere a ESG, Chuka Umunna, responsable mundial de soluciones sostenibles de JPMorgan, dijo recientemente en la conferencia de Reuters sobre Transición Energética, celebrada en Londres, que las empresas estadounidenses siguen moviendo el dinero de forma similar a las europeas. La presión para cumplir las exigentes normas ESG está muy lejos de disminuir.
February 18, 2025
El último informe Kreston UK Academies Benchmark Report 2025 revela un empeoramiento de las perspectivas financieras de los fideicomisos académicos, con presiones de costes que siguen superando a los ingresos por segundo año consecutivo.
El porcentaje de fideicomisos que declaran déficits financieros anuales se ha triplicado desde 2021, pasando de menos del 20% en 2020/21 a casi el 60% en 2023/24. Esto significa que alrededor de tres de cada cinco fideicomisos académicos -responsables de más de 10.000 escuelas en toda Inglaterra- tienen dificultades para equilibrar sus presupuestos.
Uno de los mayores retos financieros a los que se enfrentan los trusts es el aumento del coste del personal docente y de apoyo, citado por el 81% de los encuestados. Un problema clave es que la financiación pública de los salarios de los profesores no ha seguido el ritmo del aumento de los costes. La demanda de servicios para necesidades educativas especiales y discapacidades (SEND) también se suma a la presión financiera, con importantes déficits presupuestarios que dificultan la prestación de apoyo esencial.
Las fundaciones más pequeñas son especialmente vulnerables. En los trusts de una sola academia, los gastos de personal han superado el 75% de los ingresos por primera vez desde 2022, lo que afecta tanto a los centros de primaria como a los de secundaria.
Kevin Connor, director de academias de Bishop Fleming, advierte de que muchos trusts se dirigen hacia un precipicio financiero. “El aumento de los costes, incluidos los seguros nacionales, los aumentos salariales de los profesores y los ajustes del salario mínimo, no se están cubriendo totalmente con fondos públicos. Ha aumentado el número de alumnos con Planes de Educación, Salud y Atención (EHCP), pero muchos trusts han tenido que absorber ellos mismos estos costes. Sin una acción urgente, esto podría convertirse en una carga financiera insostenible para el sector”.
Las reservas financieras, que actúan como red de seguridad para las fundaciones, se están agotando rápidamente. Cada vez hay más fundaciones que se ven obligadas a recurrir a sus reservas, y el 31% tiene ahora menos del 5% de sus ingresos en reservas, un umbral que la Agencia de Financiación de la Educación y las Cualificaciones considera un signo de vulnerabilidad financiera. Esta cifra ha aumentado desde el 17% de 2022.
Aunque los fideicomisos multiacademia (MAT) han mantenido, por término medio, sus superávits, éstos han disminuido bruscamente. Los fideicomisos más pequeños han visto caer el superávit medio de 203.000 £ en 2022 a tan sólo 1.000 £ en 2023/24. Los MAT más grandes registraron un superávit medio de 99.000 £, frente a los 1,56 millones de £ del año anterior. El informe revela un déficit neto global de 8 millones de libras en reservas libres en todos los trusts para 2023/24.
David Butler, autor ejecutivo del informe y socio de Bishop Fleming, afirma que esta tendencia es preocupante. “Las reservas de los fideicomisos van en la dirección equivocada. Con las presiones de los costes que siguen aumentando, existe un riesgo real de que los trusts más pequeños se queden totalmente sin dinero.”
Nick Cross, director general de King’s Group Academies, añade: “Las reservas deben utilizarse para emergencias imprevistas o para invertir en mejorar la educación. Pero demasiados trusts están teniendo que depender de ellas sólo para mantener los colegios en funcionamiento, lo cual no es sostenible.”
Las restricciones financieras también limitan la expansión de los trusts. La supresión del Fondo de Capacidad de los Trusts, que proporcionaba ayuda económica a los trusts que asumían escuelas adicionales, ha frenado el crecimiento, y más de la mitad de los trusts esperan reducir su expansión en 2024/25.
El tamaño desempeña un papel clave en la resistencia financiera, ya que más del 60% de las grandes MAT confían en su estabilidad financiera, frente a menos del 50% de las más pequeñas.
David Butler señala: “El aumento de los costes y la incertidumbre política han frenado el crecimiento del sector. Los trusts más grandes suelen estar en una posición financiera más sólida debido a las economías de escala. Muchos trusts están sopesando ahora los riesgos financieros antes de decidir si se expanden”.
Hannah Dell, directora de operaciones de la Alianza de Aprendizaje de Gloucestershire, afirma que los problemas económicos están dificultando que las fundaciones acepten nuevos centros. “Muchas escuelas que quieren unirse a una fundación ya se enfrentan a déficits. Hemos tenido que reevaluar nuestra estrategia de crecimiento para asegurarnos de que las nuevas escuelas son financieramente viables antes de que se unan a nosotros.”
Las limitaciones de financiación también están dificultando que los trusts inviertan en edificios e infraestructuras escolares. Para maximizar la financiación del Fondo de Mejora de las Condiciones (FME), los trusts deben aportar el 30% de los costes del proyecto, algo cada vez más difícil con unas reservas cada vez más reducidas.
Muchos trusts están desviando fondos de unas reservas ya limitadas para cubrir el mantenimiento y las reparaciones esenciales. Este problema es especialmente grave para los consorcios de una sola academia, donde los ingresos de capital han caído un 90%, hasta menos de 50 libras por alumno desde 2022.
Kevin Connor destaca el reto que esto supone. “Sencillamente, no hay flexibilidad financiera para invertir en grandes proyectos de capital, como la renovación de las aulas o la mejora de las instalaciones”.
A pesar de las tensiones financieras, el informe destaca algunas áreas de resistencia dentro del sector. Algunos fondos han aumentado con éxito sus ingresos por inversiones al conseguir tipos de interés bancarios más favorables, y unos pocos han generado más de 1 millón de libras esterlinas de ingresos adicionales en 2023/24.
Los costes energéticos también han dejado de ser una preocupación, ya que sólo el 12% de los trusts mencionan la calefacción y la electricidad como una de las principales presiones financieras. Esto se debe a la bajada de los precios de la energía y a los esfuerzos por reducir la huella de carbono.
Otras conclusiones clave del informe son
El Informe de Referencia sobre Academias de Kreston UK es un estudio financiero anual de 260 fideicomisos de academias, que representan a casi 2.300 escuelas de toda Inglaterra.
Para descargar el Informe de Referencia de las Academias Kreston 2025 completo, haz clic aquí.
February 11, 2025
January 27, 2025